Pub Date : 2023-11-30DOI: 10.5154/r.rchscfa.2023.02.010
Carmina Cruz-Huerta, Tomás Martínez-Trinidad, Arian Correa-Díaz, Armando Gómez-Guerrero, J. J. Vargas-Hernández, José Villanueva-Díaz, Laura E. Beramendi-Orosco
Introducción: Las grandes ciudades presentan problemas de contaminación atmosférica por la emisión de gases contaminantes y material particulado (PM).Objetivos: Conocer la variación intra e interanual de los contaminantes (NOX, CO, O3, PM10 y PM2.5) en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y modelar su distribución espacial.Materiales y métodos: Se analizaron los datos de 44 estaciones de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA) para extraer información de los contaminantes NOX, O3 y CO en el periodo 1986-2021, y PM2.5 y PM10 en los periodos 2000-2021 y 2003-2021, respectivamente. Se calcularon promedios mensuales por estación y se evaluó la tendencia temporal de cada contaminante mediante el operador ‘Theil-Sen’. También se modeló la distribución espacial de los contaminantes y se comparó el desempeño estadístico de cuatro métodos de interpolación: Redes neuronales, Support Vector Machine, Random Forest y Kriging Universal.Resultados y discusión: Las concentraciones de NOX y CO fueron altas en noviembre-enero, mientras que las de O3 en abril-mayo. Las concentraciones más bajas de PM10 y PM2.5 ocurrieron en julio-octubre y las máximas en mayo. Todos los contaminantes disminuyeron su concentración durante el periodo analizado, con cambios más notorios en NOX (-1.28 ppb·año-1) , mientras que CO fue el de menor cambio (-0.12 ppm·año-1). Los valores máximos de NOX, O3 y CO se presentaron en 1993 y de PM en 2003. El mejor modelo fue Support Vector Machine, independientemente del contaminante analizado.Conclusión: La dinámica espaciotemporal varió entre los contaminantes atmosféricos. El análisis con métodos de interpolación espacial es factible y favorece estrategias de solución a los problemas de contaminación.
{"title":"Modelado espacial y temporal de contaminantes atmosféricos en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México","authors":"Carmina Cruz-Huerta, Tomás Martínez-Trinidad, Arian Correa-Díaz, Armando Gómez-Guerrero, J. J. Vargas-Hernández, José Villanueva-Díaz, Laura E. Beramendi-Orosco","doi":"10.5154/r.rchscfa.2023.02.010","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2023.02.010","url":null,"abstract":"Introducción: Las grandes ciudades presentan problemas de contaminación atmosférica por la emisión de gases contaminantes y material particulado (PM).Objetivos: Conocer la variación intra e interanual de los contaminantes (NOX, CO, O3, PM10 y PM2.5) en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y modelar su distribución espacial.Materiales y métodos: Se analizaron los datos de 44 estaciones de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA) para extraer información de los contaminantes NOX, O3 y CO en el periodo 1986-2021, y PM2.5 y PM10 en los periodos 2000-2021 y 2003-2021, respectivamente. Se calcularon promedios mensuales por estación y se evaluó la tendencia temporal de cada contaminante mediante el operador ‘Theil-Sen’. También se modeló la distribución espacial de los contaminantes y se comparó el desempeño estadístico de cuatro métodos de interpolación: Redes neuronales, Support Vector Machine, Random Forest y Kriging Universal.Resultados y discusión: Las concentraciones de NOX y CO fueron altas en noviembre-enero, mientras que las de O3 en abril-mayo. Las concentraciones más bajas de PM10 y PM2.5 ocurrieron en julio-octubre y las máximas en mayo. Todos los contaminantes disminuyeron su concentración durante el periodo analizado, con cambios más notorios en NOX (-1.28 ppb·año-1) , mientras que CO fue el de menor cambio (-0.12 ppm·año-1). Los valores máximos de NOX, O3 y CO se presentaron en 1993 y de PM en 2003. El mejor modelo fue Support Vector Machine, independientemente del contaminante analizado.Conclusión: La dinámica espaciotemporal varió entre los contaminantes atmosféricos. El análisis con métodos de interpolación espacial es factible y favorece estrategias de solución a los problemas de contaminación.","PeriodicalId":55989,"journal":{"name":"Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139199827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-27DOI: 10.5154/r.rchscfa.2022.10.077
Uriel E. Pastor-Martínez, A. Velázquez-Martínez, José A. Gil-Vera
Introducción: El objetivo silvícola de las podas es la producción de madera libre de nudos; sin embargo, estas pueden afectar el crecimiento de los árboles de edad temprana. Objetivo: Evaluar el efecto de cuatro intensidades de poda en una plantación de Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. de siete años.Materiales y métodos: Se utilizó un diseño experimental al azar con 12 parcelas (cuatro tratamientos y tres repeticiones); en total se muestrearon 48 árboles. Los tratamientos de poda fueron: 1) sin poda, 2) poda del tercio inferior de la copa, 3) poda de la mitad inferior de la copa y 4) poda de los dos tercios inferiores de la copa del árbol. El crecimiento y el número de brotes epicórmicos se midieron un año después de la poda.Resultados y discusión: El análisis de varianza demostró efecto significativo (P < 0.05) de la intensidad de poda sobre las variables evaluadas. La poda del tercio inferior de la copa fue el tratamiento que generó menor cantidad de brotes epicórmicos y mayor incremento en altura, diámetro y volumen, mientras que la poda de mayor intensidad (dos tercios inferiores de la copa) tuvo el efecto contrario.Conclusión: La poda más intensa afecta negativamente el crecimiento de los árboles de P. patula en etapas tempranas de desarrollo.
