Luego de 4 décadas de la vuelta a la democracia argentina, reflexionar sobre la inserción de las mujeres en la política exterior nos lleva a recorrer sus presencias y ausencias en la vida diplomática nacional y vislumbrar el rol de las mujeres en las misiones de paz al resignificarse como protagonistas y convertirse en piezas claves en los procesos de construcción de paz. La inauguración en los últimos años de un nuevo paradigma de Política Exterior Feminista (PEF) liderado por países vanguardistas y que llega más tardíamente a América Latina de la mano de México, Chile y Argentina, abre un nuevo desafío donde se vuelve a analizar desde perspectivas críticas el rol de las mujeres y las contradicciones y limitaciones de la nueva propuesta. Feminismo de Estado, Feminismos institucionales y Feminismos de coloniales enmarcan el debate en torno a los balances y desafíos de la región latinoamericana.
{"title":"inserción de las mujeres en la política exterior","authors":"Mariana Colotta","doi":"10.24215/23142766e175","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142766e175","url":null,"abstract":"Luego de 4 décadas de la vuelta a la democracia argentina, reflexionar sobre la inserción de las mujeres en la política exterior nos lleva a recorrer sus presencias y ausencias en la vida diplomática nacional y vislumbrar el rol de las mujeres en las misiones de paz al resignificarse como protagonistas y convertirse en piezas claves en los procesos de construcción de paz.\u0000La inauguración en los últimos años de un nuevo paradigma de Política Exterior Feminista (PEF) liderado por países vanguardistas y que llega más tardíamente a América Latina de la mano de México, Chile y Argentina, abre un nuevo desafío donde se vuelve a analizar desde perspectivas críticas el rol de las mujeres y las contradicciones y limitaciones de la nueva propuesta. Feminismo de Estado, Feminismos institucionales y Feminismos de coloniales enmarcan el debate en torno a los balances y desafíos de la región latinoamericana.","PeriodicalId":55916,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales","volume":"24 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138591244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo pretende examinar las diferentes formas en las que el BRICS ha buscado ampliar su membresía, evaluando así cuáles han sido los criterios y condiciones que se han aplicado hasta el momento en el proceso de admisión de nuevos miembros. Además, analizaremos los motivos que los potenciales nuevos miembros podrían tener para unirse al BRICS, como así también la posibilidad de acceder a nuevas oportunidades comerciales, fortalecer su posición geopolítica o establecer nuevas alianzas multilaterales estratégicas. Adicionalmente, el principal aporte de este análisis radica en ver no sólo cómo es que ha evolucionado la relación entre el BRICS y la Argentina, sino también cuáles han sido las mayores motivaciones que se han estructurado por detrás de ello.
{"title":"¿Puedo entrar?: antecedentes, formas de ingresar al BRICS, y algunas lecciones para la Argentina","authors":"M. Guerrero","doi":"10.24215/23142766e173","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142766e173","url":null,"abstract":"El presente artículo pretende examinar las diferentes formas en las que el BRICS ha buscado ampliar su membresía, evaluando así cuáles han sido los criterios y condiciones que se han aplicado hasta el momento en el proceso de admisión de nuevos miembros. Además, analizaremos los motivos que los potenciales nuevos miembros podrían tener para unirse al BRICS, como así también la posibilidad de acceder a nuevas oportunidades comerciales, fortalecer su posición geopolítica o establecer nuevas alianzas multilaterales estratégicas. Adicionalmente, el principal aporte de este análisis radica en ver no sólo cómo es que ha evolucionado la relación entre el BRICS y la Argentina, sino también cuáles han sido las mayores motivaciones que se han estructurado por detrás de ello.","PeriodicalId":55916,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales","volume":"2 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138590389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza la política exterior argentina a cuarenta años de democracia, articulando los ‘modelos de desarrollo’ y proyectos políticos estratégicos en debate en relación al tipo de ‘inserción’ internacional en cada fase. El artículo se enfoca en la inserción de Argentina en la economía política internacional desde la dictadura de 1976, como bisagra de la crisis Argentina, los ciclos posteriores de neoliberalismo e interregnos de procesos nacional-desarrollistas. La investigación busca conectar los procesos estructurales de la economía mundial con los procesos de desarrollo (y subdesarrollo) de la Argentina. El artículo contribuye al análisis de la coyuntura actual del país frente a la bifurcación política-económica de mantener el status semi-periférico o profundizar la periferialización de Argentina.
