Brucellosis is a zoonotic disease that affects a large number of people and animals, causing physical disability, workforce loss and significant economic losses in the livestock industry. In the current study, it was aimed to determine and compare the levels of tumor necrosis factor alpha (TNF–α), interferon gamma (IFN–γ), Procalcitonin (PCT) and Neopterin in the blood serums of cattle with brucellosis and vaccinated against brucellosis. The materials of this study consisted of a total 48 blood serums belonging to three basic groups, each consisting of 16 animals. Disease group (1st group) were divided into two subgrups each consisting of 8 animals that 21st day after abortion and seropositive 7 months pregnant, the vaccinated (2nd group) and the control (3rd group) groups were divided into two subgroups, each consisting of 8 animals that gave birth 21 days ago and 7 months pregnant. IFN–γ and PCT levels were determined by sandwich enzyme immunoassay, TNF–α and Neopterin levels were determined using competitive inhibition enzyme immunoassay method by using ELISA device. In this study, TNF–α, PCT and Neopterin levels measured in the blood serums of the Brucella seropositive (1st), conjunctival Brucella abortus S19 vaccine administered (2nd) and unvaccinated Brucella seronegative control groups were compared and no significant difference could be determined between the subgroups of the groups (P>0.05). There were a significant differences between 1st, 2nd, and 3rd groups (P<0.05). IFN–γ levels determined in the blood serums of 1st, 2nd and 3rd groups were compared and nosignificant differences were found between the subgroups of 2nd and 3rd groups (P>0.05), but there were a significant differences between the subgroups of the 1st group (P<0.05). Similarly, a significant differences were determined between 1st, 2nd and 3rd groups in terms of IFN–γ levels (P<0.05). As a result, it was thought that detecting very high serum TNF–α, IFN–γ, neopterin levels in cattle with brucellosis would be helpful in the diagnosis and follow–up of brucellosis. However, it was concluded that there is a need for controlled studies comparing more herds with brucellosis to determine whether the relevant cytokines can be used in the diagnosis of brucellosis.
{"title":"Evaluation of tumor necrosis Factor Alpha, Interferon Gamma, Procalcitonin and Neopterin levels in Brucella seropositive cattle","authors":"Nevin Tuzcu, Mehmet Tuzcu, Gokhan Akcakavak","doi":"10.52973/rcfcv-e33271","DOIUrl":"https://doi.org/10.52973/rcfcv-e33271","url":null,"abstract":"Brucellosis is a zoonotic disease that affects a large number of people and animals, causing physical disability, workforce loss and significant economic losses in the livestock industry. In the current study, it was aimed to determine and compare the levels of tumor necrosis factor alpha (TNF–α), interferon gamma (IFN–γ), Procalcitonin (PCT) and Neopterin in the blood serums of cattle with brucellosis and vaccinated against brucellosis. The materials of this study consisted of a total 48 blood serums belonging to three basic groups, each consisting of 16 animals. Disease group (1st group) were divided into two subgrups each consisting of 8 animals that 21st day after abortion and seropositive 7 months pregnant, the vaccinated (2nd group) and the control (3rd group) groups were divided into two subgroups, each consisting of 8 animals that gave birth 21 days ago and 7 months pregnant. IFN–γ and PCT levels were determined by sandwich enzyme immunoassay, TNF–α and Neopterin levels were determined using competitive inhibition enzyme immunoassay method by using ELISA device. In this study, TNF–α, PCT and Neopterin levels measured in the blood serums of the Brucella seropositive (1st), conjunctival Brucella abortus S19 vaccine administered (2nd) and unvaccinated Brucella seronegative control groups were compared and no significant difference could be determined between the subgroups of the groups (P>0.05). There were a significant differences between 1st, 2nd, and 3rd groups (P<0.05). IFN–γ levels determined in the blood serums of 1st, 2nd and 3rd groups were compared and nosignificant differences were found between the subgroups of 2nd and 3rd groups (P>0.05), but there were a significant differences between the subgroups of the 1st group (P<0.05). Similarly, a significant differences were determined