{"title":"Efecto de podas en plantaciones jóvenes de Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. en el ejido Llano Grande, Chignahuapan, Puebla","authors":"Uriel E. Pastor-Martínez, A. Velázquez-Martínez, José A. Gil-Vera","doi":"10.5154/r.rchscfa.2022.10.077","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.10.077","url":null,"abstract":"Introducción: El objetivo silvícola de las podas es la producción de madera libre de nudos; sin embargo, estas pueden afectar el crecimiento de los árboles de edad temprana. Objetivo: Evaluar el efecto de cuatro intensidades de poda en una plantación de Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. de siete años.Materiales y métodos: Se utilizó un diseño experimental al azar con 12 parcelas (cuatro tratamientos y tres repeticiones); en total se muestrearon 48 árboles. Los tratamientos de poda fueron: 1) sin poda, 2) poda del tercio inferior de la copa, 3) poda de la mitad inferior de la copa y 4) poda de los dos tercios inferiores de la copa del árbol. El crecimiento y el número de brotes epicórmicos se midieron un año después de la poda.Resultados y discusión: El análisis de varianza demostró efecto significativo (P < 0.05) de la intensidad de poda sobre las variables evaluadas. La poda del tercio inferior de la copa fue el tratamiento que generó menor cantidad de brotes epicórmicos y mayor incremento en altura, diámetro y volumen, mientras que la poda de mayor intensidad (dos tercios inferiores de la copa) tuvo el efecto contrario.Conclusión: La poda más intensa afecta negativamente el crecimiento de los árboles de P. patula en etapas tempranas de desarrollo.","PeriodicalId":55989,"journal":{"name":"Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139228774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-22DOI: 10.5154/r.rchscfa.2022.10.074
Dulce María Pozo-Gómez, Carolina Orantes-García, María Silvia Sánchez-Cortés, T. Rioja-Paradela, A. Carrillo-Reyes
Introducción: En los últimos años se ha generalizado el uso de modelos de distribución de especies, una técnica que permite estudiar la distribución de organismos en un espacio determinado.Objetivos: Analizar las tendencias mundiales de estudio de los modelos de distribución de especies arbóreas en el periodo 1990-2022, a través de la revisión de literatura científica.Materiales y métodos: Se analizaron 250 estudios publicados en 233 artículos científicos, 10 capítulos de libros y siete tesis, que se consultaron en bases de datos especializadas.Resultados y discusión: Los variables de estudio en las investigaciones se analizaron mediante análisis correlativos en 78.4 % de los casos. En 48 países, el número de investigaciones aumentó durante la última década; China fue el país con más estudios (21.7 %). El análisis incluyó un total de 36 familias, 69 géneros y 163 especies; Pinus pinceana (2.8 %) ha sido la más estudiada. El modelo/algoritmo más utilizado para el análisis de los modelos de distribución de especies fue MaxEnt (72.8 %) y, finalmente, las variables utilizadas fueron 65, donde la de mayor uso fue la precipitación (4.8 %).Conclusiones: Los modelos de distribución de especies arbóreas deben considerarse una herramienta útil para la previsión de los impactos potenciales del cambio climático. El rendimiento del modelado dependerá de la técnica empleada, así como de su interpretación, la cual debe hacerse en función de la especie y su hábitat.
