Pub Date : 2021-04-10DOI: 10.54305/rffucv.2021.84.1-2.10
Alexis Rodríguez-Acosta
Sinergismo entre toxinas es un importante hallazgo que existe en los venenos de serpiente. El sinergismo ocurre entre muchas de estas toxinas, donde las fosfolipasas A2 (PLA2 s) (toxinas enteras o sus sub-unidades) son los activadores más importantes. Entre los representantes principales de las toxinas del veneno ofídico están: las metaloproteasas (SVMPs), las fosfolipasas A2 (PLA2 s), las serina proteasas (SVSPs), las toxinas de tres dedos (3FTxs) y las L-amino oxidasas (L-AAOs), las cuales toman parte en la mayoría de los desarrollos sinergísticos. Estos eventos se expanden por los efectos de amplificación y acompañamiento.
{"title":"Notas de los efectos sinérgicos presentes entre varias toxinas de venenos de serpientes y sus posibles mecanismos de inter-relación","authors":"Alexis Rodríguez-Acosta","doi":"10.54305/rffucv.2021.84.1-2.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.54305/rffucv.2021.84.1-2.10","url":null,"abstract":"Sinergismo entre toxinas es un importante hallazgo que existe en los venenos de serpiente. El sinergismo ocurre entre muchas de estas toxinas, donde las fosfolipasas A2 (PLA2 s) (toxinas enteras o sus sub-unidades) son los activadores más importantes. Entre los representantes principales de las toxinas del veneno ofídico están: las metaloproteasas (SVMPs), las fosfolipasas A2 (PLA2 s), las serina proteasas (SVSPs), las toxinas de tres dedos (3FTxs) y las L-amino oxidasas (L-AAOs), las cuales toman parte en la mayoría de los desarrollos sinergísticos. Estos eventos se expanden por los efectos de amplificación y acompañamiento.","PeriodicalId":86850,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela","volume":"2000 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88304398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/refa/2021.63.02.03
Janne Rojas, A. Buitrago, Judith Velasco
La resistencia bacteriana es considerada un problema de salud pública a nivel mundial. Por esta razón existe un gran interés en la búsqueda de nuevas moléculas bioactivas de origen natural. En tal sentido, la presente investigación sobre el extracto metanólico concentrado de bulbos de Cricum moorei (BCm), permitió establecer de manera cualitativa la presencia de diversos compuestos oxigenados del tipo glicósidos, flavonoides, esteroides triterpenoides, taninos y saponinas, así como bajas proporciones de alcaloides y la ausencia de mucílagos. Además, el ensayo antibacteriano del extracto metanólico de BCm, realizado por el método de difusión en agar con discos frente a bacterias de referencia internacional, reveló efecto inhibitorio del desarrollo de las bacterias grampositivas, Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Enterococcus faecalis ATCC 29212, con valores de concentración inhibitoria mínima de 100 μg/mL y 500 μg/mL, respectivamente.
{"title":"Estudio fitoquímico preliminar y evaluación de la actividad antibacteriana del extracto metanólico de los bulbos de Crinum moorei Hook F.","authors":"Janne Rojas, A. Buitrago, Judith Velasco","doi":"10.53766/refa/2021.63.02.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/refa/2021.63.02.03","url":null,"abstract":"La resistencia bacteriana es considerada un problema de salud pública a nivel mundial. Por esta razón existe un gran interés en la búsqueda de nuevas moléculas bioactivas de origen natural. En tal sentido, la presente investigación sobre el extracto metanólico concentrado de bulbos de Cricum moorei (BCm), permitió establecer de manera cualitativa la presencia de diversos compuestos oxigenados del tipo glicósidos, flavonoides, esteroides triterpenoides, taninos y saponinas, así como bajas proporciones de alcaloides y la ausencia de mucílagos. Además, el ensayo antibacteriano del extracto metanólico de BCm, realizado por el método de difusión en agar con discos frente a bacterias de referencia internacional, reveló efecto inhibitorio del desarrollo de las bacterias grampositivas, Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Enterococcus faecalis ATCC 29212, con valores de concentración inhibitoria mínima de 100 μg/mL y 500 μg/mL, respectivamente.","PeriodicalId":86850,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela","volume":"116 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77277861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/refa/2021.63.01.01
