Walter Antonio Mesquita Romero, Carmen Fernández Morante
La investigación relacionada con la educación mediática mantiene una dinámica que toma fuerza a partir de los años noventa con el advenimiento de los desarrollos tecnológicos en el campo de la comunicación. En la actualidad, en este campo de estudios abundan terminologías, enfoques y metodologías que en muchos casos mantienen caminos diferenciados. El objetivo principal de este artículo es presentar un estudio bibliográfico de la literatura académica publicada recientemente en este campo de estudios para aportar claridad sobre las particularidades teóricas y algunas tendencias para generar proyectos pedagógicos. En este sentido, se realiza un análisis de los indicadores bibliométricos y los mapas de visualización extraídos de la base de datos Scopus, tomando como línea de tiempo diez años, desde el año 2010 al año 2020. La evidencia muestra que este campo de investigación mantiene una marcada producción generando diversos enfoques, igualmente se demuestra que en la actualidad se vienen posicionando asuntos diversos que superan una visión instrumental de lo mediático, llegando a posicionar lo relativo a la desinformación, el manejo de la identidad digital y los procesos de participación democráticos.
{"title":"Retos actuales de la alfabetización mediática y tendencias para la formulación de propuestas pedagógicas","authors":"Walter Antonio Mesquita Romero, Carmen Fernández Morante","doi":"10.18359/ravi.5748","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/ravi.5748","url":null,"abstract":"La investigación relacionada con la educación mediática mantiene una dinámica que toma fuerza a partir de los años noventa con el advenimiento de los desarrollos tecnológicos en el campo de la comunicación. En la actualidad, en este campo de estudios abundan terminologías, enfoques y metodologías que en muchos casos mantienen caminos diferenciados. El objetivo principal de este artículo es presentar un estudio bibliográfico de la literatura académica publicada recientemente en este campo de estudios para aportar claridad sobre las particularidades teóricas y algunas tendencias para generar proyectos pedagógicos. En este sentido, se realiza un análisis de los indicadores bibliométricos y los mapas de visualización extraídos de la base de datos Scopus, tomando como línea de tiempo diez años, desde el año 2010 al año 2020. La evidencia muestra que este campo de investigación mantiene una marcada producción generando diversos enfoques, igualmente se demuestra que en la actualidad se vienen posicionando asuntos diversos que superan una visión instrumental de lo mediático, llegando a posicionar lo relativo a la desinformación, el manejo de la identidad digital y los procesos de participación democráticos.","PeriodicalId":55915,"journal":{"name":"Academia y Virtualidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46655455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Technology provides new learning environments in which 21st-century skills such as collaboration are involved, and English becomes the language of communication and interaction among participants. During the lockdown caused by the COVID-19 pandemic, students faced the shift from face-to-face to online classes, which made students feel demotivated and lost opportunities to use English in meaningful environments. This article reports a qualitative research process to explore students’ perceptions of an Online Collaborative Learning (OCL) project focused on story writing between China and Colombia. Accordingly, surveys and interviews were implemented to gather datafrom the 51 students and 12 English teachers that participated in the study. The 51 students were divided into six groups, and each group was assigned two coordinators: one from China and one from Colombia. This article contributes to knowledge in OCL and cross-cultural communication since it describes students’ strengths and difficulties when interacting with others whose first language is not English. Specifically, it is concluded that speakers of English as a foreign language deal withchallenges and strengths related to time zone differences, English language proficiency, intrinsic motivation,and attitudes. It is also mentioned that teamwork skills, empathetic language, and the ability to use technology mediate the collaborative writing process.