{"title":"Tendencias mundiales en el modelado de la distribución de especies arbóreas","authors":"Dulce María Pozo-Gómez, Carolina Orantes-García, María Silvia Sánchez-Cortés, T. Rioja-Paradela, A. Carrillo-Reyes","doi":"10.5154/r.rchscfa.2022.10.074","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.10.074","url":null,"abstract":"Introducción: En los últimos años se ha generalizado el uso de modelos de distribución de especies, una técnica que permite estudiar la distribución de organismos en un espacio determinado.Objetivos: Analizar las tendencias mundiales de estudio de los modelos de distribución de especies arbóreas en el periodo 1990-2022, a través de la revisión de literatura científica.Materiales y métodos: Se analizaron 250 estudios publicados en 233 artículos científicos, 10 capítulos de libros y siete tesis, que se consultaron en bases de datos especializadas.Resultados y discusión: Los variables de estudio en las investigaciones se analizaron mediante análisis correlativos en 78.4 % de los casos. En 48 países, el número de investigaciones aumentó durante la última década; China fue el país con más estudios (21.7 %). El análisis incluyó un total de 36 familias, 69 géneros y 163 especies; Pinus pinceana (2.8 %) ha sido la más estudiada. El modelo/algoritmo más utilizado para el análisis de los modelos de distribución de especies fue MaxEnt (72.8 %) y, finalmente, las variables utilizadas fueron 65, donde la de mayor uso fue la precipitación (4.8 %).Conclusiones: Los modelos de distribución de especies arbóreas deben considerarse una herramienta útil para la previsión de los impactos potenciales del cambio climático. El rendimiento del modelado dependerá de la técnica empleada, así como de su interpretación, la cual debe hacerse en función de la especie y su hábitat.","PeriodicalId":55989,"journal":{"name":"Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente","volume":"452 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139249721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-21DOI: 10.5154/r.rchscfa.2023.01.004
María G. Escoto-Hernández, José Á. Sigala-Rodríguez, Erickson Basave-Villalobos, E. Alanís-Rodríguez, J. M. Mata-Balderas
Introducción: La ecofisiología y las respuestas de las plantas a factores ambientales, como la aclimatación ante ambientes lumínicos heterogéneos, son importantes en ecosistemas que enfrentan procesos de degradación y fragmentación como el Matorral Espinoso Tamaulipeco (MET).Objetivo: Evaluar los cambios de algunos atributos morfológicos y fisiológicos en plantas de dos especies representativas del MET (Prosopis laevigata Humb. et Bonpl. ex Willd y Cordia boissieri A. DC.) cultivadas bajo ambientes lumínicos distintos en vivero.Materiales y métodos: Se evaluó el crecimiento, producción de biomasa y concentración de clorofilas como respuestas a tres ambientes: 1) cielo abierto (CA), 2) malla sombra al 40 % (M40) y 3) malla sombra al 60 % (M60). Las plantas se cultivaron en sistema tradicional de bolsa de polietileno durante 17 semanas.Resultados y discusión: Con base en el crecimiento en diámetro y producción de biomasa, ambas especies se desempeñaron mejor en cielo abierto. El efecto de la disponibilidad limitada de luz también se observó en el área foliar y las concentraciones de clorofilas a y b; en el caso de C. boissieri, estas variables incrementaron significativamente (P < 0.05) a mayor sombreo, a diferencia de lo sucedido en P. laevigata.Conclusión: Aunque el crecimiento de ambas especies es mayor en niveles altos de luz, C. boissieri muestra estrategias de aclimatación que sugiere una tolerancia intermedia a la sombra, a diferencia de P. laevigata que confirma ser demandante de luz. Esta información es de importancia para el manejo de las especies en función de las condiciones lumínicas en programas de reforestación.
导言:生态生理学和植物对环境因素的反应,如对不同光照环境的适应,对于面临退化和破碎化过程的生态系统(如塔毛利潘荆棘丛(MET))非常重要。目的:评估MET的两个代表性物种(Prosopis laevigata Humb. et Bonpl.材料与方法:评估生长、生物量生产和叶绿素浓度对三种环境的反应:1)开阔天空(AC);2)40%遮荫(M40);3)60%遮荫(M60)。植物在传统的聚乙烯袋系统中生长了 17 周。结果与讨论:从直径生长和生物量生产来看,两种植物在露天环境中表现更好。结论:虽然两种植物在较高的光照水平下生长速度都较快,但 C. boissieri 表现出的适应策略表明其对遮荫的耐受性处于中等水平,而 P. laevigata 则不同,它对光照的要求较高。这一信息对于在植树造林计划中根据光照条件管理物种具有重要意义。
{"title":"Respuestas de aclimatación de dos especies arbóreas del Matorral Espinoso Tamaulipeco en ambientes lumínicos heterogéneos","authors":"María G. Escoto-Hernández, José Á. Sigala-Rodríguez, Erickson Basave-Villalobos, E. Alanís-Rodríguez, J. M. Mata-Balderas","doi":"10.5154/r.rchscfa.2023.01.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2023.01.004","url":null,"abstract":"Introducción: La ecofisiología y las respuestas de las plantas a factores ambientales, como la aclimatación ante ambientes lumínicos heterogéneos, son importantes en ecosistemas que enfrentan procesos de degradación y fragmentación como el Matorral Espinoso Tamaulipeco (MET).Objetivo: Evaluar los cambios de algunos atributos morfológicos y fisiológicos en plantas de dos especies representativas del MET (Prosopis laevigata Humb. et Bonpl. ex Willd y Cordia boissieri A. DC.) cultivadas bajo ambientes lumínicos distintos en vivero.Materiales y métodos: Se evaluó el crecimiento, producción de biomasa y concentración de clorofilas como respuestas a tres ambientes: 1) cielo abierto (CA), 2) malla sombra al 40 % (M40) y 3) malla sombra al 60 % (M60). Las plantas se cultivaron en sistema tradicional de bolsa de polietileno durante 17 semanas.Resultados y discusión: Con base en el crecimiento en diámetro y producción de biomasa, ambas especies se desempeñaron mejor en cielo abierto. El efecto de la disponibilidad limitada de luz también se observó en el área foliar y las concentraciones de clorofilas a y b; en el caso de C. boissieri, estas variables incrementaron significativamente (P < 0.05) a mayor sombreo, a diferencia de lo sucedido en P. laevigata.Conclusión: Aunque el crecimiento de ambas especies es mayor en niveles altos de luz, C. boissieri muestra estrategias de aclimatación que sugiere una tolerancia intermedia a la sombra, a diferencia de P. laevigata que confirma ser demandante de luz. Esta información es de importancia para el manejo de las especies en función de las condiciones lumínicas en programas de reforestación.","PeriodicalId":55989,"journal":{"name":"Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente","volume":"24 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139254615","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-06DOI: 10.5154/r.rchscfa.2022.10.079