A. Chacón, Marielba Morillo, M. Rondón, V. Hernández, J. Carmona, Tomas Visbal
Bixa orellana L. (Bixaceae), es una especie usada con fines ornamentales y terapéuticos. A partir de sus semillas se extrae el colorante conocido como “onoto” ampliamente empleado en culinaria. El objetivo de esta investigación fue estudiar la composición química, actividad antioxidante y garrapaticida de los extractos de las hojas de esta especie, recolectada en el estado Táchira, Venezuela. El análisis fitoquímico preliminar mostró la presencia de esteroles en los extractos hexanoico y diclorometanoico, alcaloides, esteroles y compuestos fenólicos en el extracto etanólico. El extracto etanólico presentó un contenido fenólico total de 0,89 μg ÁG/mg, por el método de Folin-Ciocalteu, usando espectrometría UV/visible a 760 nm. La actividad antioxidante fue determinada empleando el método de DPPH a 517 nm, siendo el extracto etanólico el más activo mostrando un IC50 de 0,26 mg/mL, con un porcentaje de inhibición (% I) de 87,1 a la concentración de 0,75 mg/mL, mientras que el extracto diclorometanoico IC50 0,87 mg/mL y % I 31,0 a la misma concentración, comparado con 96,1 % del ácido ascórbico a 0,176 mg/mL. Además, se evaluó la actividad garrapaticida del extracto etanólico por el método de prueba de paquete de larvas, demostrando que no hubo actividad frente a las larvas de R. microplus, ya que no evidenciaron mortalidad. Cabe destacar que este es el primer reporte de actividad antioxidante y garrapaticida de los extractos de las hojas de B. orellana L., recolectada en Venezuela.
Bixa orellana L. (Bixaceae)是一种用于装饰和治疗的植物。从它的种子中提取出一种被称为“onoto”的染料,广泛用于烹饪。本研究的目的是研究在委内瑞拉塔奇拉州采集的该物种叶片提取物的化学成分、抗氧化活性和杀蜱活性。在本研究中,我们分析了两种植物提取物,一种是正己烷和二氯甲烷提取物,另一种是乙醇提取物中存在的生物碱和酚类化合物。采用Folin-Ciocalteu法,760 nm紫外/可见光谱法,乙醇提取物总酚含量为0.89 μg g /mg。抗氧化剂是活动指定使用DPPH法517 nm, etanólico提取物是最活跃的一个显现,IC50 0,26 mg / mL,一个难题的比例(%)87.1浓度0.75 mg / mL,而diclorometanoico提取物IC50 0,87 mg / mL和% I 31,0同样的抗坏血酸的浓度,相比96,1 % 0.176毫克/毫升。采用幼虫包装试验的方法对乙醇提取物的杀蜱活性进行了评价,结果表明,该提取物对microplus的幼虫没有活性,因为它们没有死亡的证据。本研究的目的是评估在委内瑞拉收获的B. orellana L.叶提取物的抗氧化和杀蜱活性。
{"title":"Actividad antioxidante y garrapaticida de los extractos de las hojas de Bixa orellana L.","authors":"A. Chacón, Marielba Morillo, M. Rondón, V. Hernández, J. Carmona, Tomas Visbal","doi":"10.53766/refa/2021.63.01.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/refa/2021.63.01.01","url":null,"abstract":"Bixa orellana L. (Bixaceae), es una especie usada con fines ornamentales y terapéuticos. A partir de sus semillas se extrae el colorante conocido como “onoto” ampliamente empleado en culinaria. El objetivo de esta investigación fue estudiar la composición química, actividad antioxidante y garrapaticida de los extractos de las hojas de esta especie, recolectada en el estado Táchira, Venezuela. El análisis fitoquímico preliminar mostró la presencia de esteroles en los extractos hexanoico y diclorometanoico, alcaloides, esteroles y compuestos fenólicos en el extracto etanólico. El extracto etanólico presentó un contenido fenólico total de 0,89 μg ÁG/mg, por el método de Folin-Ciocalteu, usando espectrometría UV/visible a 760 nm. La actividad antioxidante fue determinada empleando el método de DPPH a 517 nm, siendo el extracto etanólico el más activo mostrando un IC50 de 0,26 mg/mL, con un porcentaje de inhibición (% I) de 87,1 a la concentración de 0,75 mg/mL, mientras que el extracto diclorometanoico IC50 0,87 mg/mL y % I 31,0 a la misma concentración, comparado con 96,1 % del ácido ascórbico a 0,176 mg/mL. Además, se evaluó la actividad garrapaticida del extracto etanólico por el método de prueba de paquete de larvas, demostrando que no hubo actividad frente a las larvas de R. microplus, ya que no evidenciaron mortalidad. Cabe destacar que este es el primer reporte de actividad antioxidante y garrapaticida de los extractos de las hojas de B. orellana L., recolectada en Venezuela.","PeriodicalId":86850,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83751465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/refa/2021.62.01.04
Janne Rojas, A. Buitrago, Gina Meccia, M. Rondon, Julio Rojas
