En el marco de la conmemoración del bicentenario de la independencia de Colombia, el objetivo de este trabajo se centra en analizar el tratado de regularización de la guerra firmado en 1820 entre españoles y republicanos y, en especial, observar su aplicación durante la fase de armisticio y durante la reanudación de la guerra en las provincias de la costa Caribe y las provincias de Popayán y Pasto, que aún estaban en disputa. Aunque, por diversas circunstancias, finalmente los delegados de paz de España y Colombia nunca pudieron llegar a un acuerdo para el fin de la guerra, no cabe duda de que este instrumento jurídico permitió salvar muchas vidas y aliviar la situación de otros cuantos combatientes en medio de una guerra cruenta y prolongada de más de una década. Este tratado sería, por un lado, un importante referente para los desarrollos posteriores de la normatividad en materia de derecho internacional humanitario y, por otro lado, sentaría un precedente normativo para las cruentas guerras civiles que azotaron a Colombia a lo largo del siglo XIX.
{"title":"El Tratado de Regularización de la Guerra firmado en 1820 entre España y Colombia: un referente del derecho internacional humanitario","authors":"Roger Pita Pico","doi":"10.18046/PREC.V17.3013","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/PREC.V17.3013","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000En el marco de la conmemoración del bicentenario de la independencia de Colombia, el objetivo de este trabajo se centra en analizar el tratado de regularización de la guerra firmado en 1820 entre españoles y republicanos y, en especial, observar su aplicación durante la fase de armisticio y durante la reanudación de la guerra en las provincias de la costa Caribe y las provincias de Popayán y Pasto, que aún estaban en disputa. Aunque, por diversas circunstancias, finalmente los delegados de paz de España y Colombia nunca pudieron llegar a un acuerdo para el fin de la guerra, no cabe duda de que este instrumento jurídico permitió salvar muchas vidas y aliviar la situación de otros cuantos combatientes en medio de una guerra cruenta y prolongada de más de una década. Este tratado sería, por un lado, un importante referente para los desarrollos posteriores de la normatividad en materia de derecho internacional humanitario y, por otro lado, sentaría un precedente normativo para las cruentas guerras civiles que azotaron a Colombia a lo largo del siglo XIX. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":53905,"journal":{"name":"Precedente","volume":"17 1","pages":"9-39"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44555793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonio Alejandro Barreto Moreno, María Camila Sabogal Parra
La Ley 1917 de 2018 crea el Sistema Nacional de Residencias Médicas, que regula todo lo relacionado con la situación prestacional y las condiciones en las cuales los residentes, es decir, quienes se encuentran culminando sus estudios en especialización médico-quirúrgica, llevarán a cabo su formación en las instituciones prestadoras de salud (IPS). Esencialmente, la norma tiene dos aspectos fundamentales: el contrato para la práctica formativa de residentes celebrado entre el residente y las IPS; y el fondo para su financiación, administrado por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Por tratarse de una situación sui generis que no cuenta con antecedente legislativo nacional hasta la expedición de la ley en 2018 —norma que con posterioridad sería reglamentada mediante resoluciones y que sería objeto en junio de 2020 de la expedición de un manual operativo del Ministerio de Salud, que acogería su implementación—, resulta, entonces, importante determinar la naturaleza jurídica del contrato especial y del fondo de financiación. Para ello, se usó un método hermenéutico que parte del análisis de los antecedentes de la norma desde las experiencias latinoamericanas y la local. A partir de esto, se identificaron las características del esquema y se procedió a caracterizar el contrato especial financiado esencialmente por el Estado bajo la ley vigente, los reglamentos y el manual operativo. Asimismo, se exponen los regímenes especiales de contratación estatal categorizados bajo cuatro criterios: (i) por fondo, (ii) por la entidad, (iii) por el sector y (iv) por el contrato. Finalmente, se concluirá que tanto el contrato especial como el fondo que permitirá su financiación se tratan de regímenes especiales de contratación.