Rubén Barrera-Ramírez, J. Jesús Vargas-Hernández, Martín Gómez-Cárdenas, Eduardo J. Treviño-Garza, Alberto Pérez-Luna
Introducción: La compatibilidad entre las partes involucradas del injerto es uno de los factores que define su éxito, crecimiento y productividad.Objetivos: Determinar el efecto del nivel de afinidad taxonómica en la combinación púa/patrón sobre la supervivencia y crecimiento del brote de injertos recíprocos de Pinus pseudostrobus var. pseudostrobus y P. pseudostrobus var. oaxacana.Materiales y métodos: Se determinó el efecto de tres factores: (a) tres niveles de afinidad, (b) dos variedades de P. pseudostrobus y (c) cuatro genotipos de la púa/patrón, sobre la supervivencia y crecimiento del brote (Cb). Se realizó el análisis de varianza para determinar el efecto de los factores a, b y c y sus interacciones sobre la supervivencia y Cb, y una prueba de Log-Rankpara el análisis de la supervivencia.Resultados y discusión: El factor a determinó que la supervivencia fue mayor en injertos intervarietales (53.3 %); el factor b indicó que los injertos con púas de la var. pseudostrobus presentan mayor supervivencia (47.2 %); finalmente, el factor c demostró que existen genotipos que aumentan el éxito si se utilizan como púa y disminuye si se utilizan como patrón. El Cb solo presentó diferencias estadísticas asociadas al efecto del factor c, siendo mayor en el genotipo 62 de var. pseudostrobus (18.1 ± 0.63 cm), y en su interacción con el factor (a).Conclusiones: Existe un nivel adecuado de compatibilidad entre las dos variedades de P. pseudostrobus con efecto significativo de la variedad y el genotipo de la púa sobre todo en los injertos intervarietales (supervivencia mayor de 70 %).
{"title":"Interacción y compatibilidad en injertos recíprocos con dos variedades de Pinus pseudostrobus Lindl.","authors":"Rubén Barrera-Ramírez, J. Jesús Vargas-Hernández, Martín Gómez-Cárdenas, Eduardo J. Treviño-Garza, Alberto Pérez-Luna","doi":"10.5154/r.rchscfa.2022.10.079","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.10.079","url":null,"abstract":"Introducción: La compatibilidad entre las partes involucradas del injerto es uno de los factores que define su éxito, crecimiento y productividad.Objetivos: Determinar el efecto del nivel de afinidad taxonómica en la combinación púa/patrón sobre la supervivencia y crecimiento del brote de injertos recíprocos de Pinus pseudostrobus var. pseudostrobus y P. pseudostrobus var. oaxacana.Materiales y métodos: Se determinó el efecto de tres factores: (a) tres niveles de afinidad, (b) dos variedades de P. pseudostrobus y (c) cuatro genotipos de la púa/patrón, sobre la supervivencia y crecimiento del brote (Cb). Se realizó el análisis de varianza para determinar el efecto de los factores a, b y c y sus interacciones sobre la supervivencia y Cb, y una prueba de Log-Rankpara el análisis de la supervivencia.Resultados y discusión: El factor a determinó que la supervivencia fue mayor en injertos intervarietales (53.3 %); el factor b indicó que los injertos con púas de la var. pseudostrobus presentan mayor supervivencia (47.2 %); finalmente, el factor c demostró que existen genotipos que aumentan el éxito si se utilizan como púa y disminuye si se utilizan como patrón. El Cb solo presentó diferencias estadísticas asociadas al efecto del factor c, siendo mayor en el genotipo 62 de var. pseudostrobus (18.1 ± 0.63 cm), y en su interacción con el factor (a).Conclusiones: Existe un nivel adecuado de compatibilidad entre las dos variedades de P. pseudostrobus con efecto significativo de la variedad y el genotipo de la púa sobre todo en los injertos intervarietales (supervivencia mayor de 70 %).","PeriodicalId":55989,"journal":{"name":"Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135589472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-04DOI: 10.5154/r.rchscfa.2022.10.073
Bruno Lara, Marcelo Gandini, Sofía Salese
Introducción: Los cambios en el uso del suelo representan el factor de mayor impacto sobre los ecosistemas terrestres. El marco conceptual de servicios ecosistémicos permite la comprensión de cómo los cambios en los ecosistemas afectan al bienestar humano.Objetivo: Evaluar cambios en cinco funciones y dos servicios ecosistémicos clave en la región pampeana entre el 2001 y 2018, y analizar su relación con los cambios de usos del suelo.Materiales y métodos: A partir de modelos biofísicos se mapearon cinco funciones ecosistémicas (almacenamiento de carbono orgánico en el suelo, almacenamiento de carbono en biomasa, control de la erosión, fertilidad de suelos y retención de excesos de precipitación por la cobertura vegetal) y dos servicios ecosistémicos de regulación (amortiguación de inundaciones y regulaciónclimática) en el periodo 2001-2018. Los principales usos del suelo se caracterizaron a partir de datos de sensores remotos.Resultados y discusión: Las funciones ecosistémicas, a excepción del almacenamiento de carbono en biomasa, disminuyeron a escala regional entre el 2001 y 2018; la retención de precipitación por la cobertura (40.7 %) y el control de la erosión (35.4 %) disminuyeron en mayor medida. De igual manera, los servicios ecosistémicos de amortiguación de inundaciones y regulación climática disminuyeron 6.78 % y 6.8 %, respectivamente. Los patrones espaciales de disminución en los niveles de provisión dedichos servicios se asociaron al reemplazo de pastizales naturales por cultivos agrícolas.Conclusión: El uso de modelos biofísicos permitió analizar, espacialmente, la dinámica de servicios ecosistémicos de regulación y evaluar su relación con los cambios en el uso del suelo.