Desde 1958, la Facultad de Farmacia y Bioanálisis ha publicado, de manera ininterrumpida, la Revista de la Facultad de Farmacia adscrita a la Universidad de Los Andes (ULA), dirigida a través del Comité Editorial que ha sido conformado por distinguidos profesores a lo largo de más de seis décadas. Durante ese periodo de tiempo, la Revista ha logrado grandes avances, entre estos: se incorporó al Índice de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología; se registró en publicaciones de Ciencia y Tecnología del CONICIT. Además, siguiendo el Plan de Mejoramiento y Proyección de Publicaciones Periódicas del CDCHT, se acogieron aspectos técnicos, de calidad, nuevos instructivos y se creó un Comité de Arbitraje, el cual fue mejorado luego de la evaluación de méritos por parte de la Comisión de Publicaciones del CONICIT, donde se incluyeron indicadores para la evaluación por parte de los árbitros. Cabe destacar que en la Revista de la Facultad de Farmacia se publican artículos en áreas como Química Analítica, Química Inorgánica, Química Medicinal, Fitoquímica, Galénica, Farmacognosia, Inmunología, Hematología, Microbiología, Parasitología, Botánica, Biotecnología, Ciencia de los Alimentos, Toxicología, Mercadotecnia, entre otras; escritos por autores nacionales y extranjeros. Con relación a la imagen y la diagramación se han realizado diversas adaptaciones tomando en cuenta criterios de modernidad, mejoras de la calidad, potencialidad y visibilidad internacional. Actualmente se encuentra en los Directorios de Publicaciones internacionales como REVENCYT, LILACS, BIREME, MEDIOMED, LIVECS. En este artículo Edición Especial se detallan los aspectos más resaltantes de la trayectoria de la Revista de la Facultad de Farmacia desde su primera edición que, gracias al esfuerzo de los profesores que han dirigido dicha revista, a la contribución de los investigadores con sus artículos y a la asesoría y apoyo técnico de organismos como FONACIT, CDCHTA-ULA, Parque Tecnológico, SABER-ULA, RED-ULA, se ha logrado no solo perpetuar en el tiempo, sino que además, recibió, en el año 2017, la insignia de Revista Patrimonio de la ULA.
{"title":"Actualización de la imagen de la Revista de la Facultad de Farmacia.","authors":"Janne Rojas, A. Buitrago, Gina Meccia, M. Rondon, Julio Rojas","doi":"10.53766/refa/2021.62.01.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/refa/2021.62.01.04","url":null,"abstract":"Desde 1958, la Facultad de Farmacia y Bioanálisis ha publicado, de manera ininterrumpida, la Revista de la Facultad de Farmacia adscrita a la Universidad de Los Andes (ULA), dirigida a través del Comité Editorial que ha sido conformado por distinguidos profesores a lo largo de más de seis décadas. Durante ese periodo de tiempo, la Revista ha logrado grandes avances, entre estos: se incorporó al Índice de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología; se registró en publicaciones de Ciencia y Tecnología del CONICIT. Además, siguiendo el Plan de Mejoramiento y Proyección de Publicaciones Periódicas del CDCHT, se acogieron aspectos técnicos, de calidad, nuevos instructivos y se creó un Comité de Arbitraje, el cual fue mejorado luego de la evaluación de méritos por parte de la Comisión de Publicaciones del CONICIT, donde se incluyeron indicadores para la evaluación por parte de los árbitros. Cabe destacar que en la Revista de la Facultad de Farmacia se publican artículos en áreas como Química Analítica, Química Inorgánica, Química Medicinal, Fitoquímica, Galénica, Farmacognosia, Inmunología, Hematología, Microbiología, Parasitología, Botánica, Biotecnología, Ciencia de los Alimentos, Toxicología, Mercadotecnia, entre otras; escritos por autores nacionales y extranjeros. Con relación a la imagen y la diagramación se han realizado diversas adaptaciones tomando en cuenta criterios de modernidad, mejoras de la calidad, potencialidad y visibilidad internacional. Actualmente se encuentra en los Directorios de Publicaciones internacionales como REVENCYT, LILACS, BIREME, MEDIOMED, LIVECS. En este artículo Edición Especial se detallan los aspectos más resaltantes de la trayectoria de la Revista de la Facultad de Farmacia desde su primera edición que, gracias al esfuerzo de los profesores que han dirigido dicha revista, a la contribución de los investigadores con sus artículos y a la asesoría y apoyo técnico de organismos como FONACIT, CDCHTA-ULA, Parque Tecnológico, SABER-ULA, RED-ULA, se ha logrado no solo perpetuar en el tiempo, sino que además, recibió, en el año 2017, la insignia de Revista Patrimonio de la ULA.","PeriodicalId":86850,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88564394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/refa/2021.63.01.02