{"title":"Online Collaborative Learning","authors":"Paola Julie Aguilar Cruz, Zongping Xiang","doi":"10.18359/ravi.5929","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/ravi.5929","url":null,"abstract":"Technology provides new learning environments in which 21st-century skills such as collaboration are involved, and English becomes the language of communication and interaction among participants. During the lockdown caused by the COVID-19 pandemic, students faced the shift from face-to-face to online classes, which made students feel demotivated and lost opportunities to use English in meaningful environments. This article reports a qualitative research process to explore students’ perceptions of an Online Collaborative Learning (OCL) project focused on story writing between China and Colombia. Accordingly, surveys and interviews were implemented to gather datafrom the 51 students and 12 English teachers that participated in the study. The 51 students were divided into six groups, and each group was assigned two coordinators: one from China and one from Colombia. This article contributes to knowledge in OCL and cross-cultural communication since it describes students’ strengths and difficulties when interacting with others whose first language is not English. Specifically, it is concluded that speakers of English as a foreign language deal withchallenges and strengths related to time zone differences, English language proficiency, intrinsic motivation,and attitudes. It is also mentioned that teamwork skills, empathetic language, and the ability to use technology mediate the collaborative writing process.","PeriodicalId":55915,"journal":{"name":"Academia y Virtualidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48824597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo explora los aspectos pedagógicos y psicológicos de la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones de educación militar superior de Ucrania en las circunstancias actuales. Se han mostrado las direcciones prioritarias para desarrollar la educación a distancia a través de las tecnologías de la información, incluyendo la plataforma MOODLE. La investigación identificó los resultados positivos de la aplicación de las tecnologías de la información en la educación bajo restricciones de cuarentena: un aumento de la eficiencia tecnológica de la educación a distancia debido al moderno software y hardware, un mayor nivel de accesibilidad y apertura de la educación, y una mayor individualización de la instrucción. Por otro lado, reveló también las desventajas: los materiales del curso almacenados en bases de datos carecen de una estructura bien organizada y no reflejan el nivel de conocimientos preexistentes de los cadetes; no hay una retroalimentación constante por parte del instructor; debido a la incapacidad de los recursos de Internet para hacer frente a la carga de tráfico que aumenta en la pandemia, son frecuentes los fallos técnicos durante el aprendizaje a distancia; los cadetes no están totalmente preparados para trabajar de forma independiente; aumento de la carga docente de los educadores, debido a la urgente necesidad de diseñar nuevos cursos de educación a distancia; dificultades en el desarrollo de materiales de curso de alta calidad para la educación a distancia; La aplicación de la tecnología de la información a menudo impide tener en cuenta el estado mental y la psicología de los alumnos y, por lo tanto, emplear adecuadamente un enfoque individual de la enseñanza. En general, se llega a la conclusión de que la aplicación de las tecnologías de la información en la situación actual permitió preservar los parámetros básicos del proceso educativo y proporcionó herramientas eficaces para la interacción de los participantes en el proceso educativo.
{"title":"Aplicación de las tecnologías de la información en las instituciones de enseñanza militar superior de Ucrania en el contexto actual","authors":"Oleg Gennadiiovych Danilyan, Oleksandr Petrovych Dzebanb, Yurii Yuriiovych Kalynovskyi, Olena Oleksandrivna Pavlichenko, Halyna Anatoliivna Serhieieva","doi":"10.18359/ravi.6303","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/ravi.6303","url":null,"abstract":"Este artículo explora los aspectos pedagógicos y psicológicos de la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones de educación militar superior de Ucrania en las circunstancias actuales. Se han mostrado las direcciones prioritarias para desarrollar la educación a distancia a través de las tecnologías de la información, incluyendo la plataforma MOODLE. La investigación identificó los resultados positivos de la aplicación de las tecnologías de la información en la educación bajo restricciones de cuarentena: un aumento de la eficiencia tecnológica de la educación a distancia debido al moderno software y hardware, un mayor nivel de accesibilidad y apertura de la educación, y una mayor individualización de la instrucción. Por otro lado, reveló también las desventajas: los materiales del curso almacenados en bases de datos carecen de una estructura bien organizada y no reflejan el nivel de conocimientos preexistentes de los cadetes; no hay una retroalimentación constante por parte del instructor; debido a la incapacidad de los recursos de Internet para hacer frente a la carga de tráfico que aumenta en la pandemia, son frecuentes los fallos técnicos durante el aprendizaje a distancia; los cadetes no están totalmente preparados para trabajar de forma independiente; aumento de la carga docente de los educadores, debido a la urgente necesidad de diseñar nuevos cursos de educación a distancia; dificultades en el desarrollo de materiales de curso de alta calidad para la educación a distancia; La aplicación de la tecnología de la información a menudo impide tener en cuenta el estado mental y la psicología de los alumnos y, por lo tanto, emplear adecuadamente un enfoque individual de la enseñanza. En general, se llega a la conclusión de que la aplicación de las tecnologías de la información en la situación actual permitió preservar los parámetros básicos del proceso educativo y proporcionó herramientas eficaces para la interacción de los participantes en el proceso educativo.","PeriodicalId":55915,"journal":{"name":"Academia y Virtualidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46627152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
John Fabio Aguilar Sánchez, Yuri Tatiana Ospina Usaquén, William Alfredo Jimenez Goméz
En este artículo se mostrarán las consideraciones teóricas, la metodología, las fases de implementación y las técnicas empleadas en el proyecto de investigación titulado “Diseño y desarrollo de un modelo de recurso educativo especializado en aulas de matemáticas” INV-DIS-2320 financiado por la vicerrectoría de investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada (umng)”. Entre los resultados obtenidos en este proyecto, se destaca la construcción de un recurso digital para la asignatura de cálculo multivariable, el cual logra la integración del software GeoGebra con la plataforma de aprendizaje Moodle. El propósito de este recurso es generar interacciones de los estudiantes con los aplicativos de GeoGebra en las diferentes herramientas de Moodle, para favorecer la exploración y la manipulación dinámica de los objetos matemáticos que se estudian en la asignatura. Finalmente, mostramos el aula virtual de aprendizaje (ava) con los aplicativos creados en GeoGebra para la asignatura de cálculo multivariable.