{"title":"Cambios en los servicios ecosistémicos de regulación y su relación con los cambios en el uso del suelo en la región pampeana (Argentina)","authors":"Bruno Lara, Marcelo Gandini, Sofía Salese","doi":"10.5154/r.rchscfa.2022.10.073","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.10.073","url":null,"abstract":"Introducción: Los cambios en el uso del suelo representan el factor de mayor impacto sobre los ecosistemas terrestres. El marco conceptual de servicios ecosistémicos permite la comprensión de cómo los cambios en los ecosistemas afectan al bienestar humano.Objetivo: Evaluar cambios en cinco funciones y dos servicios ecosistémicos clave en la región pampeana entre el 2001 y 2018, y analizar su relación con los cambios de usos del suelo.Materiales y métodos: A partir de modelos biofísicos se mapearon cinco funciones ecosistémicas (almacenamiento de carbono orgánico en el suelo, almacenamiento de carbono en biomasa, control de la erosión, fertilidad de suelos y retención de excesos de precipitación por la cobertura vegetal) y dos servicios ecosistémicos de regulación (amortiguación de inundaciones y regulaciónclimática) en el periodo 2001-2018. Los principales usos del suelo se caracterizaron a partir de datos de sensores remotos.Resultados y discusión: Las funciones ecosistémicas, a excepción del almacenamiento de carbono en biomasa, disminuyeron a escala regional entre el 2001 y 2018; la retención de precipitación por la cobertura (40.7 %) y el control de la erosión (35.4 %) disminuyeron en mayor medida. De igual manera, los servicios ecosistémicos de amortiguación de inundaciones y regulación climática disminuyeron 6.78 % y 6.8 %, respectivamente. Los patrones espaciales de disminución en los niveles de provisión dedichos servicios se asociaron al reemplazo de pastizales naturales por cultivos agrícolas.Conclusión: El uso de modelos biofísicos permitió analizar, espacialmente, la dinámica de servicios ecosistémicos de regulación y evaluar su relación con los cambios en el uso del suelo.","PeriodicalId":55989,"journal":{"name":"Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135490182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.5154/r.rchscfa.2023.02.011
Abel J. Hernández-Martínez, Valentín J. Reyes-Hernández, Héctor M. De los Santos-Posadas, Alejandro Velázquez-Martínez, Gerónimo Quiñonez-Barraza
Introducción: La relación densidad-tamaño máxima (RDTM) describe la dinámica de los rodales con mezcla de especies y es fundamental en la implementación de tratamientos silvícolas para el control de la densidad.
Objetivo: Analizar la influencia de la composición de especies en la RDTM en bosques templados mixtos de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México.Materiales y métodos: Se analizó la RDTM con un modelo potencial y otro exponencial con observaciones de rodales con mezcla de especies y bajo dos enfoques. El primero (E1) describió la trayectoria de la RDTM sin considerar la proporción de especies y el segundo (E2) incluyó la proporción de especies en cuatro grupos: Pinus, Quercus, otras coníferas y latifoliadas. Ambos enfoques se analizaron con regresión de frontera estocástica (RFE) y regresión por cuantiles (RC).Resultados y discusión: Los resultados de E1 fueron favorables con el uso de RC, ya que mostró una trayectoria superior de los datos para definir la RDTM en forma lineal y cóncava. En el E2 se diferenciaron los coeficientes alométricos de la relación densidad-tamaño para los cuatro grupos de especies y RC estimó la RDTM con proporción de especies de manera adecuada. En las especies tolerantes a la sombra (otras coníferas y latifoliadas), la pendiente estimada fue más negativa respecto a las intolerantes (Pinus y Quercus).Conclusiones: Para los bosques mixtos, la RDTM se explica de forma adecuada cuando es dependiente de la composición de las especies, ya que esta influye en el comportamiento de la línea de máxima densidad, útil para la planeación de estrategias de manejo de la densidad en bosques mezclados.