Shirley Moncayo, M. Rondón, Liliana Araujo, L. Rojas, Xavier Cornejo, W. Guamán, Soraja Jaramillo
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la composición química y la actividad biológica de los aceites esenciales de las partes vegetativas de Piper marginatum Jacq. y P. tuberculatum Jacq., especies pertenecientes a la familia Piperaceae, colectados en la costa ecuatoriana. Los aceites esenciales fueron extraídos por hidrodestilación y caracterizados mediante CG-EM. La actividad antimicrobiana fue evaluada mediante la técnica de microdilución en caldo frente a las bacterias Staphylococcus aureus ATCC 25923, Enterococcus faecalis ATCC 29212, Escherichia coli ATCC 25922 Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853, Klebsiella pneumoniae ATCC 700603 y la levadura Candida albicans ATCC 10231. La actividad antioxidante se evaluó empleando el método de DPPH (1,1-difenil-2-picril-hidrazil). El componente mayoritario en el aceite esencial de P. marginatum fue el curzereno (22,4%), y el del aceite de P. tuberculatum fue el dilapiol (49,15%). El aceite esencial de P. tuberculatum inhibió el crecimiento de S. aureus (CMI=50-100 μg/mL) y E. coli (CMI= 200-400 μg/mL), mientras que el aceite esencial de P. marginatum resultó ser moderadamente activo frente a dichas cepas (CMI= 400-800 μg/mL). Los porcentajes de inhibición del DPPH fueron muy limitados, menores al 50%. Este es el primer reporte de la composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante de los aceites esenciales de P. marginatum y P. tuberculatum recolectados en las costas ecuatorianas. Estos resultados indicarían el potencial significativo de los aceites esenciales evaluados para el desarrollo de productos antibacterianos.
{"title":"Composición química y actividad biológica de los aceites esenciales de Piper marginatum Jacq. y Piper tuberculatum Jacq. de Ecuador.","authors":"Shirley Moncayo, M. Rondón, Liliana Araujo, L. Rojas, Xavier Cornejo, W. Guamán, Soraja Jaramillo","doi":"10.53766/refa/2021.63.01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/refa/2021.63.01.02","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo fue evaluar la composición química y la actividad biológica de los aceites esenciales de las partes vegetativas de Piper marginatum Jacq. y P. tuberculatum Jacq., especies pertenecientes a la familia Piperaceae, colectados en la costa ecuatoriana. Los aceites esenciales fueron extraídos por hidrodestilación y caracterizados mediante CG-EM. La actividad antimicrobiana fue evaluada mediante la técnica de microdilución en caldo frente a las bacterias Staphylococcus aureus ATCC 25923, Enterococcus faecalis ATCC 29212, Escherichia coli ATCC 25922 Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853, Klebsiella pneumoniae ATCC 700603 y la levadura Candida albicans ATCC 10231. La actividad antioxidante se evaluó empleando el método de DPPH (1,1-difenil-2-picril-hidrazil). El componente mayoritario en el aceite esencial de P. marginatum fue el curzereno (22,4%), y el del aceite de P. tuberculatum fue el dilapiol (49,15%). El aceite esencial de P. tuberculatum inhibió el crecimiento de S. aureus (CMI=50-100 μg/mL) y E. coli (CMI= 200-400 μg/mL), mientras que el aceite esencial de P. marginatum resultó ser moderadamente activo frente a dichas cepas (CMI= 400-800 μg/mL). Los porcentajes de inhibición del DPPH fueron muy limitados, menores al 50%. Este es el primer reporte de la composición química, actividad antimicrobiana y antioxidante de los aceites esenciales de P. marginatum y P. tuberculatum recolectados en las costas ecuatorianas. Estos resultados indicarían el potencial significativo de los aceites esenciales evaluados para el desarrollo de productos antibacterianos.","PeriodicalId":86850,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela","volume":"68 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85035670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/refa/2021.63.01.04
Elizabeth Pérez, Mary Daboin, M. Pérez, M. Peña, J. Dávila, M. Sulbarán