{"title":"Integración de GeoGebra con Moodle para la construcción de recursos digitales en matemáticas","authors":"John Fabio Aguilar Sánchez, Yuri Tatiana Ospina Usaquén, William Alfredo Jimenez Goméz","doi":"10.18359/ravi.5654","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/ravi.5654","url":null,"abstract":"En este artículo se mostrarán las consideraciones teóricas, la metodología, las fases de implementación y las técnicas empleadas en el proyecto de investigación titulado “Diseño y desarrollo de un modelo de recurso educativo especializado en aulas de matemáticas” INV-DIS-2320 financiado por la vicerrectoría de investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada (umng)”. Entre los resultados obtenidos en este proyecto, se destaca la construcción de un recurso digital para la asignatura de cálculo multivariable, el cual logra la integración del software GeoGebra con la plataforma de aprendizaje Moodle. El propósito de este recurso es generar interacciones de los estudiantes con los aplicativos de GeoGebra en las diferentes herramientas de Moodle, para favorecer la exploración y la manipulación dinámica de los objetos matemáticos que se estudian en la asignatura. Finalmente, mostramos el aula virtual de aprendizaje (ava) con los aplicativos creados en GeoGebra para la asignatura de cálculo multivariable.","PeriodicalId":55915,"journal":{"name":"Academia y Virtualidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48013120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El diagnóstico del aprendizaje de la estadística descriptiva (dae) en programas de educación superior es una práctica institucionalizada y reconocida por los docentes. Este estudio analizó el diagnóstico como un proceso que trasciende a una prueba de rutina o inicio, que solo describe dificultades y fortalezas en conceptos o habilidades de los estudiantes. Por tanto, el objetivo fue caracterizar el dae en el programa de Salud Ocupacional de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (uniajc), por consiguiente, se abordó la pregunta ¿cuáles son las características del dae en un programa de educación superior en la uniajc? Algunas de las características son: concebir este programa como un recurso útil para la planificación educativa, realizar pruebas de análisis de habilidades y errores, además de reportes institucionalizados de las evaluaciones parciales. Se utilizó un estudio concurrente, bajo una metodología de investigación mixta, se realizaron entrevistas semiestructuradas y se aplicaron encuestas con preguntas cerradas y abiertas. El 75 % de los profesores indagados que impartían la asignatura en el programa tenían una concepción funcional restringida del dae. De ahí que, conocer las funciones esenciales del dae (preventivas, correctivas y potenciadoras) y el probable impacto que tendrían en la diversidad educativa, podrían contribuir considerablemente en el proceso de enseñanza aprendizaje en esta asignatura. En consecuencia, para fortalecer el dae se propusieron algunos recursos educativos, un ova, una serie de talleres y un plegable, los cuales fueron validados como pertinentes por un grupo de especialistas.
