La tesis de este trabajo es que la subparticipación es una sociedad. La doctrina mayoritaria entiende que la sociedad forma necesariamente una persona jurídica distinta de los socios y, por consiguiente, la subparticipación no puede ser una sociedad. Esa noción restrictiva de sociedad, en nuestra opinión, no se ajusta a las reglas del Código Civil, que califican expresamente a la subparticipación como sociedad, aunque carezca de personalidad jurídica. La subparticipación como sociedad interna típica nos permite recuperar la sociedad puramente obligacional, largo tiempo olvidada por nuestra doctrina.
{"title":"La subparticipación: un caso de sociedad sin personalidad jurídica en el código civil","authors":"Guillermo Caballero Germain","doi":"10.7764/r.491.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/r.491.4","url":null,"abstract":"La tesis de este trabajo es que la subparticipación es una sociedad. La doctrina mayoritaria entiende que la sociedad forma necesariamente una persona jurídica distinta de los socios y, por consiguiente, la subparticipación no puede ser una sociedad. Esa noción restrictiva de sociedad, en nuestra opinión, no se ajusta a las reglas del Código Civil, que califican expresamente a la subparticipación como sociedad, aunque carezca de personalidad jurídica. La subparticipación como sociedad interna típica nos permite recuperar la sociedad puramente obligacional, largo tiempo olvidada por nuestra doctrina.","PeriodicalId":54067,"journal":{"name":"Revista Chilena De Derecho","volume":"81 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79279423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo incursiona en la pregunta relativa al fundamento normativo u obligatoriedad moral del contrato. Ante esta pregunta, se presentan dos puntos de vista. El primero entiende que el contrato realiza un valor en sí mismo, cuyo fundamento se encuentra en el principio de autonomía (justificación intrínseca); el segundo, que la justificación del contrato pende de la realización de un valor social por su intermedio, como un ideal de eficiencia o justicia material (justificación extrínseca). El artículo intenta una defensa de la primera posición, enfatizando que al ser un valor que se desenvuelve dentro de una práctica social compartida como es el contrato, la autonomía necesariamente coexiste con reglas heterónomas o no contractuales que, en vez de socavarla, la hacen posible.
{"title":"La pregunta por la normatividad del contrato: autonomía privada y reglas no contractuales","authors":"Carlos Berner Zúñiga, Emanuel Gutiérrez Martínez","doi":"10.7764/r.492.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/r.492.9","url":null,"abstract":"Este trabajo incursiona en la pregunta relativa al fundamento normativo u obligatoriedad moral del contrato. Ante esta pregunta, se presentan dos puntos de vista. El primero entiende que el contrato realiza un valor en sí mismo, cuyo fundamento se encuentra en el principio de autonomía (justificación intrínseca); el segundo, que la justificación del contrato pende de la realización de un valor social por su intermedio, como un ideal de eficiencia o justicia material (justificación extrínseca). El artículo intenta una defensa de la primera posición, enfatizando que al ser un valor que se desenvuelve dentro de una práctica social compartida como es el contrato, la autonomía necesariamente coexiste con reglas heterónomas o no contractuales que, en vez de socavarla, la hacen posible.","PeriodicalId":54067,"journal":{"name":"Revista Chilena De Derecho","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87638920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Sara Rodríguez Pinto, María Fernández Arrojo
Este artículo tiene por objeto proponer el control de idoneidad de los comitentes, la eliminación del anonimato en la donación de gametos y la determinación de la maternidad por el hecho del parto como paradigmas de conciliación entre el interés superior del niño y la intención de uno o más adultos en procrear. Esta proposición responde a una valoración del efecto de las técnicas de reproducción asistida en el derecho de la filiación desde el punto de vista del interés superior del niño. Se critica la reacción normativa que tiende a validar la intención de procrear como fuente de atribución de filiación. Se evalúa la cuestión en aspectos tales como la legitimación de mujeres solas para acceder a las técnicas, la determinación de paternidad en base a la intención de procrear, la doble maternidad y la doble paternidad.