La miel es uno de los productos más comercializados y falsificados, por lo que es importante establecer estándares de calidad y autenticidad. En el presente estudio se evaluó la calidad nutracéutica y autenticidad de la miel con base a parámetros bioquímicos (polifenoles, flavonoides y proteínas) y capacidad antioxidante. Se seleccionaron 8 mieles comercializadas en el Mercado Periférico de Mérida (Venezuela) (muestras C), así como 8 muestras auténticas (A) y una miel artificial (AR). A todas las muestras se les midió la concentración de proteínas, polifenoles y flavonoides; y se determinó la capacidad antioxidante de las mieles empleando los métodos capacidad antioxidante total (CAT), % de inhibición del radical hidroxilo (RH) y actividad antioxidante (AOA). Se encontró una importante correlación entre la concentración de fenoles y flavonoides y la capacidad antioxidante para cada uno de los métodos usados. Se elaboró un dendograma utilizando el método clúster, lo que permitió agrupar a las mieles por propiedades comunes. El análisis de clúster permitió determinar que la concentración de flavonoides y polifenoles, así como la capacidad antioxidante determinada a través de los métodos CAT y AOA son parámetros útiles para determinar la calidad nutracéutica y autenticidad de las muestras de miel. No son útiles en este sentido la concentración de proteínas y la actividad antioxidante medida por el método de inhibición del radical hidroxilo. En resumen, estos parámetros podrían ser incluidos en los estándares de calidad de las muestras de miel, valorizando este tipo de productos como alimentos nutracéuticos.
{"title":"Estudio preliminar de la calidad nutracéutica y autenticidad de la miel con base a características bioquímicas y capacidad antioxidante.","authors":"Elizabeth Pérez, Mary Daboin, M. Pérez, M. Peña, J. Dávila, M. Sulbarán","doi":"10.53766/refa/2021.63.01.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/refa/2021.63.01.04","url":null,"abstract":"La miel es uno de los productos más comercializados y falsificados, por lo que es importante establecer estándares de calidad y autenticidad. En el presente estudio se evaluó la calidad nutracéutica y autenticidad de la miel con base a parámetros bioquímicos (polifenoles, flavonoides y proteínas) y capacidad antioxidante. Se seleccionaron 8 mieles comercializadas en el Mercado Periférico de Mérida (Venezuela) (muestras C), así como 8 muestras auténticas (A) y una miel artificial (AR). A todas las muestras se les midió la concentración de proteínas, polifenoles y flavonoides; y se determinó la capacidad antioxidante de las mieles empleando los métodos capacidad antioxidante total (CAT), % de inhibición del radical hidroxilo (RH) y actividad antioxidante (AOA). Se encontró una importante correlación entre la concentración de fenoles y flavonoides y la capacidad antioxidante para cada uno de los métodos usados. Se elaboró un dendograma utilizando el método clúster, lo que permitió agrupar a las mieles por propiedades comunes. El análisis de clúster permitió determinar que la concentración de flavonoides y polifenoles, así como la capacidad antioxidante determinada a través de los métodos CAT y AOA son parámetros útiles para determinar la calidad nutracéutica y autenticidad de las muestras de miel. No son útiles en este sentido la concentración de proteínas y la actividad antioxidante medida por el método de inhibición del radical hidroxilo. En resumen, estos parámetros podrían ser incluidos en los estándares de calidad de las muestras de miel, valorizando este tipo de productos como alimentos nutracéuticos.","PeriodicalId":86850,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86906025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/refa/2021.63.02.04
Marco González, P. Vásquez, Diego Alarcón, Judith Araque, Francisco Viterí, Luis Villacís, G. Pinto, Sandra Escobar, G. Medina, Felix Andueza
Los lagos de alta montaña son ecosistemas muy frágiles sujetos a variaciones en las características fisicoquímicas que influyen en sus condiciones biológicas y ecológicas. En Ecuador existe una gran diversidad de lagos de alta montaña que se han estado investigando en los últimos años. En este sentido, se realizó el presente trabajo para conocer los factores fisicoquímicos actuales en los lagos Colta y Cuicocha situados en las provincias del Chimborazo e Imbabura del Ecuador. Se realizaron mediciones de conductividad eléctrica, pH, sólidos totales disueltos y temperatura por un periodo de dos años utilizando un equipo multiparámetro. Los resultados obtenidos indican para el lago Colta un pH con valores entre 8,69 y 9,10 y valor promedio de 8,87, temperatura entre 17,36 y 18,31°C con