{"title":"Caracterización del diagnóstico del aprendizaje de la estadística descriptiva en un programa de educación superior","authors":"Cesar Andrés Paz Suárez, José Alfredo Díaz Escoba","doi":"10.18359/ravi.6075","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/ravi.6075","url":null,"abstract":"El diagnóstico del aprendizaje de la estadística descriptiva (dae) en programas de educación superior es una práctica institucionalizada y reconocida por los docentes. Este estudio analizó el diagnóstico como un proceso que trasciende a una prueba de rutina o inicio, que solo describe dificultades y fortalezas en conceptos o habilidades de los estudiantes. Por tanto, el objetivo fue caracterizar el dae en el programa de Salud Ocupacional de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (uniajc), por consiguiente, se abordó la pregunta ¿cuáles son las características del dae en un programa de educación superior en la uniajc? Algunas de las características son: concebir este programa como un recurso útil para la planificación educativa, realizar pruebas de análisis de habilidades y errores, además de reportes institucionalizados de las evaluaciones parciales. Se utilizó un estudio concurrente, bajo una metodología de investigación mixta, se realizaron entrevistas semiestructuradas y se aplicaron encuestas con preguntas cerradas y abiertas. El 75 % de los profesores indagados que impartían la asignatura en el programa tenían una concepción funcional restringida del dae. De ahí que, conocer las funciones esenciales del dae (preventivas, correctivas y potenciadoras) y el probable impacto que tendrían en la diversidad educativa, podrían contribuir considerablemente en el proceso de enseñanza aprendizaje en esta asignatura. En consecuencia, para fortalecer el dae se propusieron algunos recursos educativos, un ova, una serie de talleres y un plegable, los cuales fueron validados como pertinentes por un grupo de especialistas.","PeriodicalId":55915,"journal":{"name":"Academia y Virtualidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44207340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo, que es resultado de una investigación, se da a conocer el diseño de una aplicación como propuesta para implementar el uso de software y hardware libre Arduino, como eje facilitador del aprendizaje de competencias en ciencias naturales, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por su siglas en inglés). Esta investigación tuvo como objetivo realizar una innovación didáctica y tecnológica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de tecnología e informática, para desarrollar en los estudiantes competencias STEM necesarias para desempeñarse laboralmente en un mundo digital. La metodología de enfoque cualitativo consistió en entregar una planeación didáctica en una aplicación, basada en una pedagogía por proyectos y didáctica integradora. Se logró, de esta manera, identificar el desarrollo de habilidades de investigación, pensamiento crítico, solución de problemas, creatividad, comunicación y colaboración, todas relacionadas con el enfoque STEM. Además, la comunidad educativa donde se desarrolló la experiencia investigativa dio muestras de un gran interés por utilizar estos recursos en el aula y la posibilidad de ser aplicados en proyectos productivos de las modalidades técnica agropecuaria y gestión empresarial de la institución. La aplicación brinda la posibilidad de ser utilizada por parte de docentes del área de tecnología e informática en el grado undécimo y puede ser adaptada en otros niveles formativos.
{"title":"Aplicación con software y hardware libre Arduino como eje facilitador del aprendizaje de competencias STEM","authors":"Leonardo Guerrero Salazar","doi":"10.18359/ravi.5900","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/ravi.5900","url":null,"abstract":"En este artículo, que es resultado de una investigación, se da a conocer el diseño de una aplicación como propuesta para implementar el uso de software y hardware libre Arduino, como eje facilitador del aprendizaje de competencias en ciencias naturales, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por su siglas en inglés). Esta investigación tuvo como objetivo realizar una innovación didáctica y tecnológica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de tecnología e informática, para desarrollar en los estudiantes competencias STEM necesarias para desempeñarse laboralmente en un mundo digital. La metodología de enfoque cualitativo consistió en entregar una planeación didáctica en una aplicación, basada en una pedagogía por proyectos y didáctica integradora. Se logró, de esta manera, identificar el desarrollo de habilidades de investigación, pensamiento crítico, solución de problemas, creatividad, comunicación