{"title":"Argentina en el sistema mundial desde el quiebre de los 70’s a la actualidad: política exterior, proyectos en pugna y punto de bifurcación","authors":"G. Merino, María José Haro Sly","doi":"10.24215/23142766e182","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142766e182","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la política exterior argentina a cuarenta años de democracia, articulando los ‘modelos de desarrollo’ y proyectos políticos estratégicos en debate en relación al tipo de ‘inserción’ internacional en cada fase. El artículo se enfoca en la inserción de Argentina en la economía política internacional desde la dictadura de 1976, como bisagra de la crisis Argentina, los ciclos posteriores de neoliberalismo e interregnos de procesos nacional-desarrollistas. La investigación busca conectar los procesos estructurales de la economía mundial con los procesos de desarrollo (y subdesarrollo) de la Argentina. El artículo contribuye al análisis de la coyuntura actual del país frente a la bifurcación política-económica de mantener el status semi-periférico o profundizar la periferialización de Argentina.","PeriodicalId":55916,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales","volume":"52 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138593722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se focaliza en un periodo de gobierno en el cual se conjugan una serie de factores de orden doméstico e internacional particular. Por un lado, un contexto interno, condicionado por la crisis socio-política y económica más profunda del periodo democrático. Por otro lado, un contexto internacional enmarcado en la securitización de la política exterior de los Estados Unidos a partir de los atentados a las Torres Gemelas en 2001. En este marco, se produce la renuncia del presidente Fernando de la Rúa, provocada por el derrumbe anunciado del plan de convertibilidad y una profunda protesta social. Para la resolución de la crisis, se conforma un gobierno de unidad nacional multisectorial con una dinámica parlamentaria, que da lugar al mandato transitorio de Eduardo Duhalde. Este gobierno, diseña una política exterior de emergencia de características multilaterales y que tuvo un fuerte condicionamiento del vínculo histórico con el Fondo Monetario Internacional. Finalmente, se logra revertir la situación descrita e iniciar un nuevo modelo de desarrollo y su correlato en la política exterior.
{"title":"política exterior del gobierno de Eduardo Duhalde (2002-2003)","authors":"J. P. Laporte","doi":"10.24215/23142766e183","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142766e183","url":null,"abstract":"Este artículo se focaliza en un periodo de gobierno en el cual se conjugan una serie de factores de orden doméstico e internacional particular. Por un lado, un contexto interno, condicionado por la crisis socio-política y económica más profunda del periodo democrático. Por otro lado, un contexto internacional enmarcado en la securitización de la política exterior de los Estados Unidos a partir de los atentados a las Torres Gemelas en 2001. \u0000En este marco, se produce la renuncia del presidente Fernando de la Rúa, provocada por el derrumbe anunciado del plan de convertibilidad y una profunda protesta social. \u0000Para la resolución de la crisis, se conforma un gobierno de unidad nacional multisectorial con una dinámica parlamentaria, que da lugar al mandato transitorio de Eduardo Duhalde. Este gobierno, diseña una política exterior de emergencia de características multilaterales y que tuvo un fuerte condicionamiento del vínculo histórico con el Fondo Monetario Internacional. \u0000Finalmente, se logra revertir la situación descrita e iniciar un nuevo modelo de desarrollo y su correlato en la política exterior.","PeriodicalId":55916,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales","volume":"22 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138591538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo se plantea analizar la participación argentina en las misiones de paz dirigidas por Naciones Unidas, posteriores al retorno de la democracia en 1983 hasta el presente. El mismo propone recorrer las diversas presidencias y presentar cómo la participación en las misiones de paz se mantiene en forma ininterrumpida a pesar de los diversos contextos internos de los últimos años. ¿Las misiones de paz son un pilar básico de la Política Exterior Argentina?
{"title":"participación argentina en las misiones de paz: un análisis desde la Política Exterior (1983-2023)","authors":"A. Bidondo","doi":"10.24215/23142766e179","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142766e179","url":null,"abstract":"El trabajo se plantea analizar la participación argentina en las misiones de paz dirigidas por Naciones Unidas, posteriores al retorno de la democracia en 1983 hasta el presente. El mismo propone recorrer las diversas presidencias y presentar cómo la participación en las misiones de paz se mantiene en forma ininterrumpida a pesar de los diversos contextos internos de los últimos años. ¿Las misiones de paz son un pilar básico de la Política Exterior Argentina?","PeriodicalId":55916,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales","volume":"18 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138591567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo que presentamos examina las relaciones sinoargentinas entre 1983 y 2023. Para ello, identifica las dimensiones políticas y económico-estructural que condicionan dichas relaciones. La primera dimensión está constituida por el entorno político internacional, y por las vicisitudes políticas de la República Argentina. La dimensión económico-estructural del vínculo, en tanto, cobra expresión en el intercambio comercial bilateral y, a partir de 2007, en la creciente radicación de inversiones chinas en la Argentina, sumada al apoyo financiero que la República Popular China (RPCh) comenzó a proveer a la Argentina. A partir de esta perspectiva, se identifican tres fases en las relaciones sinoargentinas: 1- 1983-2001, etapa de aproximación política y baja intensidad económica. 2- 2002-2015, etapa de intensificación de los vínculos tanto políticos como económicos. 3- 2015-2023, etapa de oscilaciones y establecimiento de balance entre la RPCh y los Estados Unidos por parte de la diplomacia argentina, en un contexto de continuidad del vínculo económico y de dificultades financieras crecientes en la República Argentina.