un valor promedio de 17,91 °C, conductividad eléctrica con valores desde 1024 a 1123 μS/cm y valor promedio de 1085 μs/cm y para los sólidos totales disueltos valores entre 627 a 742 mg/L y valor promedio de 680 mg/L. Para el lago Cuicocha se obtuvo un pH con valores entre 7,88 y 7,99 y valor promedio de 7,96, temperatura entre 14,1 y 14,5°C y valor promedio de 14,2°C, conductividad eléctrica con valores desde 763 a 770 μS/cm y valor promedio de 766 μs/cm, sólidos totales disueltos entre 504 a 508 mg/L y valor promedio de 506 mg/L. Los resultados obtenidos indican características fisicoquímicas constantes a lo largo del espacio y del tiempo en ambos lagos, aunque difieren en algunas de ellas.
{"title":"Calidad fisicoquímica de los lagos Colta y Cuicocha ubicados en la alta montaña del Ecuador.","authors":"Marco González, P. Vásquez, Diego Alarcón, Judith Araque, Francisco Viterí, Luis Villacís, G. Pinto, Sandra Escobar, G. Medina, Felix Andueza","doi":"10.53766/refa/2021.63.02.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/refa/2021.63.02.04","url":null,"abstract":"Los lagos de alta montaña son ecosistemas muy frágiles sujetos a variaciones en las características fisicoquímicas que influyen en sus condiciones biológicas y ecológicas. En Ecuador existe una gran diversidad de lagos de alta montaña que se han estado investigando en los últimos años. En este sentido, se realizó el presente trabajo para conocer los factores fisicoquímicos actuales en los lagos Colta y Cuicocha situados en las provincias del Chimborazo e Imbabura del Ecuador. Se realizaron mediciones de conductividad eléctrica, pH, sólidos totales disueltos y temperatura por un periodo de dos años utilizando un equipo multiparámetro. Los resultados obtenidos indican para el lago Colta un pH con valores entre 8,69 y 9,10 y valor promedio de 8,87, temperatura entre 17,36 y 18,31°C con un valor promedio de 17,91 °C, conductividad eléctrica con valores desde 1024 a 1123 μS/cm y valor promedio de 1085 μs/cm y para los sólidos totales disueltos valores entre 627 a 742 mg/L y valor promedio de 680 mg/L. Para el lago Cuicocha se obtuvo un pH con valores entre 7,88 y 7,99 y valor promedio de 7,96, temperatura entre 14,1 y 14,5°C y valor promedio de 14,2°C, conductividad eléctrica con valores desde 763 a 770 μS/cm y valor promedio de 766 μs/cm, sólidos totales disueltos entre 504 a 508 mg/L y valor promedio de 506 mg/L. Los resultados obtenidos indican características fisicoquímicas constantes a lo largo del espacio y del tiempo en ambos lagos, aunque difieren en algunas de ellas.","PeriodicalId":86850,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75697373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/refa/2021.63.02.02
Odry Vivas, E. Sangronis
Se evaluó el efecto de la sustitución parcial de la harina de trigo por harinas de leguminosas fermentadas en la textura instrumental y sensorial, así como en el Análisis Descriptivo Cuantitativo (ADC) en galletas. Las galletas control se elaboraron con 100% harina de trigo, mientras que las sustituidas contenían 30% de harina de Phaseolus vulgaris fermentada (GPF) o 30% de harina de Cajanus cajan fermentada (GCF), según el caso. Se empleó un texturómetro TA-XT2i para determinar dureza y fracturabilidad. Para determinar la textura sensorial y el ADC, se entrenó un panel de cinco personas. Adicionalmente, se realizó un análisis de compuestos volátiles utilizando un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas (CG-EM), a fin de detectar compuestos que pudiesen explicar los olores y sabores detectados por los evaluadores. Los resultados revelan que todas las muestras presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre sí en todos los parámetros analizados. El ADC mostró descriptores sensoriales que fueron comunes para las tres muestras y descriptores que se presentaron sólo en las galletas que contenían las harinas de leguminosas fermentadas. El olor a queso madurado identificado por los evaluadores en las GPF, puede atribuirse a compuestos identificados como dimetil disulfuro y ácido butírico, mientras que en las GCF el olor y sabor a miel puede ser responsabilidad de compuestos como el benzaldehído, α-butirolactona y 3-metil-butanal. El estudio demostró que la adición de harina de leguminosas fermentadas afectó la textura y también la apariencia, olor, sabor y sensación residual de las galletas evaluadas.