between 1st, 2nd and 3rd groups in terms of IFN–γ levels (P<0.05). As a result, it was thought that detecting very high serum TNF–α, IFN–γ, neopterin levels in cattle with brucellosis would be helpful in the diagnosis and follow–up of brucellosis. However, it was concluded that there is a need for controlled studies comparing more herds with brucellosis to determine whether the relevant cytokines can be used in the diagnosis of brucellosis.","PeriodicalId":54478,"journal":{"name":"Revista Cientifica-Facultad De Ciencias Veterinarias","volume":"113 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136383998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carmita Gladys Jaramillo-Jaramillo, Katherine Amarilis Zambrano- Gonzaga, Juan Carlos Armijos-Aguilar, Sylvana Alexandra Cuenca-Buele, Manuel Tocto-León, Luisa Rojas de Astudillo
La planta Bougainvillea glabra Choisy, utilizada para el tratamiento de varias enfermedades, se presenta en variedades debido al color de sus brácteas, las cuales muestran composiciones químicas diferentes, lo que da la posibilidad de presentar diversas actividades terapéuticas y también potencialmente diferentes efectos tóxicos. De allí la importancia de evaluar, tanto la actividad farmacológica como la toxicidad de las brácteas con diferentes colores de B. glabra. En esta investigación se evaluó la actividad antitusiva y la toxicidad aguda de las brácteas de los colores naranjas y moradas de B. glabra, respectivamente. Para los ensayos preclínicos de toxicidad aguda se aplicó la dosis de 2.000 mg·kg-1 del extracto de las brácteas de los colores morado y naranja de B. glabra, respectivamente, en ratones CD1, la cual resultó no tóxica al ser ingerida por vía oral. Para la actividad antitusiva se usaron ratones CD1 y fueron divididos en 6 grupos, un grupo control y cinco grupos a los que se les administraron las dosis de 250 mg·kg-1 (T1 y T2) y 500 mg·kg-1 (T3 y T4) del extracto seco de las brácteas moradas, naranjas y codeína (30 mg.kg-1) (T5) como control positivo, respectivamente. La actividad antitusiva se produjo en todos los tratamientos (T), pero el T2 de 250 mg.kg-1 de las brácteas de color naranja proporcionó significativamente (P<0,05) la mayor actividad antitusiva, en comparación con el T4 de 500 mg.kg-1 del mismo color y los otros tratamientos (T1, T3 y T5). Las brácteas naranjas tuvieron mayores concentraciones (0,24 ± 0,02) mg·g-1 de alcaloides que las moradas (0,16 ± 0,02) mg·g-1. Al parecer, las brácteas de B. glabra del color naranja disminuyen la efectividad de la actividad antitusiva cuando aumenta la concentración de alcaloides en el extracto seco. Este estudio proporciona evidencia de que las brácteas moradas y naranja de B. glabra tienen actividad antitusiva, a las dosis empleadas y sin efectos de toxicidad aguda.
{"title":"Evaluación del contenido de alcaloides, la toxicidad aguda y antitusiva de las brácteas de dos variedades de Bougainvillea glabra Choisy","authors":"Carmita Gladys Jaramillo-Jaramillo, Katherine Amarilis Zambrano- Gonzaga, Juan Carlos Armijos-Aguilar, Sylvana Alexandra Cuenca-Buele, Manuel Tocto-León, Luisa Rojas de Astudillo","doi":"10.52973/rcfcv-e33248","DOIUrl":"https://doi.org/10.52973/rcfcv-e33248","url":null,"abstract":"La planta Bougainvillea glabra Choisy, utilizada para el tratamiento de varias enfermedades, se presenta en variedades debido al color de sus brácteas, las cuales muestran composiciones químicas diferentes, lo que da la posibilidad de presentar diversas actividades terapéuticas y también potencialmente diferentes efectos tóxicos. De allí la importancia de evaluar, tanto la actividad farmacológica como la toxicidad de las brácteas con diferentes colores de B. glabra. En esta investigación se evaluó la actividad antitusiva y la toxicidad aguda de las brácteas de los colores naranjas y moradas de B. glabra, respectivamente. Para los ensayos preclínicos de toxicidad aguda se aplicó la dosis de 2.000 mg·kg-1 del extracto de las brácteas de los colores morado y naranja de B. glabra, respectivamente, en ratones CD1, la cual resultó no tóxica al ser ingerida por vía oral. Para la actividad antitusiva se usaron ratones CD1 y fueron divididos en 6 grupos, un grupo control y cinco grupos a los que se les administraron las dosis de 250 mg·kg-1 (T1 y T2) y 500 mg·kg-1 (T3 y T4) del extracto seco de las brácteas moradas, naranjas y