{"title":"La intención de procrear y el interés superior del niño en el contexto de la reproducción asistida","authors":"María Sara Rodríguez Pinto, María Fernández Arrojo","doi":"10.7764/r.491.2.","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/r.491.2.","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objeto proponer el control de idoneidad de los comitentes, la eliminación del anonimato en la donación de gametos y la determinación de la maternidad por el hecho del parto como paradigmas de conciliación entre el interés superior del niño y la intención de uno o más adultos en procrear. Esta proposición responde a una valoración del efecto de las técnicas de reproducción asistida en el derecho de la filiación desde el punto de vista del interés superior del niño. Se critica la reacción normativa que tiende a validar la intención de procrear como fuente de atribución de filiación. Se evalúa la cuestión en aspectos tales como la legitimación de mujeres solas para acceder a las técnicas, la determinación de paternidad en base a la intención de procrear, la doble maternidad y la doble paternidad.","PeriodicalId":54067,"journal":{"name":"Revista Chilena De Derecho","volume":"90 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80785352","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo trata algunos de los problemas interpretativos que han surgido en la aplicación de los protocolos contra la violencia, el acoso y la discriminación entre estudiantes en las universidades chilenas debidos, principalmente, a la tensión entre una comprensión garantista y bienestarista de los procedimientos disciplinarios y las propuestas feministas de protección de los derechos de las víctimas. En concreto, se abordarán los problemas de certeza a la hora de definir y delimitar estas conductas; el consentimiento en los casos de violencia sexual; el ámbito competencial de estos protocolos a hechos acaecidos fuera de las instalaciones universitarias o del contexto de actividades académicas; y las garantías procesales y el estándar probatorio aplicables a estos procedimientos disciplinarios.
{"title":"Los Protocolos Universitarios contra el acoso, la violencia y la discriminación: una tensión entre Feminismo y Bienestarismo","authors":"Jose Ángel Fernández Cruz","doi":"10.7764/r.491.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/r.491.1","url":null,"abstract":"El presente trabajo trata algunos de los problemas interpretativos que han surgido en la aplicación de los protocolos contra la violencia, el acoso y la discriminación entre estudiantes en las universidades chilenas debidos, principalmente, a la tensión entre una comprensión garantista y bienestarista de los procedimientos disciplinarios y las propuestas feministas de protección de los derechos de las víctimas. En concreto, se abordarán los problemas de certeza a la hora de definir y delimitar estas conductas; el consentimiento en los casos de violencia sexual; el ámbito competencial de estos protocolos a hechos acaecidos fuera de las instalaciones universitarias o del contexto de actividades académicas; y las garantías procesales y el estándar probatorio aplicables a estos procedimientos disciplinarios.","PeriodicalId":54067,"journal":{"name":"Revista Chilena De Derecho","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84278351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo reflexiona en torno a dos cuestiones fundamentales en relación a la litispendencia: su fundamento y el tiempo inicial de la misma. Se pretende demostrar, por un lado, que la razón de ser de la litispendencia tiene amparo constitucional y, por otro, que ni el fundamento positivo ni el dogmático que tradicionalmente se han invocado para explicar el momento inicial de la litis sirven para justificar en forma cabal la interpretación sostenida hasta ahora por la jurisprudencia y doctrina nacional predominante.
{"title":"Concepto, fundamento y tiempo de la litispendencia en el proceso civil chileno","authors":"Gonzalo Cortéz Matcovich","doi":"10.7764/r.492.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/r.492.7","url":null,"abstract":"El presente trabajo reflexiona en torno a dos cuestiones fundamentales en relación a la litispendencia: su fundamento y el tiempo inicial de la misma. Se pretende demostrar, por un lado, que la razón de ser de la litispendencia tiene amparo constitucional y, por otro, que ni el fundamento positivo ni el dogmático que tradicionalmente se han invocado para explicar el momento inicial de la litis sirven para justificar en forma cabal la interpretación sostenida hasta ahora por la jurisprudencia y doctrina nacional predominante.","PeriodicalId":54067,"journal":{"name":"Revista Chilena De Derecho","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89943206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo examina las principales teorías que se han formulado para legitimar los delitos de peligro abstracto; esto es, la criminalización de comportamientos que, en general, crean un riesgo para bienes indeterminados, aunque pueden presentarse circunstancias particulares en las que una conducta de esa clase no ocasione tal peligro. Luego de analizar críticamente diferentes propuestas de legitimación, se defiende la perspectiva que concibe a dichos delitos como presunciones rebatibles. Si bien este enfoque ha sido defendido con anterioridad, el trabajo presenta argumentos que permiten comprender más acabadamente sus virtudes como también responder a las objeciones que se plantean en su contra. Concretamente, se argumenta que la concepción de los delitos de peligro abstracto como presunciones rebatibles puede maximizar los beneficios de recurrir a esta técnica legislativa, ya que aprovecha en buena medida las ventajas que otorgan las reglas, sin incrementar sustancialmente las situaciones de injusticia material.