{"title":"El esquema de residencias médicas en Colombia: entre lo laboral y lo estatal","authors":"Antonio Alejandro Barreto Moreno, María Camila Sabogal Parra","doi":"10.18046/PREC.V17.3800","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/PREC.V17.3800","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000La Ley 1917 de 2018 crea el Sistema Nacional de Residencias Médicas, que regula todo lo relacionado con la situación prestacional y las condiciones en las cuales los residentes, es decir, quienes se encuentran culminando sus estudios en especialización médico-quirúrgica, llevarán a cabo su formación en las instituciones prestadoras de salud (IPS). Esencialmente, la norma tiene dos aspectos fundamentales: el contrato para la práctica formativa de residentes celebrado entre el residente y las IPS; y el fondo para su financiación, administrado por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud. \u0000Por tratarse de una situación sui generis que no cuenta con antecedente legislativo nacional hasta la expedición de la ley en 2018 —norma que con posterioridad sería reglamentada mediante resoluciones y que sería objeto en junio de 2020 de la expedición de un manual operativo del Ministerio de Salud, que acogería su implementación—, resulta, entonces, importante determinar la naturaleza jurídica del contrato especial y del fondo de financiación. Para ello, se usó un método hermenéutico que parte del análisis de los antecedentes de la norma desde las experiencias latinoamericanas y la local. A partir de esto, se identificaron las características del esquema y se procedió a caracterizar el contrato especial financiado esencialmente por el Estado bajo la ley vigente, los reglamentos y el manual operativo. Asimismo, se exponen los regímenes especiales de contratación estatal categorizados bajo cuatro criterios: (i) por fondo, (ii) por la entidad, (iii) por el sector y (iv) por el contrato. Finalmente, se concluirá que tanto el contrato especial como el fondo que permitirá su financiación se tratan de regímenes especiales de contratación. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":53905,"journal":{"name":"Precedente","volume":"17 1","pages":"97-123"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48523019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This paper aims to analyze the legislative initiatives of the Congress of the Republic of Colombia in the area of gender equality; specifically, as regards the system of maternity and paternity leave and the way in which they influence the consolidation of equality between men and women. Legislative initiatives will be grouped into three models of licenses: 1. a model of distinction between men and women, associated with a concept of feminized care; 2. a model of equality based on co-responsibility, and 3. an intermediate model where the liberality of the parents prevails.
{"title":"La legislación sobre licencias de maternidad y paternidad como factor de igualdad entre hombres y mujeres: el caso colombiano","authors":"Vanessa Monterroza Baleta","doi":"10.18046/PREC.V17.4381","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/PREC.V17.4381","url":null,"abstract":"This paper aims to analyze the legislative initiatives of the Congress of the Republic of Colombia in the area of gender equality; specifically, as regards the system of maternity and paternity leave and the way in which they influence the consolidation of equality between men and women. Legislative initiatives will be grouped into three models of licenses: 1. a model of distinction between men and women, associated with a concept of feminized care; 2. a model of equality based on co-responsibility, and 3. an intermediate model where the liberality of the parents prevails.","PeriodicalId":53905,"journal":{"name":"Precedente","volume":"17 1","pages":"69-96"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43861155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Alberto Jaramillo Rojas, Cristian David Ocampo Macías
El presente artículo hace un estudio de la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia sobre el derecho al Sabbath de los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. La metodología adoptada consiste en el análisis dinámico de precedentes propuesto por Diego López Medina en El derecho de los jueces (2009), en el que presenta algunas herramientas para trabajar con la jurisprudencia estructuradamente. Aquí se reconstruyen estas herramientas y, sobre esa base, se estudia el problema de los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de disfrutar o no el Sabbath a partir del argumento de los principios de Dworkin. El artículo se divide en tres secciones: la primera, contiene la reconstrucción de la metodología enunciada. La segunda, contiene el estudio del precedente sobre el Sabbath, cuyo resultado es la línea jurisprudencial y la presentación de la gráfica que la contiene. En la última sección se entabla un diálogo entre el balance jurisprudencial fijado y la teoría de los principios de Dworkin contenida en Los derechos en serio (2012a).