y colaboración, todas relacionadas con el enfoque STEM. Además, la comunidad educativa donde se desarrolló la experiencia investigativa dio muestras de un gran interés por utilizar estos recursos en el aula y la posibilidad de ser aplicados en proyectos productivos de las modalidades técnica agropecuaria y gestión empresarial de la institución. La aplicación brinda la posibilidad de ser utilizada por parte de docentes del área de tecnología e informática en el grado undécimo y puede ser adaptada en otros niveles formativos.","PeriodicalId":55915,"journal":{"name":"Academia y Virtualidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44512294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de este artículo es analizar la educación de la Fuerza Pública colombiana en el contexto de la fase posterior del Acuerdo de paz de La Habana (Cuba), y si este ha sido asimilado por los miembros de las Fuerzas Militares y de Policía, para plantear lineamientos de transformación de la Fuerza Pública sobre la base de la formación educativa y doctrinal en sus miembros. En este sentido, se abordará la educación de la Fuerza Pública colombiana desde el jus post bellum, a partir de tres aspectos fundamentales: en primer lugar, las implicaciones del jus post bellum en los miembros de la Fuerza Pública y los retos que plantea desde la educación, para lo cual se utilizaron técnicas descriptivas y cuantitativas como la encuesta para indagar a un personal militar de oficiales superiores (Ejército, Armada y Fuerza Aérea), quienes adelantan sus correspondientes cursos de capacitación para el grado de ascenso inmediatamente superior. En segundo lugar, con una propuesta de estrategias para la transformación de las Fuerzas Armadas desde la educación, en un entorno de jus post bellum en Colombia, y en tercer lugar, se plantean unos lineamientos para definir un perfil de egreso del militar y del policía, en el marco del posacuerdo, desde los procesos educativos de las diferentes Fuerzas, en alineación con la Política de Educación para la Fuerza Pública (PEFuP). El documento tiene un enfoque socio-jurídico, para el cual se aplicó en su construcción el modelo de revisión documental, apoyado en el método inductivo, mediante el análisis y la descripción de textos constitucionales y de algunos desarrollos jurisprudenciales, en especial, de la Corte Constitucional. De igual manera, se tuvo en cuenta un trabajo de campo (encuestas), es decir, un contacto establecido con una población determinada de oficiales superiores de las Fuerzas Militares colombianas.
本条的目的是在《哈瓦那和平协定》(古巴)后阶段的背景下分析哥伦比亚公共部队的教育,以及该协定是否已被军事和警察部队成员吸收,以便在对其成员进行教育和理论培训的基础上,提出公共部队转型的指导方针。从这个意义上说,将从三个基本方面讨论战后联合国对哥伦比亚公共部队的教育:第一,战后联合国对公共部队成员的影响以及它在教育方面提出的挑战,为此,使用了描述性和定量技术,如调查,调查高级军官(陆军、海军和空军)的军事人员,那些将相应的培训课程提前到直接更高级别的人。第二,提出了在哥伦比亚Jus Post Bellum环境下从教育向武装部队转型的战略建议,第三,根据《后协议》,根据公共部队教育政策,提出了确定军人和警察离开不同部队的情况的指导方针。该文件采取了一种社会-法律方法,通过分析和描述宪法文本和一些判例发展,特别是宪法法院的判例发展,在归纳法的支持下,将文件审查模式应用于其建设。同样,还考虑了实地工作(调查),即与哥伦比亚军队高级军官的特定人群建立联系。
{"title":"Educación de la Fuerza Pública colombiana en un entorno de jus post bellum","authors":"Jorge Orlando Contreras Sarmiento, Silvia Paola Cifuentes Forero","doi":"10.18359/ravi.6365","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/ravi.6365","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es analizar la educación de la Fuerza Pública colombiana en el contexto de la fase posterior del Acuerdo de paz de La Habana (Cuba), y si este ha sido asimilado por los miembros de las Fuerzas Militares y de Policía, para plantear lineamientos de transformación de la Fuerza Pública sobre la base de la formación educativa y doctrinal en sus miembros. En este sentido, se abordará la educación de la Fuerza Pública colombiana desde el jus post bellum, a partir de tres aspectos fundamentales: en primer lugar, las implicaciones del jus post bellum en los miembros de la Fuerza Pública y los retos que plantea desde la educación, para lo cual se utilizaron técnicas descriptivas y cuantitativas como la encuesta para indagar a un personal militar de oficiales superiores (Ejército, Armada y Fuerza Aérea), quienes adelantan sus correspondientes cursos de capacitación para el grado de ascenso inmediatamente superior. En segundo lugar, con una propuesta de estrategias para la transformación de las Fuerzas Armadas desde la educación, en un entorno de jus post bellum en Colombia, y en tercer lugar, se plantean unos lineamientos para definir un perfil de egreso del militar y del policía, en el marco del posacuerdo, desde los procesos educativos de las diferentes Fuerzas, en alineación con la Política de Educación para la Fuerza Pública (PEFuP). El documento tiene un enfoque socio-jurídico, para el cual se aplicó en su construcción el modelo de revisión documental, apoyado en el método inductivo, mediante el análisis y la descripción de textos constitucionales y de algunos desarrollos jurisprudenciales, en especial, de la Corte Constitucional. De igual manera, se tuvo en cuenta un trabajo de campo (encuestas), es decir, un contacto establecido con una población determinada de oficiales superiores de las Fuerzas Militares colombianas.","PeriodicalId":55915,"journal":{"name":"Academia y Virtualidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47767973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jhan Carlos Herrera Pérez, Efraín Darío Ochoa Londoño