简介:最大密度-尺寸比(RDTM)描述了林分与物种混合的动态,是实施控制密度的林业处理的基础。摘要目的:分析墨西哥michoacan州Nuevo San Juan Parangaricutiro温带混交林物种组成的影响。摘要本研究的目的是评估不同树种之间的关系,并评估不同树种之间的关系。第一个(E1)描述了RDTM的路径,不考虑物种比例,第二个(E2)包括四组物种的比例:松树、栎树、其他针叶树和阔叶树。采用随机边界回归(RFE)和分位数回归(RC)分析了这两种方法。结果与讨论:E1的结果与cr的使用是有利的,因为它显示了一个优越的数据路径来定义RDTM在线性和凹形式。在E2中,4组物种的密度-大小关系的异速生长系数有所不同,RC根据物种比例估计了RDTM。在耐阴树种(其他针叶树和阔叶树)中,估计的斜率比不耐阴树种(松树和栎树)更负。结论:对于混交林,RDTM依赖于物种组成时得到了充分的解释,因为它影响最大密度线的行为,这对混交林密度管理策略的规划是有用的。
{"title":"Relación densidad-tamaño máxima para bosques mixtos de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México","authors":"Abel J. Hernández-Martínez, Valentín J. Reyes-Hernández, Héctor M. De los Santos-Posadas, Alejandro Velázquez-Martínez, Gerónimo Quiñonez-Barraza","doi":"10.5154/r.rchscfa.2023.02.011","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2023.02.011","url":null,"abstract":"Introducción: La relación densidad-tamaño máxima (RDTM) describe la dinámica de los rodales con mezcla de especies y es fundamental en la implementación de tratamientos silvícolas para el control de la densidad.
 Objetivo: Analizar la influencia de la composición de especies en la RDTM en bosques templados mixtos de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México.Materiales y métodos: Se analizó la RDTM con un modelo potencial y otro exponencial con observaciones de rodales con mezcla de especies y bajo dos enfoques. El primero (E1) describió la trayectoria de la RDTM sin considerar la proporción de especies y el segundo (E2) incluyó la proporción de especies en cuatro grupos: Pinus, Quercus, otras coníferas y latifoliadas. Ambos enfoques se analizaron con regresión de frontera estocástica (RFE) y regresión por cuantiles (RC).Resultados y discusión: Los resultados de E1 fueron favorables con el uso de RC, ya que mostró una trayectoria superior de los datos para definir la RDTM en forma lineal y cóncava. En el E2 se diferenciaron los coeficientes alométricos de la relación densidad-tamaño para los cuatro grupos de especies y RC estimó la RDTM con proporción de especies de manera adecuada. En las especies tolerantes a la sombra (otras coníferas y latifoliadas), la pendiente estimada fue más negativa respecto a las intolerantes (Pinus y Quercus).Conclusiones: Para los bosques mixtos, la RDTM se explica de forma adecuada cuando es dependiente de la composición de las especies, ya que esta influye en el comportamiento de la línea de máxima densidad, útil para la planeación de estrategias de manejo de la densidad en bosques mezclados.","PeriodicalId":55989,"journal":{"name":"Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136034921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.5154/r.rchscfa.2022.12.083
Moisés A. Cruz-Vargas, Johanna Gaitán-Álvarez, Carlos Ávila-Arias, Roger Moya, Rafael Murillo-Cruz
Introducción: Gmelina arborea Roxb. es plantada en los programas de reforestación con clones para mejorar la productividad.Objetivos: Evaluar las propiedades de la madera y determinar la heredabilidad de 14 clones de G. melina para establecer un ranking genético de selección.Materiales y métodos: El ensayo se estableció con un diseño de bloques completos al azar (seis bloques de seis individuos de cada clon de 36 meses de edad). El volumen y área basal, las propiedades morfológicas del árbol (diámetro, corteza, albura y duramen) y físicas de la madera (peso específico, densidad verde y humedad) se determinaron en cada individuo.Resultados y discusión: Los parámetros de crecimiento no variaron significativamente (P > 0.05) entre los 14 clones. En el análisis genético, el clon no tuvo efecto significativo sobre el peso específico ni el contenido de humedad, mientras que la altura del fuste del árbol sí influyó significativamente sobre todas las variables. La interacción clon*altura no fue significativa en las variables estudiadas. En cuanto al control genético, se determinaron valores altos de heredabilidad individual solo para el porcentaje de duramen. El análisis de ranking evidenció que los mejores clones fueron el 1, 7, 12 y 13, posicionándose en la categoría 1.Conclusiones: Cuatro clones fueron superiores considerando el crecimiento y algunas propiedades de la madera, los cuales presentan potencial para seguir mejorando genéticamente a G. arborea en los programas de reforestación.