codeína (30 mg.kg-1) (T5) como control positivo, respectivamente. La actividad antitusiva se produjo en todos los tratamientos (T), pero el T2 de 250 mg.kg-1 de las brácteas de color naranja proporcionó significativamente (P<0,05) la mayor actividad antitusiva, en comparación con el T4 de 500 mg.kg-1 del mismo color y los otros tratamientos (T1, T3 y T5). Las brácteas naranjas tuvieron mayores concentraciones (0,24 ± 0,02) mg·g-1 de alcaloides que las moradas (0,16 ± 0,02) mg·g-1. Al parecer, las brácteas de B. glabra del color naranja disminuyen la efectividad de la actividad antitusiva cuando aumenta la concentración de alcaloides en el extracto seco. Este estudio proporciona evidencia de que las brácteas moradas y naranja de B. glabra tienen actividad antitusiva, a las dosis empleadas y sin efectos de toxicidad aguda.","PeriodicalId":54478,"journal":{"name":"Revista Cientifica-Facultad De Ciencias Veterinarias","volume":"27 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135270177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Urbina-Villalobos, Isabel Hagnauer, N. Méndez, Natalia Guzmán-Gómez, Alejandra Calderón-Hernández, J. A. Morales
La criptococosis felina es causada por las levaduras encapsuladas de los complejos Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattii. Esta es la micosis sistémica más frecuente en felinos, los cuales pueden ser asintomáticos y presentar signos respiratorios o neurológicos. No han sido reportados casos en Costa Rica. Se recibió un paciente felino, macho, sin raza definida, pelo corto, de 4 años de edad, con historia de 6 meses de presentar estornudos y secreción nasal incolora, unilateral, refractaria a los tratamientos administrados. Se le realizó un lavado y una biopsia de mucosa nasal para análisis citológico y micológico. En la citología, se observó un proceso inflamatorio piogranulomatoso y gran cantidad de levaduras encapsuladas. Estas se observaron también en el examen microscópico directo con KOH, tinta china y frotis teñido con Giemsa. En cultivo, se aisló Cryptococcus sp. y se confirmó C. neoformans, mediante API 20 C AUX (Biomérieux®). Se administró tratamiento durante 9 meses y el gato evolucionó favorablemente. Se debe considerar la criptococosis en el diagnóstico diferencial de pacientes felinos con descargas nasales unilaterales incoloras y crónicas. La confirmación se debe realizar mediante pruebas de laboratorio para instaurar el tratamiento pertinente.
猫隐球菌病是由新型隐球菌和加蒂隐球菌复合物封装的酵母引起的。这是猫最常见的全身性真菌病,可无症状,并有呼吸或神经系统症状。哥斯达黎加没有病例报告。在本研究中,我们评估了一名4岁的猫患者,男性,未定义品种,短毛,有6个月的打喷嚏和无色鼻分泌物史,单侧,对所给予的治疗有耐药性。对他进行了鼻腔冲洗和活检,进行细胞学和真菌学分析。在细胞学检查中,观察到脓肉芽肿性炎症过程和大量被包裹的酵母。用KOH、中国墨水和Giemsa染色涂片直接显微镜检查也可观察到这些症状。在培养中,通过API 20c AUX (biomerieux®)分离出隐球菌,并证实了新型隐球菌。治疗持续了9个月,猫的病情进展良好。隐球菌病在慢性无色单侧鼻分泌物猫患者的鉴别诊断中应考虑。应通过实验室确认,以建立适当的治疗。
{"title":"Cryptococcus neoformans en la cavidad nasal de un gato en Costa Rica. Reporte de caso","authors":"Andrea Urbina-Villalobos, Isabel Hagnauer, N. Méndez, Natalia Guzmán-Gómez, Alejandra Calderón-Hernández, J. A. Morales","doi":"10.15359/rcv.36-2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rcv.36-2.3","url":null,"abstract":"La criptococosis felina es causada por las levaduras encapsuladas de los complejos Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattii. Esta es la micosis sistémica más frecuente en felinos, los cuales pueden ser asintomáticos y presentar signos respiratorios o neurológicos. No han sido reportados casos en Costa Rica. Se recibió un paciente felino, macho, sin raza definida, pelo corto, de 4 años de edad, con historia de 6 meses de presentar estornudos y secreción nasal incolora, unilateral, refractaria a los tratamientos administrados. Se le realizó un lavado y una biopsia de mucosa nasal para análisis citológico y micológico. En la citología, se observó un proceso inflamatorio piogranulomatoso y gran cantidad de levaduras encapsuladas. Estas se observaron también en el examen microscópico directo con KOH, tinta china y frotis teñido con Giemsa. En cultivo, se aisló Cryptococcus sp. y se confirmó C. neoformans, mediante API 20 C AUX (Biomérieux®). Se administró tratamiento durante 9 meses y el gato evolucionó favorablemente. Se debe considerar la criptococosis en el diagnóstico diferencial de pacientes felinos con descargas nasales unilaterales incoloras y crónicas. La confirmación se debe realizar mediante pruebas de laboratorio para instaurar el tratamiento pertinente.","PeriodicalId":54478,"journal":{"name":"Revista Cientifica-Facultad De Ciencias Veterinarias","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81753041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marta C. Bonilla, Marco Vinicio Herrero-Acosta, Andrea Urbina-Villalobos, Gaby Dolz