{"title":"Textura y análisis descriptivo cuantitativo de galletas elaboradas con harinas de granos fermentados de Phaseolus vulgaris o Cajanus cajan","authors":"Odry Vivas, E. Sangronis","doi":"10.53766/refa/2021.63.02.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/refa/2021.63.02.02","url":null,"abstract":"Se evaluó el efecto de la sustitución parcial de la harina de trigo por harinas de leguminosas fermentadas en la textura instrumental y sensorial, así como en el Análisis Descriptivo Cuantitativo (ADC) en galletas. Las galletas control se elaboraron con 100% harina de trigo, mientras que las sustituidas contenían 30% de harina de Phaseolus vulgaris fermentada (GPF) o 30% de harina de Cajanus cajan fermentada (GCF), según el caso. Se empleó un texturómetro TA-XT2i para determinar dureza y fracturabilidad. Para determinar la textura sensorial y el ADC, se entrenó un panel de cinco personas. Adicionalmente, se realizó un análisis de compuestos volátiles utilizando un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas (CG-EM), a fin de detectar compuestos que pudiesen explicar los olores y sabores detectados por los evaluadores. Los resultados revelan que todas las muestras presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre sí en todos los parámetros analizados. El ADC mostró descriptores sensoriales que fueron comunes para las tres muestras y descriptores que se presentaron sólo en las galletas que contenían las harinas de leguminosas fermentadas. El olor a queso madurado identificado por los evaluadores en las GPF, puede atribuirse a compuestos identificados como dimetil disulfuro y ácido butírico, mientras que en las GCF el olor y sabor a miel puede ser responsabilidad de compuestos como el benzaldehído, α-butirolactona y 3-metil-butanal. El estudio demostró que la adición de harina de leguminosas fermentadas afectó la textura y también la apariencia, olor, sabor y sensación residual de las galletas evaluadas.","PeriodicalId":86850,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela","volume":"84 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86206236","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/refa/2021.62.01.02
A. Buitrago, Janne Rojas, Judith Velasco
Las bacterias han desarrollado resistencia a ciertos fármacos, lo que conlleva al descubrimiento de nuevas moléculas activas obtenidas de fuentes naturales. En ese sentido, el presente estudio permitió en primer lugar identificar, utilizando el tamizaje fitoquímico en los extractos metanólicos de Vismia baccifera (VB) y Vismia macrophylla (VM), metabolitos secundarios del tipo antraquinona, xantona, antrona, glicósidos, flavonoides, terpenos y esteroides, así como comprobar la ausencia de alcaloides, mucílagos y saponinas. En segundo lugar, empleando las fracciones obtenidas de la extracción líquido-líquido en diferentes solventes a partir de los extractos metanólicos para ambas especies, se evaluó la actividad antibacteriana por el método de difusión en agar con discos frente a bacterias grampositivas y gramnegativas de referencia internacional. Los resultados permitieron establecer que las soluciones de mediana a alta polaridad fueron activas solo contra las bacterias grampositivas. Para la muestra de VM las fracciones en agua (Ag), diclorometano (DCl), metanol (Met) y acetato de etilo (AcE) inhibieron el desarrollo de Staphylococcus aureus (ATCC 25923), con rangos de concentración inhibitoria mínima (CIM) de 200 a 350 μg/mL, la fracción de Met y Ag inhibió Enterococcus faecalis (ATCC 29212) con valores de CIM de 512 μg/mL y 400 μg/mL, respectivamente. Con respecto a la especie VB solo la muestra en Met fue activa contra S. aureus (CIM: 320 μg/mL) y E. faecalis (CIM: 350 μg/mL).