El presente artículo de investigación tiene como objetivo presentar algunas características del proceso educativo en un colegio público de Barranquilla en la modalidad de alternancia escolar a partir del testimonio de docentes y estudiantes. Para realizar esta investigación se utilizó un paradigma interpretativo bajo el enfoque cualitativo, el método de la teoría fundamentada, utilizando como técnica la entrevista en profundidad mediante el instrumento de recolección de datos, un guion de entrevista con preguntas abiertas. Los resultados muestran que la matrícula aumentó en las instituciones educativas públicas, se replantearon horarios y contenidos programáticos, mientras que la ejecución de las obras de infraestructura por parte de las autoridades locales en materia educación es lenta e ineficiente. Las conclusiones develan que los establecimientos educativos han realizado un gran esfuerzo para adecuarse a los cambios que exige esta nueva realidad; aunque, por otro lado, las administraciones locales deben ejecutar las obras en los colegios con celeridad, teniendo en cuenta que la presencialidad absoluta por parte de los estudiantes muy pronto será de carácter obligatorio.
{"title":"El proceso educativo en un colegio público de Barranquilla en la modalidad de alternancia escolar","authors":"Jhan Carlos Herrera Pérez, Efraín Darío Ochoa Londoño","doi":"10.18359/ravi.6009","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/ravi.6009","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación tiene como objetivo presentar algunas características del proceso educativo en un colegio público de Barranquilla en la modalidad de alternancia escolar a partir del testimonio de docentes y estudiantes. Para realizar esta investigación se utilizó un paradigma interpretativo bajo el enfoque cualitativo, el método de la teoría fundamentada, utilizando como técnica la entrevista en profundidad mediante el instrumento de recolección de datos, un guion de entrevista con preguntas abiertas. Los resultados muestran que la matrícula aumentó en las instituciones educativas públicas, se replantearon horarios y contenidos programáticos, mientras que la ejecución de las obras de infraestructura por parte de las autoridades locales en materia educación es lenta e ineficiente. Las conclusiones develan que los establecimientos educativos han realizado un gran esfuerzo para adecuarse a los cambios que exige esta nueva realidad; aunque, por otro lado, las administraciones locales deben ejecutar las obras en los colegios con celeridad, teniendo en cuenta que la presencialidad absoluta por parte de los estudiantes muy pronto será de carácter obligatorio.","PeriodicalId":55915,"journal":{"name":"Academia y Virtualidad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42856933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En clave reflexiva, el presente artículo aborda la cuestión de la educación inclusiva considerando sus retos y desafíos para las Instituciones de Educación Superior. Se trata de un tema de suma importancia en el momento actual, ya que puede conducir a una revolución educativa e incluso social si se asume como una real aceptación de la diversidad a todo nivel. El texto inicia con el abordaje de la educación inclusiva considerando ciertas generalidades, para luego centrarse en una posible definición tanto desde el cumplimiento de los derechos, según la legislación propuesta en el país, como la consideración y atención a la diversidad. Se plantea la importancia de tener en cuenta la educación inclusiva en relación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible planteados por la ONU, y potenciar su calidad para garantizar el acceso y la igualdad de oportunidades. Se avanza hacia la formulación de algunos principios que orienten la práctica de una verdadera educación inclusiva y se plantea la construcción de una epistemología apropiada considerando dimensiones políticas, epistémicas, sociológicas, antropológicas, ético-filosóficas, pedagógicas, didácticas y psicológicas. Como elemento final se analizan las condiciones necesarias para desarrollar la educación inclusiva, y entre ellas se destaca la formación de los docentes.