{"title":"relaciones sinoargentinas, (1983-2023): aspectos políticos y elementos económico-estructurales","authors":"Gustavo Santillán","doi":"10.24215/23142766e174","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142766e174","url":null,"abstract":"El trabajo que presentamos examina las relaciones sinoargentinas entre 1983 y 2023. Para ello, identifica las dimensiones políticas y económico-estructural que condicionan dichas relaciones. La primera dimensión está constituida por el entorno político internacional, y por las vicisitudes políticas de la República Argentina. La dimensión económico-estructural del vínculo, en tanto, cobra expresión en el intercambio comercial bilateral y, a partir de 2007, en la creciente radicación de inversiones chinas en la Argentina, sumada al apoyo financiero que la República Popular China (RPCh) comenzó a proveer a la Argentina.\u0000A partir de esta perspectiva, se identifican tres fases en las relaciones sinoargentinas: 1- 1983-2001, etapa de aproximación política y baja intensidad económica. 2- 2002-2015, etapa de intensificación de los vínculos tanto políticos como económicos. 3- 2015-2023, etapa de oscilaciones y establecimiento de balance entre la RPCh y los Estados Unidos por parte de la diplomacia argentina, en un contexto de continuidad del vínculo económico y de dificultades financieras crecientes en la República Argentina.","PeriodicalId":55916,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales","volume":"39 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138593878","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con la vuelta de la democracia y la llegada de Alfonsín al gobierno comenzó un nuevo tiempo en la Argentina. Su administración implementó todas las herramientas que estuvieron al alcance para que se lleven a la práctica mecanismos democráticos. Una de ellas fue la consulta popular que se llevó a cabo en el marco de las negociaciones para firmar el Tratado de Paz y Amistad con Chile, país con el que estaba en litigio hacía más de 100 años por el Canal de Beagle. El presente trabajo se propone recordar ese momento a partir de la memoria de los colaboradores directos de Alfonsín, al cumplirse 40 años de democracia en nuestro país.
{"title":"consulta popular por el Beagle: la resolución de un conflicto limítrofe en la transición a la democracia","authors":"María Delicia Zurita","doi":"10.24215/23142766e178","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142766e178","url":null,"abstract":"Con la vuelta de la democracia y la llegada de Alfonsín al gobierno comenzó un nuevo tiempo en la Argentina. Su administración implementó todas las herramientas que estuvieron al alcance para que se lleven a la práctica mecanismos democráticos. Una de ellas fue la consulta popular que se llevó a cabo en el marco de las negociaciones para firmar el Tratado de Paz y Amistad con Chile, país con el que estaba en litigio hacía más de 100 años por el Canal de Beagle.\u0000El presente trabajo se propone recordar ese momento a partir de la memoria de los colaboradores directos de Alfonsín, al cumplirse 40 años de democracia en nuestro país.","PeriodicalId":55916,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales","volume":"58 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138592898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo analiza, desde un enfoque comparativo y descriptivo, la (P)política (E)exterior de la Argentina hacia los países de Medio Oriente, tomando como casos de estudio los gobiernos del Frente para la Victoria (2003-2015) -con especial énfasis en los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner- y de la Alianza Cambiemos (2015-2019). Con este fin, se indaga en las concepciones del mundo de cada uno de los gobiernos y los modos de relacionarse con él, sus lecturas específicas sobre la región de Medio Oriente, y las políticas hacia esta región en temáticas específicas: comercio internacional, países del Golfo y el conflicto palestino-israelí (el cual aparece vinculado a la cuestión Irán). Como hallazgo, el texto demuestra que, a pesar de los discursos antagónicos sobre el “modelo de país”, la concepción del mundo y las diferentes estrategias de Política Exterior que hubo en cada etapa, pueden vislumbrarse tanto continuidades como discontinuidades. Por caso, si bien el discurso del orientalismo periférico -que esencializa negativamente a Medio Oriente- fue un punto en común de ambos gobiernos, la política exterior de Cambiemos combinó un orientalismo periférico con un firme occidentalismo.