La enfermedad de Chagas es una enfermedad vectorial zoonótica ocasionada por Trypanosoma cruzi y transmitida, principalmente, por Triatoma dimidata, en Costa Rica. El parásito puede infectar a humanos, animales domésticos y silvestres. En el país, se habían realizado estudios sobre la seroprevalencia del agente en caninos en 12 de un total de 82 cantones y se encontró en todos ellos perros infectados con T. cruzi. El objetivo de la presente investigación fue determinar la seroprevalencia de T. cruzi en perros de 28 cantones costarricenses y establecer si los caninos seropositivos se presentaban únicamente en cantones donde se había reportado el vector o el parásito en perros, o si se presentaban casos en otros cantones del país aún no investigados. Se analizaron 427 sueros caninos provenientes de 28 cantones (23 no investigados con anterioridad), mediante las pruebas de hemaglutinación indirecta (HAI) e inmunofluorescencia indirecta (IFI). La seroprevalencia determinada en los 28 cantones estudiados fue 1.17 %. Un total de 5 caninos en 4 cantones (Mora, San Rafael de Heredia, Liberia y Golfito) resultó positivo. Por primera vez, se estableció la presencia de caninos seropositivos de T. cruzi en 3 cantones no reportados antes (Mora, Liberia y Golfito). Se deben ampliar estudios en los cantones con casos positivos, para conocer las características epidemiológicas que promuevan la aparición de infecciones por T. cruzi. Se recomienda informar a los médicos veterinarios que tomen en cuenta la enfermedad de Chagas como un diagnóstico diferencial en perros, especialmente, en los cantones donde se ha reportado la presencia del agente y continuar con estudios sistemáticos, en el nivel de comunidades y cantones, para determinar si la infección se encuentra distribuida en todo el país.
{"title":"Detección de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en caninos de Costa Rica","authors":"Marta C. Bonilla, Marco Vinicio Herrero-Acosta, Andrea Urbina-Villalobos, Gaby Dolz","doi":"10.15359/RCV.36-2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCV.36-2.1","url":null,"abstract":"La enfermedad de Chagas es una enfermedad vectorial zoonótica ocasionada por Trypanosoma cruzi y transmitida, principalmente, por Triatoma dimidata, en Costa Rica. El parásito puede infectar a humanos, animales domésticos y silvestres. En el país, se habían realizado estudios sobre la seroprevalencia del agente en caninos en 12 de un total de 82 cantones y se encontró en todos ellos perros infectados con T. cruzi. El objetivo de la presente investigación fue determinar la seroprevalencia de T. cruzi en perros de 28 cantones costarricenses y establecer si los caninos seropositivos se presentaban únicamente en cantones donde se había reportado el vector o el parásito en perros, o si se presentaban casos en otros cantones del país aún no investigados. Se analizaron 427 sueros caninos provenientes de 28 cantones (23 no investigados con anterioridad), mediante las pruebas de hemaglutinación indirecta (HAI) e inmunofluorescencia indirecta (IFI). La seroprevalencia determinada en los 28 cantones estudiados fue 1.17 %. Un total de 5 caninos en 4 cantones (Mora, San Rafael de Heredia, Liberia y Golfito) resultó positivo. Por primera vez, se estableció la presencia de caninos seropositivos de T. cruzi en 3 cantones no reportados antes (Mora, Liberia y Golfito). Se deben ampliar estudios en los cantones con casos positivos, para conocer las características epidemiológicas que promuevan la aparición de infecciones por T. cruzi. Se recomienda informar a los médicos veterinarios que tomen en cuenta la enfermedad de Chagas como un diagnóstico diferencial en perros, especialmente, en los cantones donde se ha reportado la presencia del agente y continuar con estudios sistemáticos, en el nivel de comunidades y cantones, para determinar si la infección se encuentra distribuida en todo el país.","PeriodicalId":54478,"journal":{"name":"Revista Cientifica-Facultad De Ciencias Veterinarias","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84306541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esteban Palacios Quirós, Ana Eugenia Jiménez Rocha, Tania Pivovarova