{"title":"Implicaciones de educar para la inclusividad en los espacios de educación superior","authors":"Darwin Joaqui Robles, Dorys Noemy Ortiz Granja","doi":"10.18359/ravi.5676","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/ravi.5676","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000En clave reflexiva, el presente artículo aborda la cuestión de la educación inclusiva considerando sus retos y desafíos para las Instituciones de Educación Superior. Se trata de un tema de suma importancia en el momento actual, ya que puede conducir a una revolución educativa e incluso social si se asume como una real aceptación de la diversidad a todo nivel. El texto inicia con el abordaje de la educación inclusiva considerando ciertas generalidades, para luego centrarse en una posible definición tanto desde el cumplimiento de los derechos, según la legislación propuesta en el país, como la consideración y atención a la diversidad. Se plantea la importancia de tener en cuenta la educación inclusiva en relación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible planteados por la ONU, y potenciar su calidad para garantizar el acceso y la igualdad de oportunidades. Se avanza hacia la formulación de algunos principios que orienten la práctica de una verdadera educación inclusiva y se plantea la construcción de una epistemología apropiada considerando dimensiones políticas, epistémicas, sociológicas, antropológicas, ético-filosóficas, pedagógicas, didácticas y psicológicas. Como elemento final se analizan las condiciones necesarias para desarrollar la educación inclusiva, y entre ellas se destaca la formación de los docentes. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":55915,"journal":{"name":"Academia y Virtualidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47688463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karen Rocío Plata-Gómez, Silvia Nathalia Núñez-Rueda, M. Torres-Barreto
El presente artículo tiene como propósito presentar los resultados de un estudio que permite identificar la percepción de un grupo de estudiantes de undécimo grado sobre el uso de la herramienta gamificada o videojuego “Finatic: una ciudad sostenible”, el cual busca apoyar la educación económica y financiera de los jóvenes de instituciones educativas en Santander, Colombia. Para ello, se empleó una metodología de análisis cualitativo, que incluye un análisis descriptivo y un análisis de minería de texto de la información recolectada a partir de un instrumento de medición que incluye factores como narrativas, niveles y misiones, referentes a elementos del diseño del juego. Con el estudio se evidencia que existe una aceptación de las y los estudiantes a las narrativas y las mecánicas propuestas en la herramienta. Además, como principal hallazgo, se encontró que la versión inicial del videojuego es aceptada por las y los estudiantes, y, como en todo proceso, es necesario realizar adecuaciones para su mejora y mayor aceptación de los usuarios. Lo anterior resulta fundamental, pues los cambios tecnológicos y el rápido crecimiento económico actual han generado la necesidad de promover el diseño y la implementación de herramientas que permitan incentivar el desarrollo de estilos de vida sostenibles en materia de finanzas personales en los jóvenes.
{"title":"Percepción de uso de “Finatic: una ciudad sostenible”, una herramienta gamificada para estudiantes de educación media en Santander, Colombia","authors":"Karen Rocío Plata-Gómez, Silvia Nathalia Núñez-Rueda, M. Torres-Barreto","doi":"10.18359/ravi.5640","DOIUrl":"https://doi.org/10.18359/ravi.5640","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000El presente artículo tiene como propósito presentar los resultados de un estudio que permite identificar la percepción de un grupo de estudiantes de undécimo grado sobre el uso de la herramienta gamificada o videojuego “Finatic: una ciudad sostenible”, el cual busca apoyar la educación económica y financiera de los jóvenes de instituciones educativas en Santander, Colombia. Para ello, se empleó una metodología de análisis cualitativo, que incluye un análisis descriptivo y un análisis de minería de texto de la información recolectada a partir de un instrumento de medición que incluye factores como narrativas, niveles y misiones, referentes a elementos del diseño del juego. Con el estudio se evidencia que existe una aceptación de las y los estudiantes a las narrativas y las mecánicas propuestas en la herramienta. Además, como principal hallazgo, se encontró que la versión inicial del videojuego es aceptada por las y los estudiantes, y, como en todo proceso, es necesario realizar adecuaciones para su mejora y mayor aceptación de los usuarios. Lo anterior resulta fundamental, pues los cambios tecnológicos y el rápido crecimiento económico actual han generado la necesidad de promover el diseño y la implementación de herramientas que permitan incentivar el desarrollo de estilos de vida sostenibles en materia de finanzas personales en los jóvenes. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":55915,"journal":{"name":"Academia y Virtualidad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48895908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}