{"title":"Los delitos de peligro abstracto como presunciones refutables. Nuevos argumentos en defensa de una teoría clásica Bruno Rusca","authors":"Bruno Rusca","doi":"10.7764/r.491.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/r.491.5","url":null,"abstract":"El trabajo examina las principales teorías que se han formulado para legitimar los delitos de peligro abstracto; esto es, la criminalización de comportamientos que, en general, crean un riesgo para bienes indeterminados, aunque pueden presentarse circunstancias particulares en las que una conducta de esa clase no ocasione tal peligro. Luego de analizar críticamente diferentes propuestas de legitimación, se defiende la perspectiva que concibe a dichos delitos como presunciones rebatibles. Si bien este enfoque ha sido defendido con anterioridad, el trabajo presenta argumentos que permiten comprender más acabadamente sus virtudes como también responder a las objeciones que se plantean en su contra. Concretamente, se argumenta que la concepción de los delitos de peligro abstracto como presunciones rebatibles puede maximizar los beneficios de recurrir a esta técnica legislativa, ya que aprovecha en buena medida las ventajas que otorgan las reglas, sin incrementar sustancialmente las situaciones de injusticia material.","PeriodicalId":54067,"journal":{"name":"Revista Chilena De Derecho","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84735333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandra Ovalle Valdés, José Luis Cea Egaña, Germán Concha Zavala, Arturo Fermandois Vöhringer, Juan José Romero Guzmán, Cecilia Rosales Rigol, Sebastián Soto Velasco
{"title":"Análisis de la propuesta de nueva Constitución a la luz de principios del constitucionalismo.","authors":"Alejandra Ovalle Valdés, José Luis Cea Egaña, Germán Concha Zavala, Arturo Fermandois Vöhringer, Juan José Romero Guzmán, Cecilia Rosales Rigol, Sebastián Soto Velasco","doi":"10.7764/r.492.0","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/r.492.0","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":54067,"journal":{"name":"Revista Chilena De Derecho","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83506544","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El derecho al olvido digital se ha convertido en cuestión de capital importancia, debido a la ausencia de fronteras espacio-temporales de Internet. Para entender todo lo relativo al mismo, es necesario analizar cuál es su verdadero origen, previo a la sociedad digital. Por ello, en primer lugar se estudian sus orígenes que datan de finales del siglo XIX, y que se ubican principalmente en Estados Unidos y Francia. Posteriormente, se analizan las diferentes formas de protección de este derecho emergente en Estados Unidos y Europa, para poder comparar las diferentes realidades que se están dando en ambos Continentes.
{"title":"El derecho al olvido digital en Estados Unidos y Europa: mismo origen, diferente desarrollo","authors":"Ángela Moreno Bobadilla","doi":"10.7764/r.492.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/r.492.1","url":null,"abstract":"El derecho al olvido digital se ha convertido en cuestión de capital importancia, debido a la ausencia de fronteras espacio-temporales de Internet. Para entender todo lo relativo al mismo, es necesario analizar cuál es su verdadero origen, previo a la sociedad digital. Por ello, en primer lugar se estudian sus orígenes que datan de finales del siglo XIX, y que se ubican principalmente en Estados Unidos y Francia. Posteriormente, se analizan las diferentes formas de protección de este derecho emergente en Estados Unidos y Europa, para poder comparar las diferentes realidades que se están dando en ambos Continentes.","PeriodicalId":54067,"journal":{"name":"Revista Chilena De Derecho","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80865943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Utinam lex esset eadem quae uxori est viro Amelia Castresana Herrero","authors":"P. Carvajal","doi":"10.7764/r.491.0","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/r.491.0","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":54067,"journal":{"name":"Revista Chilena De Derecho","volume":"89 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72394222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}