La jirafa (Giraffa camelopardalis reticulata), es una especie de ungulado poligástrico, originario del continente africano cuyas poblaciones en cautiverio han aumentado de manera exponencial. Las enfermedades parasitarias se catalogan como una de las principales causas de mortalidad en esta especie. El objetivo del presente trabajo fue determinar las especies y géneros de parásitos gastrointestinales (PGI) en jirafas de cautiverio en Guanacaste, Costa Rica. Se analizó en total 37 muestras de heces de 10 jirafas procedentes de un centro turístico. Las cuales se recolectaron de enero a mayo del 2017 en cuatro muestreos, excepto a una de ellas, nacida durante el estudio. El muestreo se realizó al momento de la defecación. Las heces fueron transportadas en frío a una temperatura de ≈4 oC, y remitidas al Laboratorio de Parasitología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Las muestras fueron procesadas por técnicas coprológicas (Sheather, y sedimentación) para determinar la presencia de huevos de nematodos, trematodos y cestodos; inmunológicas (FasTest® Crypto-Giardia Strip), para detectar parásitos zoonóticos como Cryptosporidium parvum y Giardia duodenalis; McMaster para determinar la carga parasitaria (huevos por gramos de heces= HPG) del grupo Strongylida y el coprocultivo para determinar el porcentaje de larvas infectantes (L3). El 100 % de las jirafas analizadas fueron positivas a PGI, teniendo toda la población parásitos del grupo Strongylida. Las L3 identificadas correspondieron a 100 % Haemonchus spp., 10 % Cooperia spp. y 20 % Strongyloides papillosus. No se encontraron PGI zoonóticos. El rango de HPG fluctuó de < 50 a 625. El porcentaje de larvas infectantes del grupo Strongylida identificadas por coprocultivo fue 100 % (10/10) de Haemonchus spp. y 10 % (1/10) de Cooperia spp. Únicamente una jirafa tuvo infección mixta por Haemonchus y Cooperia. Este estudio representa el primer reporte de la presencia de PGI en jirafas de Costa Rica, y es el primero que identifica Cooperia spp. y Strongyloides papillosus en el nivel mundial.
{"title":"Primer reporte de parásitos gastrointestinales en Jirafas (Giraffa camelopardalis reticulata) de cautiverio, Guanacaste, Costa Rica","authors":"Esteban Palacios Quirós, Ana Eugenia Jiménez Rocha, Tania Pivovarova","doi":"10.15359/rcv.36-1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rcv.36-1.3","url":null,"abstract":"La jirafa (Giraffa camelopardalis reticulata), es una especie de ungulado poligástrico, originario del continente africano cuyas poblaciones en cautiverio han aumentado de manera exponencial. Las enfermedades parasitarias se catalogan como una de las principales causas de mortalidad en esta especie. El objetivo del presente trabajo fue determinar las especies y géneros de parásitos gastrointestinales (PGI) en jirafas de cautiverio en Guanacaste, Costa Rica. Se analizó en total 37 muestras de heces de 10 jirafas procedentes de un centro turístico. Las cuales se recolectaron de enero a mayo del 2017 en cuatro muestreos, excepto a una de ellas, nacida durante el estudio. El muestreo se realizó al momento de la defecación. Las heces fueron transportadas en frío a una temperatura de ≈4 oC, y remitidas al Laboratorio de Parasitología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Las muestras fueron procesadas por técnicas coprológicas (Sheather, y sedimentación) para determinar la presencia de huevos de nematodos, trematodos y cestodos; inmunológicas (FasTest® Crypto-Giardia Strip), para detectar parásitos zoonóticos como Cryptosporidium parvum y Giardia duodenalis; McMaster para determinar la carga parasitaria (huevos por gramos de heces= HPG) del grupo Strongylida y el coprocultivo para determinar el porcentaje de larvas infectantes (L3). El 100 % de las jirafas analizadas fueron positivas a PGI, teniendo toda la población parásitos del grupo Strongylida. Las L3 identificadas correspondieron a 100 % Haemonchus spp., 10 % Cooperia spp. y 20 % Strongyloides papillosus. No se encontraron PGI zoonóticos. El rango de HPG fluctuó de < 50 a 625. El porcentaje de larvas infectantes del grupo Strongylida identificadas por coprocultivo fue 100 % (10/10) de Haemonchus spp. y 10 % (1/10) de Cooperia spp. Únicamente