{"title":"El derecho al Sabbath a partir del argumento de los principios de Dworkin: estudio jurisprudencial en la Corte Constitucional de Colombia","authors":"Carlos Alberto Jaramillo Rojas, Cristian David Ocampo Macías","doi":"10.18046/prec.v16.4139","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/prec.v16.4139","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000El presente artículo hace un estudio de la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia sobre el derecho al Sabbath de los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. La metodología adoptada consiste en el análisis dinámico de precedentes propuesto por Diego López Medina en El derecho de los jueces (2009), en el que presenta algunas herramientas para trabajar con la jurisprudencia estructuradamente. Aquí se reconstruyen estas herramientas y, sobre esa base, se estudia el problema de los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de disfrutar o no el Sabbath a partir del argumento de los principios de Dworkin. El artículo se divide en tres secciones: la primera, contiene la reconstrucción de la metodología enunciada. La segunda, contiene el estudio del precedente sobre el Sabbath, cuyo resultado es la línea jurisprudencial y la presentación de la gráfica que la contiene. En la última sección se entabla un diálogo entre el balance jurisprudencial fijado y la teoría de los principios de Dworkin contenida en Los derechos en serio (2012a). \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":53905,"journal":{"name":"Precedente","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67575416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del artículo es reflexionar sobre el proceso histórico de configuración del campo cultural e intelectual en el mundo moderno. En primera instancia se presenta una síntesis del desarrollo de lo que algunos intelectuales en Occidente han denominado la República de las Letras, como un espacio literario que surge en la baja edad media en Europa como resultado de la confrontación del latín con las lenguas vernáculas de los territorios, consolidándose en el siglo XVIII como un espacio intelectual relativamente autónomo. Posteriormente, se muestra la tensión en el campo intelectual moderno entre el intelectual como profesional que interviene en la producción simbólica en distintos ámbitos de la cultura y como político, participando en la producción ideológica en la medida que coadyuva en la construcción de horizontes políticos. Por último, el artículo da cuenta de los efectos de la globalización y el mercado en la producción cultural, la cual tiende a homogeneizar, pero también redunda en el fraccionamiento articulado del mundo, reordenando las diferencias y las desigualdades según las regiones lingüísticas de los productores.
{"title":"El campo cultural y el mundo de las letras en Occidente: formación y desarrollo","authors":"D JuanCarlosZuluaga","doi":"10.18046/prec.v16.4140","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/prec.v16.4140","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000El objetivo del artículo es reflexionar sobre el proceso histórico de configuración del campo cultural e intelectual en el mundo moderno. En primera instancia se presenta una síntesis del desarrollo de lo que algunos intelectuales en Occidente han denominado la República de las Letras, como un espacio literario que surge en la baja edad media en Europa como resultado de la confrontación del latín con las lenguas vernáculas de los territorios, consolidándose en el siglo XVIII como un espacio intelectual relativamente autónomo. Posteriormente, se muestra la tensión en el campo intelectual moderno entre el intelectual como profesional que interviene en la producción simbólica en distintos ámbitos de la cultura y como político, participando en la producción ideológica en la medida que coadyuva en la construcción de horizontes políticos. Por último, el artículo da cuenta de los efectos de la globalización y el mercado en la producción cultural, la cual tiende a homogeneizar, pero también redunda en el fraccionamiento articulado del mundo, reordenando las diferencias y las desigualdades según las regiones lingüísticas de los productores. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":53905,"journal":{"name":"Precedente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47483016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo busca discutir el proceso de borrar la memoria en el contexto de la cultura del odio, la ideología del enemigo y el oscurantismo político, planteando hipótesis sobre los posibles efectos nocivos sobre los derechos fundamentales.