{"title":"Entre el orientalismo periférico y el occidentalismo","authors":"Mariela Cuadro, A. Frenkel","doi":"10.24215/23142766e181","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142766e181","url":null,"abstract":"El artículo analiza, desde un enfoque comparativo y descriptivo, la (P)política (E)exterior de la Argentina hacia los países de Medio Oriente, tomando como casos de estudio los gobiernos del Frente para la Victoria (2003-2015) -con especial énfasis en los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner- y de la Alianza Cambiemos (2015-2019). Con este fin, se indaga en las concepciones del mundo de cada uno de los gobiernos y los modos de relacionarse con él, sus lecturas específicas sobre la región de Medio Oriente, y las políticas hacia esta región en temáticas específicas: comercio internacional, países del Golfo y el conflicto palestino-israelí (el cual aparece vinculado a la cuestión Irán). Como hallazgo, el texto demuestra que, a pesar de los discursos antagónicos sobre el “modelo de país”, la concepción del mundo y las diferentes estrategias de Política Exterior que hubo en cada etapa, pueden vislumbrarse tanto continuidades como discontinuidades. Por caso, si bien el discurso del orientalismo periférico -que esencializa negativamente a Medio Oriente- fue un punto en común de ambos gobiernos, la política exterior de Cambiemos combinó un orientalismo periférico con un firme occidentalismo.","PeriodicalId":55916,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138592033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La narrativa de Washington sobre las características y el valor de la democracia es uno de los elementos que enmarcaron los vínculos bilaterales con los países latinoamericanos. En los 40 años desde la redemocratización Argentina no fue una excepción y, por ello, el objetivo de este artículo es revisitar las distintas conceptualizaciones que Estados Unidos adoptó sobre democracia y su impacto en la política exterior argentina desde fines de los 70 hasta la actualidad. Esa revisión sustenta nuestra hipótesis de trabajo la cual argumenta que el excepcionalismo; las preferencias de los presidentes estadounidenses frente a distintas tradiciones de pensamiento y teorías de Relaciones Internacionales utilizadas como fuentes para el diseño de Política Exterior; más los intereses materiales que buscaron fortalecer, mantener o imponer la hegemonía son componentes de la “cadena de causalidades” o de “la orientación de sentido” de la narrativa estadounidense sobre democracia.
{"title":"Cuarenta años de democracia: el devenir de la narrativa estadounidense sobre democracia y su impacto en la política exterior argentina","authors":"A. Busso","doi":"10.24215/23142766e176","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142766e176","url":null,"abstract":"La narrativa de Washington sobre las características y el valor de la democracia es uno de los elementos que enmarcaron los vínculos bilaterales con los países latinoamericanos. En los 40 años desde la redemocratización Argentina no fue una excepción y, por ello, el objetivo de este artículo es revisitar las distintas conceptualizaciones que Estados Unidos adoptó sobre democracia y su impacto en la política exterior argentina desde fines de los 70 hasta la actualidad. Esa revisión sustenta nuestra hipótesis de trabajo la cual argumenta que el excepcionalismo; las preferencias de los presidentes estadounidenses frente a distintas tradiciones de pensamiento y teorías de Relaciones Internacionales utilizadas como fuentes para el diseño de Política Exterior; más los intereses materiales que buscaron fortalecer, mantener o imponer la hegemonía son componentes de la “cadena de causalidades” o de “la orientación de sentido” de la narrativa estadounidense sobre democracia.","PeriodicalId":55916,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales","volume":"27 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138594302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El sistema internacional provee una serie de incentivos dispares para situaciones de conflictos latentes en el Sur Global, así como la intensidad de conflictos latentes incide en las dinámicas de seguridad regional. La Cuestión Malvinas, entendida como el conflicto de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, representa el principal conflicto de soberanía en el Atlántico Sur, al mismo tiempo que los cambios en el orden internacional han generado incentivos para una menor intensidad de las dinámicas conflictivas en el periodo de postguerra fría. Este ensayo analiza la trayectoria del Atlántico Sur desde 1983 hasta el 2023 centrado en el balance estabilidad/inestabilidad conformado por la interacción entre la existencia de conflictos regionales y la proyección de actores extrarregionales en el espacio marítimo sudatlántico.
{"title":"Argentina frente al Atlántico Sur: entre una inestabilidad crítica y una restringida (1983-2023)","authors":"Ariel González Levaggi","doi":"10.24215/23142766e177","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/23142766e177","url":null,"abstract":"El sistema internacional provee una serie de incentivos dispares para situaciones de conflictos latentes en el Sur Global, así como la intensidad de conflictos latentes incide en las dinámicas de seguridad regional. La Cuestión Malvinas, entendida como el conflicto de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, representa el principal conflicto de soberanía en el Atlántico Sur, al mismo tiempo que los cambios en el orden internacional han generado incentivos para una menor intensidad de las dinámicas conflictivas en el periodo de postguerra fría. Este ensayo analiza la trayectoria del Atlántico Sur desde 1983 hasta el 2023 centrado en el balance estabilidad/inestabilidad conformado por la interacción entre la existencia de conflictos regionales y la proyección de actores extrarregionales en el espacio marítimo sudatlántico.","PeriodicalId":55916,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138590192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}