una jirafa tuvo infección mixta por Haemonchus y Cooperia. Este estudio representa el primer reporte de la presencia de PGI en jirafas de Costa Rica, y es el primero que identifica Cooperia spp. y Strongyloides papillosus en el nivel mundial.","PeriodicalId":54478,"journal":{"name":"Revista Cientifica-Facultad De Ciencias Veterinarias","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86634226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se recibe, en el Servicio de Patología de la Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, un canino, pastor australiano, macho, de seis meses, con la sospecha de intoxicación, según el propietario. El animal muere de manera aguda, con mucho dolor abdominal, vómito y salivación. En el estudio anatomopatológico, a la apertura de la cavidad abdominal, se observa un severo proceso inflamatorio fibrino-purulento agudo, con presencia de restos vegetales y contenido alimentario libre en la cavidad peritoneal, cuyo origen son dos perforaciones: una en el estómago y la otra en el colon; las úlceras miden 1 cm de diámetro, causadas por la atracción de dos imanes que el perro ingirió. Las patologías causadas por ingesta de imanes en perros no es algo común. La muerte de individuos debido a la ingesta de imanes se ha reportado en pediatría, pero no se conocen casos en la literatura en medicina veterinaria.
{"title":"Peritonitis aguda en un canino asociada a la ingesta de dos imanes con perforación de estómago y colon. Reporte de caso","authors":"Ernesto Rojas-Sánchez, Juan Alberto Morales-Acuña","doi":"10.15359/RCV.36-1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCV.36-1.4","url":null,"abstract":"Se recibe, en el Servicio de Patología de la Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, un canino, pastor australiano, macho, de seis meses, con la sospecha de intoxicación, según el propietario. El animal muere de manera aguda, con mucho dolor abdominal, vómito y salivación. En el estudio anatomopatológico, a la apertura de la cavidad abdominal, se observa un severo proceso inflamatorio fibrino-purulento agudo, con presencia de restos vegetales y contenido alimentario libre en la cavidad peritoneal, cuyo origen son dos perforaciones: una en el estómago y la otra en el colon; las úlceras miden 1 cm de diámetro, causadas por la atracción de dos imanes que el perro ingirió. Las patologías causadas por ingesta de imanes en perros no es algo común. La muerte de individuos debido a la ingesta de imanes se ha reportado en pediatría, pero no se conocen casos en la literatura en medicina veterinaria.","PeriodicalId":54478,"journal":{"name":"Revista Cientifica-Facultad De Ciencias Veterinarias","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86757462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. M. Parés-Casanova, Khelil Sofiane, Anabel Medina
Como alometría se entiende el crecimiento relativo de una estructura biológica respecto a otra(s) o al organismo total y da cuenta de los cambios de conformación que derivan de la modificación de tamaño. Un caso particular es cuando la velocidad de crecimiento es la misma entre los caracteres en estudio, lo cual recibe el nombre de isometría. A fin de estudiar este fenómeno en el conejo doméstico, se colectó un total de 71 cadáveres frescos de conejos, de diferente edad, correspondientes a animales destetados, y se obtuvo por descarnado el cráneo de cada uno. De ellos, 59 correspondían al tipo de compañía (tipos “toys” y “beliers”) y 12 al tipo carnicero (californiano/neozelandés). Se captó una imagen digital, en la cara lateral, de cada cráneo, sobre la que posteriormente se situaron 12 hitos anatómicos, analizados mediante métodos de morfometría geométrica. Los conejos de carne presentaron un comportamiento claramente isométrico, mientras que los de compañía, y a pesar de que muchos ya eran adultos, este comportamiento era alométrico. Nos encontramos, pues, ante un caso de gerontomorfia en los conejos de carne —un desarrollo precoz— y una pedomorfia en los de compañía —un retardo en su crecimiento, puesto que, aunque adultos, siguen presentando una cara corta y plana, y un cráneo proporcionalmente grande, caracteres típicamente juveniles—. Para los primeros un desarrollo lo más precoz posible y para los segundos una retención de los caracteres juveniles; en ambos tipos, ejemplo de heterocronías de desarrollo.