{"title":"El impacto de borrar la memoria y reciclar la cultura del odio en los derechos fundamentales","authors":"P. Filho","doi":"10.18046/prec.v16.4138","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/prec.v16.4138","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000Este artículo busca discutir el proceso de borrar la memoria en el contexto de la cultura del odio, la ideología del enemigo y el oscurantismo político, planteando hipótesis sobre los posibles efectos nocivos sobre los derechos fundamentales. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":53905,"journal":{"name":"Precedente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46619490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Colombia, las formas de involucramiento de empresarios, emprendedores y empresas (EEE) en las violencias y el conflicto político armado del país siguen representado un desafío inmenso, responsable y creativo. Sin embargo, todavía son muy pocos los conocimientos y las metodologías que tenemos para su integración en procesos de memoria, historia y verdad, principalmente sobre las formas de su participación en Comisiones de la Verdad de otras partes del mundo. Este artículo ayuda a resolver esta ausencia, haciendo un análisis de la integración de estos agentes económicos en ocho de las nueve comisiones que se han realizado en América Latina. Nuestro estudio muestra que en los informes finales de estas Comisiones muy poco se incluyeron o se reportaron los vínculos y roles de los EEE, ni en los conflictos, ni en la búsqueda de la reconciliación y la convivencia. Por lo general, estos informes dan cuenta de las acciones y responsabilidades de los gobiernos, instituciones del Estado y sus fuerzas militares involucrados en las violencias, así como de los individuos y organizaciones que las enfrentaron. Los EEE, cuando aparecen, son presentados en dinámicas y episodios puntuales como cómplices de estas instituciones. Adicionalmente, las experiencias latinoamericanas permiten identificar tres grandes retos para la participación de EEE en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad de Colombia: 1) la construcción de confianzas y credibilidad en las instituciones por parte de los EEE; 2) el diseño de mecanismos y garantías de anonimato y privacidad para sus versiones, y 3) la construcción de estructuras de mediano y largo plazo que ayuden a conocer y comprender la complejidad de las formas como se vincularon o fueron vinculados los EEE al conflicto, y las afectaciones y responsabilidades producidas por esos vínculos.
{"title":"Participación tenue, resultados imprecisos. Empresarios en las Comisiones de Verdad de América Latina","authors":"Luis Fernando Barón, Catalina Riascos","doi":"10.18046/prec.v16.3807","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/prec.v16.3807","url":null,"abstract":"En Colombia, las formas de involucramiento de empresarios, emprendedores y empresas (EEE) en las violencias y el conflicto político armado del país siguen representado un desafío inmenso, responsable y creativo. Sin embargo, todavía son muy pocos los conocimientos y las metodologías que tenemos para su integración en procesos de memoria, historia y verdad, principalmente sobre las formas de su participación en Comisiones de la Verdad de otras partes del mundo. Este artículo ayuda a resolver esta ausencia, haciendo un análisis de la integración de estos agentes económicos en ocho de las nueve comisiones que se han realizado en América Latina. Nuestro estudio muestra que en los informes finales de estas Comisiones muy poco se incluyeron o se reportaron los vínculos y roles de los EEE, ni en los conflictos, ni en la búsqueda de la reconciliación y la convivencia. Por lo general, estos informes dan cuenta de las acciones y responsabilidades de los gobiernos, instituciones del Estado y sus fuerzas militares involucrados en las violencias, así como de los individuos y organizaciones que las enfrentaron. Los EEE, cuando aparecen, son presentados en dinámicas y episodios puntuales como cómplices de estas instituciones. Adicionalmente, las experiencias latinoamericanas permiten identificar tres grandes retos para la participación de EEE en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad de Colombia: 1) la construcción de confianzas y credibilidad en las instituciones por parte de los EEE; 2) el diseño de mecanismos y garantías de anonimato y privacidad para sus versiones, y 3) la construcción de estructuras de mediano y largo plazo que ayuden a conocer y comprender la complejidad de las formas como se vincularon o fueron vinculados los EEE al conflicto, y las afectaciones y responsabilidades producidas por esos vínculos.","PeriodicalId":53905,"journal":{"name":"Precedente","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44865525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yecid Echeverry Enciso, Leydy A. Trujillo Botina, Catalina Ortega Zuñiga
El presente capítulo trata el tema de las emociones y su abordaje por el derecho penal, como parte del juicio de culpabilidad, en la realización de imputaciones delictivas, su estructura, requisitos y consecuencias desde una perspectiva filosófica basada en las posiciones de Martha Nussbaum. Se hace un rastreo jurisprudencial y normativo de la ira y el dolor intenso como emociones que pueden variar la aplicación punitiva atenuando la sanción cuando ellas hayan sido provocadas de manera injusta en el autor del comportamiento reprobado.