{"title":"Características genéticas de las propiedades de la madera de 14 clones de Gmelina arborea Roxb. en el Pacífico Sur de Costa Rica","authors":"Moisés A. Cruz-Vargas, Johanna Gaitán-Álvarez, Carlos Ávila-Arias, Roger Moya, Rafael Murillo-Cruz","doi":"10.5154/r.rchscfa.2022.12.083","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.12.083","url":null,"abstract":"Introducción: Gmelina arborea Roxb. es plantada en los programas de reforestación con clones para mejorar la productividad.Objetivos: Evaluar las propiedades de la madera y determinar la heredabilidad de 14 clones de G. melina para establecer un ranking genético de selección.Materiales y métodos: El ensayo se estableció con un diseño de bloques completos al azar (seis bloques de seis individuos de cada clon de 36 meses de edad). El volumen y área basal, las propiedades morfológicas del árbol (diámetro, corteza, albura y duramen) y físicas de la madera (peso específico, densidad verde y humedad) se determinaron en cada individuo.Resultados y discusión: Los parámetros de crecimiento no variaron significativamente (P > 0.05) entre los 14 clones. En el análisis genético, el clon no tuvo efecto significativo sobre el peso específico ni el contenido de humedad, mientras que la altura del fuste del árbol sí influyó significativamente sobre todas las variables. La interacción clon*altura no fue significativa en las variables estudiadas. En cuanto al control genético, se determinaron valores altos de heredabilidad individual solo para el porcentaje de duramen. El análisis de ranking evidenció que los mejores clones fueron el 1, 7, 12 y 13, posicionándose en la categoría 1.Conclusiones: Cuatro clones fueron superiores considerando el crecimiento y algunas propiedades de la madera, los cuales presentan potencial para seguir mejorando genéticamente a G. arborea en los programas de reforestación.","PeriodicalId":55989,"journal":{"name":"Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136036011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.5154/r.rchscfa.2022.12.088
David Cibrián-Tovar, Alexa Hernández-Contreras, Guillermo Sánchez-Martínez, Antonio Villanueva-Morales
Introducción: En los bosques de la Sierra Juárez de Oaxaca, de 2018 a 2021, se detectaron infestaciones severas por una especie de mosca sierra del género Zadiprion (Hymenoptera: Diprionidae), considerada previamente como Zadiprion howdeni.Objetivo: Corroborar la identidad y generar información sobre aspectos biológicos y ecológicos del defoliador Zadiprion sp. que afecta el arbolado de Pinus en la Sierra Norte de Oaxaca.Materiales y métodos: El desarrollo biológico del defoliador Zadiprion sp. se estudió mediante muestreos de campo en bosques de Santa Catarina Ixtepeji. La especie se identificó mediante observación de las características morfológicas externas e internas del estadio adulto, con base en claves taxonómicas de dipriónidos. El número de instares se estimó a través de la medición del ancho de la cabeza de las larvas en imágenes digitalizadas y del ajuste a un modelo matemático.Resultados y discusión: La especie que ha causado las infestaciones en el área de estudio no es Z. howdeni sino una especie nueva denominada Zadiprion llanderalae nov. sp. Las larvas se alimentaron de acículas de Pinus oaxacana Mirov., Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. y Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham., siendo la primera el hospedante principal. La especie tiene una generación por año. En campo se obtuvo una densidad promedio de 39.2 ± 9.69 capullos∙m-2; 50.1% de estos fueron atacados por parasitoides, entre ellos avispas del género Exenterus (Hymenoptera: Ichneumonidae).Conclusiones: Se describe la especie Z. llanderalae nov. sp. y se aportan datos sobre su ciclo biológico. Esta información es importante para la planificación de su manejo.
{"title":"Descripción y biología de una nueva especie de Zadiprion (Hymenoptera: Diprionidae) en la Sierra Juárez de Oaxaca, México","authors":"David Cibrián-Tovar, Alexa Hernández-Contreras, Guillermo Sánchez-Martínez, Antonio Villanueva-Morales","doi":"10.5154/r.rchscfa.2022.12.088","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.12.088","url":null,"abstract":"Introducción: En los bosques de la Sierra Juárez de Oaxaca, de 2018 a 2021, se detectaron infestaciones severas por una especie de mosca sierra del género Zadiprion (Hymenoptera: Diprionidae), considerada previamente como Zadiprion howdeni.Objetivo: Corroborar la identidad y generar información sobre aspectos biológicos y ecológicos del defoliador Zadiprion sp. que afecta el arbolado de Pinus en la Sierra Norte de Oaxaca.Materiales y métodos: El desarrollo biológico del defoliador Zadiprion sp. se estudió mediante muestreos de campo en bosques de Santa Catarina Ixtepeji. La especie se identificó mediante observación de las características morfológicas externas e internas del estadio adulto, con base en claves taxonómicas de dipriónidos. El número de instares se estimó a través de la medición del ancho de la cabeza de las larvas en imágenes digitalizadas y del ajuste a un modelo matemático.Resultados y discusión: La especie que ha causado las infestaciones en el área de estudio no es Z. howdeni sino una especie