{"title":"Diferente desarrollo cefálico según tipo de conejo","authors":"P. M. Parés-Casanova, Khelil Sofiane, Anabel Medina","doi":"10.15359/RCV.36-2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCV.36-2.2","url":null,"abstract":"Como alometría se entiende el crecimiento relativo de una estructura biológica respecto a otra(s) o al organismo total y da cuenta de los cambios de conformación que derivan de la modificación de tamaño. Un caso particular es cuando la velocidad de crecimiento es la misma entre los caracteres en estudio, lo cual recibe el nombre de isometría. A fin de estudiar este fenómeno en el conejo doméstico, se colectó un total de 71 cadáveres frescos de conejos, de diferente edad, correspondientes a animales destetados, y se obtuvo por descarnado el cráneo de cada uno. De ellos, 59 correspondían al tipo de compañía (tipos “toys” y “beliers”) y 12 al tipo carnicero (californiano/neozelandés). Se captó una imagen digital, en la cara lateral, de cada cráneo, sobre la que posteriormente se situaron 12 hitos anatómicos, analizados mediante métodos de morfometría geométrica. Los conejos de carne presentaron un comportamiento claramente isométrico, mientras que los de compañía, y a pesar de que muchos ya eran adultos, este comportamiento era alométrico. Nos encontramos, pues, ante un caso de gerontomorfia en los conejos de carne —un desarrollo precoz— y una pedomorfia en los de compañía —un retardo en su crecimiento, puesto que, aunque adultos, siguen presentando una cara corta y plana, y un cráneo proporcionalmente grande, caracteres típicamente juveniles—. Para los primeros un desarrollo lo más precoz posible y para los segundos una retención de los caracteres juveniles; en ambos tipos, ejemplo de heterocronías de desarrollo.","PeriodicalId":54478,"journal":{"name":"Revista Cientifica-Facultad De Ciencias Veterinarias","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83096585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. F. Peralta, A. Nilson, Viviana N. Grosso, A. T. Soltermann, R. D. Miazzo
En avicultura, la restricción de usar antibióticos promotores del crecimiento tanto en el nivel nacional como internacional y la demanda de los consumidores de productos naturales, han originado la búsqueda de aditivos de origen natural. Así surgen distintos agregados dietarios, denominados en su conjunto promotores naturales del crecimiento (PNC), que comprenden prebióticos, probióticos, simbióticos, ácidos orgánicos, enzimas y fitogénicos. Dentro de estos últimos, encontramos la Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni), endulzante en humanos, que en animales de interés productivo aumenta la eficiencia productiva de los mismos. Además, según se utilicen los tallos, las hojas o sus extractos, empleando diferentes metodologías de extracción, se obtienen variados componentes bioactivos con distintos mecanismos de acción. En general, dichos componentes presentan propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antitumorales y antifúngicas; inclusive tienen efectos positivos sobre el sistema inmunológico. En aves, estos compuestos bioactivos mejoran la eficiencia productiva en pollos, sobre todo en las primeras semanas de vida y en adultos no dejan residuos en la carne o los huevos para mejorar la salud intestinal de las aves en las primeras semanas de vida. De este modo, la Stevia o sus compuestos bioactivos serían buenas alternativas para mejorar la salud intestinal en las primeras semanas de vida, lo que se reflejaría posteriormente en una mayor eficiencia productiva y mejor calidad de la canal en aves adultas.