{"title":"La ira como expresión de atenuación punitiva. Una mirada desde la perspectiva de Martha Nussbaum y la legislación penal colombiana","authors":"Yecid Echeverry Enciso, Leydy A. Trujillo Botina, Catalina Ortega Zuñiga","doi":"10.18046/prec.v16.4041","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/prec.v16.4041","url":null,"abstract":"El presente capítulo trata el tema de las emociones y su abordaje por el derecho penal, como parte del juicio de culpabilidad, en la realización de imputaciones delictivas, su estructura, requisitos y consecuencias desde una perspectiva filosófica basada en las posiciones de Martha Nussbaum. Se hace un rastreo jurisprudencial y normativo de la ira y el dolor intenso como emociones que pueden variar la aplicación punitiva atenuando la sanción cuando ellas hayan sido provocadas de manera injusta en el autor del comportamiento reprobado.","PeriodicalId":53905,"journal":{"name":"Precedente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49051461","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) como ente encargado debe verificar cuando el registro de una marca puede carecer de distintividad y ser de carácter genérico. Para ello debe seguir los procedimientos de análisis que se han sentado más por vía jurisprudencial, haciéndose la pregunta ¿Qué es? No obstante, al analizar las Resoluciones que niegan o conceden estas marcas por un mismo solicitante, surgen los interrogantes: ¿La SIC a través de sus dependencias hace el análisis correspondiente necesario para llegar a la conclusión esperada? ¿Interpreta la norma conforme al precedente de las herramientas legales para su consulta?
{"title":"Análisis jurídico en el registro de marcas genéricas concedidas a un mismo solicitante en Colombia","authors":"J. Marín","doi":"10.18046/prec.v16.3696","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/prec.v16.3696","url":null,"abstract":"La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) como ente encargado debe verificar cuando el registro de una marca puede carecer de distintividad y ser de carácter genérico. Para ello debe seguir los procedimientos de análisis que se han sentado más por vía jurisprudencial, haciéndose la pregunta ¿Qué es? No obstante, al analizar las Resoluciones que niegan o conceden estas marcas por un mismo solicitante, surgen los interrogantes: ¿La SIC a través de sus dependencias hace el análisis correspondiente necesario para llegar a la conclusión esperada? ¿Interpreta la norma conforme al precedente de las herramientas legales para su consulta?","PeriodicalId":53905,"journal":{"name":"Precedente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45024824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
É pretenso por este trabalho fazer uma breve incursão histórica sobre a transexualidade, cuidando dos principais estudos e eventos que trouxeram subsídios à discussão aberta do fenômeno, considerando, de maneira especial, os estudos da década de 1950 mormente uma das mais reconhecidas intervenções cirúrgicas e, após, os estudos do endocrinologista Harry Benjamin, passando pelas considerações de John Money, Stoller e outros, até a regulamentação da cirurgia de transgenitalização no Brasil noano de 1997 e seu posterior atendimento pelo Sistema Único de Saúde no ano de 2008. É também importante, para tratar sobre o conceito da transexualidade, trazer definições importantes sobre «sexo», «gênero» e «identidade de gênero», sem o qual não seria possível um melhor entendimento do tema, para, por fim, tratar dos direitos individuais da pessoa transexual, em especial ao seu direito ao casamento no campo das relações individuais.
{"title":"Direito da pessoa transexual no Brasil","authors":"Patrícia Da Silva Morais","doi":"10.18046/prec.v13.3023","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/prec.v13.3023","url":null,"abstract":"É pretenso por este trabalho fazer uma breve incursão histórica sobre a transexualidade, cuidando dos principais estudos e eventos que trouxeram subsídios à discussão aberta do fenômeno, considerando, de maneira especial, os estudos da década de 1950 mormente uma das mais reconhecidas intervenções cirúrgicas e, após, os estudos do endocrinologista Harry Benjamin, passando pelas considerações de John Money, Stoller e outros, até a regulamentação da cirurgia de transgenitalização no Brasil noano de 1997 e seu posterior atendimento pelo Sistema Único de Saúde no ano de 2008. É também importante, para tratar sobre o conceito da transexualidade, trazer definições importantes sobre «sexo», «gênero» e «identidade de gênero», sem o qual não seria possível um melhor entendimento do tema, para, por fim, tratar dos direitos individuais da pessoa transexual, em especial ao seu direito ao casamento no campo das relações individuais.","PeriodicalId":53905,"journal":{"name":"Precedente","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67575732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}