nueva denominada Zadiprion llanderalae nov. sp. Las larvas se alimentaron de acículas de Pinus oaxacana Mirov., Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. y Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham., siendo la primera el hospedante principal. La especie tiene una generación por año. En campo se obtuvo una densidad promedio de 39.2 ± 9.69 capullos∙m-2; 50.1% de estos fueron atacados por parasitoides, entre ellos avispas del género Exenterus (Hymenoptera: Ichneumonidae).Conclusiones: Se describe la especie Z. llanderalae nov. sp. y se aportan datos sobre su ciclo biológico. Esta información es importante para la planificación de su manejo.","PeriodicalId":55989,"journal":{"name":"Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136036012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.5154/r.rchscfa.2022.10.076
Nancy Silva-Ávila, Francisco Javier Hernández, Juan A. Nájera-Luna, Carlos E. Aguirre-Calderón, Tilo G. Domínguez-Gómez
Introducción: El manejo sustentable de los oasis requiere conocimiento de las condiciones de composición y diversidad de las especies que lo habitan. Objetivo: Estimar y comparar la diversidad y estructura de la vegetación en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo del oasis San Ignacio, Baja California Sur, México.Materiales y métodos: Se ubicaron 140 sitios circulares (500 m2) de manera aleatoria, sobre los cuales se anidaron sitios de 20 m2 y 1 m2 para el registro de la vegetación en los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo. Los índices riqueza de especies, Shannon-Wiener, Simpson, Pielou y valor de importancia de las especies se utilizaron para estimar la diversidad vegetal en los estratos y caracterizar su estructura.Resultados y discusión: Se contabilizaron 53 taxones distribuidos en 17 órdenes, 25 familias y 47 géneros. La riqueza, diversidad y homogeneidad fueron mayores en el estrato herbáceo (S = 41, H´ = 3.21, J´ = 8.64, respectivamente) y menores en el estrato arbóreo (S = 21, H´ = 2.01, J´= 0.688). En lo que respecta al índice del valor de importancia, la especie con mayor peso ecológico en el estrato herbáceo fue Prosopis articulata S. Watson (33.35 %), en el arbustivo Cylindropuntia alcahes (F. A. B. Weber) F. M. Kunth (65.60 %) y en el arbóreo Phoenix dactylifera L. (92.94 %). Conclusiones: La riqueza y diversidad de la vegetación fueron superiores en el estrato herbáceo. Este estudio representa una línea base de indicadores útil para la evaluación de los cambios generados por eventos naturales o antropogénicos en el oasis San Ignacio.
在这一过程中,研究人员发现了一种新的方法,可以在不同的环境条件下进行研究。摘要目的:评价和比较墨西哥南下加利福尼亚圣伊格纳西奥绿洲乔木、灌木和草本层植被的多样性和结构。材料与方法:随机放置140个圆形位点(500 m2),其中20 m2和1 m2分别筑巢,记录草本、灌木和乔木层的植被。利用物种丰富度指数、Shannon-Wiener、Simpson、Pielou和物种重要值来估计地层的植物多样性,并对其结构进行表征。本文的目的是描述在墨西哥南部的墨西哥恰帕斯州(恰帕斯州)发现的一种新物种。草本层的丰富度、多样性和同质性较高(S = 41, H = 3.21, J = 8.64),乔木层的丰富度、多样性和同质性较低(S = 21, H = 2.01, J = 0.688)。在关于价值的重要指数,体重最重的物种生态云草地是Prosopis articulata s . Watson (33.35 %), arbustivo Cylindropuntia alcahes (f . a . b . Weber) f . m . Kunth(65.60 %)和树栖凤凰dactylifera l(92.94 %)。结果表明,草本层植被丰富度和多样性较高。本研究旨在评估圣伊格纳西奥绿洲因自然或人为事件而产生的变化。
{"title":"Caracterización de la diversidad de la flora del oasis San Ignacio, Baja California Sur","authors":"Nancy Silva-Ávila, Francisco Javier Hernández, Juan A. Nájera-Luna, Carlos E. Aguirre-Calderón, Tilo G. Domínguez-Gómez","doi":"10.5154/r.rchscfa.2022.10.076","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.10.076","url":null,"abstract":"Introducción: El manejo sustentable de los oasis requiere conocimiento de las condiciones de composición y diversidad de las especies que lo habitan. Objetivo: Estimar y comparar la diversidad y estructura de la vegetación en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo del oasis San Ignacio, Baja California Sur, México.Materiales y métodos: Se ubicaron 140 sitios circulares (500 m2) de manera aleatoria, sobre los cuales se anidaron sitios de 20 m2 y 1 m2 para el registro de la vegetación en los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo. Los índices riqueza de especies, Shannon-Wiener, Simpson, Pielou y valor de importancia de las especies se utilizaron para estimar la diversidad vegetal en los estratos y caracterizar su estructura.Resultados y discusión: Se contabilizaron 53 taxones distribuidos en 17 órdenes, 25 familias y 47 géneros. La riqueza, diversidad y homogeneidad fueron mayores en el estrato herbáceo (S = 41, H´ = 3.21, J´ = 8.64, respectivamente) y menores en el estrato arbóreo (S = 21, H´ = 2.01, J´= 0.688). En lo que respecta al índice del valor de importancia, la especie con mayor peso ecológico en el estrato herbáceo fue Prosopis articulata S. Watson (33.35 %), en el arbustivo Cylindropuntia alcahes (F. A. B. Weber) F. M. Kunth (65.60 %) y en el arbóreo Phoenix dactylifera L. (92.94 %). Conclusiones: La riqueza y diversidad de la vegetación fueron superiores en el estrato herbáceo. Este estudio representa una línea base de indicadores útil para la evaluación de los cambios generados por eventos naturales o antropogénicos en el oasis San Ignacio.","PeriodicalId":55989,"journal":{"name":"Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136036023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}