{"title":"Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni): un aditivo natural efectivo en avicultura?","authors":"M. F. Peralta, A. Nilson, Viviana N. Grosso, A. T. Soltermann, R. D. Miazzo","doi":"10.15359/rcv.36-1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rcv.36-1.1","url":null,"abstract":"En avicultura, la restricción de usar antibióticos promotores del crecimiento tanto en el nivel nacional como internacional y la demanda de los consumidores de productos naturales, han originado la búsqueda de aditivos de origen natural. Así surgen distintos agregados dietarios, denominados en su conjunto promotores naturales del crecimiento (PNC), que comprenden prebióticos, probióticos, simbióticos, ácidos orgánicos, enzimas y fitogénicos. Dentro de estos últimos, encontramos la Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni), endulzante en humanos, que en animales de interés productivo aumenta la eficiencia productiva de los mismos. Además, según se utilicen los tallos, las hojas o sus extractos, empleando diferentes metodologías de extracción, se obtienen variados componentes bioactivos con distintos mecanismos de acción. En general, dichos componentes presentan propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antitumorales y antifúngicas; inclusive tienen efectos positivos sobre el sistema inmunológico. En aves, estos compuestos bioactivos mejoran la eficiencia productiva en pollos, sobre todo en las primeras semanas de vida y en adultos no dejan residuos en la carne o los huevos para mejorar la salud intestinal de las aves en las primeras semanas de vida. De este modo, la Stevia o sus compuestos bioactivos serían buenas alternativas para mejorar la salud intestinal en las primeras semanas de vida, lo que se reflejaría posteriormente en una mayor eficiencia productiva y mejor calidad de la canal en aves adultas.","PeriodicalId":54478,"journal":{"name":"Revista Cientifica-Facultad De Ciencias Veterinarias","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74527300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El primer reporte sobre la presencia del pequeño escarabajo de la colmena, Aethina tumida en Centroamérica se dio en El Salvador en el 2013, luego se confirmó en Nicaragua en el 2014, lo cual aumenta el riesgo de su ingreso a Costa Rica. Por lo anterior, en el presente estudio se realizó un muestreo que va de junio 2014 a setiembre 2017, mediante el cual se analizaron 359 colmenas pertenecientes a 62 apiarios ubicados en las provincias de Guanacaste, Puntarenas, Alajuela, San José y Heredia. Se realizaron observaciones de la cría y de las abejas adultas, además se colocaron dos trampas por colmena tipo Cutts Beetle Blaster®, las que permanecieron durante ocho a quince días. Posteriormente las trampas se analizaron en el laboratorio de Patología Apícola del CINAT-UNA. Del total de apiarios muestreados, se confirmó la presencia del pequeño escarabajo únicamente en un apiario centinela ubicado en La Cruz-Guanacaste, en agosto 2015. Por lo anterior, se puede indicar la presencia del pequeño escarabajo A. tumida en colmenas de abejas africanizadas en Costa Rica, con una distribución limitada a la Cruz-Guanacaste. Tomando en cuenta que el escarabajo adulto puede volar y desplazarse junto a enjambres silvestres y la trashumancia de colmenas por parte del apicultor, es importante mantener un monitoreo constante de los apiarios, ya que las condiciones actuales de ausencia en la mayoría de zonas apícolas del país, reportadas en el presente estudio, pueden cambiar.
{"title":"Situación del pequeño escarabajo, Aethina tumida, en colmenas de abejas africanizadas (Apis mellifera) en Costa Rica: Muestreo de apiarios 2014-2017","authors":"Marianyela Ramírez, R. A. Calderón","doi":"10.15359/RCV.36-1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RCV.36-1.2","url":null,"abstract":"El primer reporte sobre la presencia del pequeño escarabajo de la colmena, Aethina tumida en Centroamérica se dio en El Salvador en el 2013, luego se confirmó en Nicaragua en el 2014, lo cual aumenta el riesgo de su ingreso a Costa Rica. Por lo anterior, en el presente estudio se realizó un muestreo que va de junio 2014 a setiembre 2017, mediante el cual se analizaron 359 colmenas pertenecientes a 62 apiarios ubicados en las provincias de Guanacaste, Puntarenas, Alajuela, San José y Heredia. Se realizaron observaciones de la cría y de las abejas adultas, además se colocaron dos trampas por colmena tipo Cutts Beetle Blaster®, las que permanecieron durante ocho a quince días. Posteriormente las trampas se analizaron en el laboratorio de Patología Apícola del CINAT-UNA. Del total de apiarios muestreados, se confirmó la presencia del pequeño escarabajo únicamente en un apiario centinela ubicado en La Cruz-Guanacaste, en agosto 2015. Por lo anterior, se puede indicar la presencia del pequeño escarabajo A. tumida en colmenas de abejas africanizadas en Costa Rica, con una distribución limitada a la Cruz-Guanacaste. Tomando en cuenta que el escarabajo adulto puede volar y desplazarse junto a enjambres silvestres y la trashumancia de colmenas por parte del apicultor, es importante mantener un monitoreo constante de los apiarios, ya que las condiciones actuales de ausencia en la mayoría de zonas apícolas del país, reportadas en el presente estudio, pueden cambiar.","PeriodicalId":54478,"journal":{"name":"Revista Cientifica-Facultad De Ciencias Veterinarias","volume":"2020 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2018-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76531106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}