{"title":"Análisis fitoquímico preliminar y evaluación de la actividad antibacteriana de fracciones de diferentes polaridades obtenidas de Vismia baccifera (L.) Triana & Planch y Vismia macrophylla Kunth.","authors":"A. Buitrago, Janne Rojas, Judith Velasco","doi":"10.53766/refa/2021.62.01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/refa/2021.62.01.02","url":null,"abstract":"Las bacterias han desarrollado resistencia a ciertos fármacos, lo que conlleva al descubrimiento de nuevas moléculas activas obtenidas de fuentes naturales. En ese sentido, el presente estudio permitió en primer lugar identificar, utilizando el tamizaje fitoquímico en los extractos metanólicos de Vismia baccifera (VB) y Vismia macrophylla (VM), metabolitos secundarios del tipo antraquinona, xantona, antrona, glicósidos, flavonoides, terpenos y esteroides, así como comprobar la ausencia de alcaloides, mucílagos y saponinas. En segundo lugar, empleando las fracciones obtenidas de la extracción líquido-líquido en diferentes solventes a partir de los extractos metanólicos para ambas especies, se evaluó la actividad antibacteriana por el método de difusión en agar con discos frente a bacterias grampositivas y gramnegativas de referencia internacional. Los resultados permitieron establecer que las soluciones de mediana a alta polaridad fueron activas solo contra las bacterias grampositivas. Para la muestra de VM las fracciones en agua (Ag), diclorometano (DCl), metanol (Met) y acetato de etilo (AcE) inhibieron el desarrollo de Staphylococcus aureus (ATCC 25923), con rangos de concentración inhibitoria mínima (CIM) de 200 a 350 μg/mL, la fracción de Met y Ag inhibió Enterococcus faecalis (ATCC 29212) con valores de CIM de 512 μg/mL y 400 μg/mL, respectivamente. Con respecto a la especie VB solo la muestra en Met fue activa contra S. aureus (CIM: 320 μg/mL) y E. faecalis (CIM: 350 μg/mL).","PeriodicalId":86850,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88263995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-01DOI: 10.53766/refa/2021.62.01.01
M. Isla, A. Pérez, Ysbelia Obregón, R. Aparicio, Yndra Cordero, Clara Díaz, J. Isla, Carmen Chacón, J. Fernandez, Luis Rojas
Las flores secas de Aldama dentata (Asteraceae), fueron extraídas con etanol; se le realizó tamizaje fitoquímico. Se comprobó la presencia de lactonas, flavonoides, y compuestos fenólicos. Se cuantificaron fenoles y flavonoides mediante la reacción de Folin Ciocalteu y AlCl3, respectivamente. Los resultados confirmaron que posee una cantidad cuantificable de estos compuestos, por lo que se evaluó la actividad antimicrobiana, empleando el método de difusión en agar con discos, frente a microrganismos de referencia internacional. El extracto resultó activo contra S. aureus, P.aeruginosa, K. pneumonie y E. coli. La actividad antioxidante mostró un % INH (Porcentaje de Inhibición) del 91,17%, muy cercano al ácido ascórbico que fue de 95,83%, lo que se traduce en un alto poder antioxidante, que influye en el Factor de Protección Solar (FPS) que fue de 15, catalogado como “alto”. Es la primera vez que se reporta el tamizaje fitoquímico, la actividad antimicrobiana, antioxidante y fotoprotectora de esta especie.
{"title":"Perfil fitoquímico, actividad biológica y fotoprotectora de las flores de Aldama dentata La Llave et Lex.","authors":"M. Isla, A. Pérez, Ysbelia Obregón, R. Aparicio, Yndra Cordero, Clara Díaz, J. Isla, Carmen Chacón, J. Fernandez, Luis Rojas","doi":"10.53766/refa/2021.62.01.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.53766/refa/2021.62.01.01","url":null,"abstract":"Las flores secas de Aldama dentata (Asteraceae), fueron extraídas con etanol; se le realizó tamizaje fitoquímico. Se comprobó la presencia de lactonas, flavonoides, y compuestos fenólicos. Se cuantificaron fenoles y flavonoides mediante la reacción de Folin Ciocalteu y AlCl3, respectivamente. Los resultados confirmaron que posee una cantidad cuantificable de estos compuestos, por lo que se evaluó la actividad antimicrobiana, empleando el método de difusión en agar con discos, frente a microrganismos de referencia internacional. El extracto resultó activo contra S. aureus, P.aeruginosa, K. pneumonie y E. coli. La actividad antioxidante mostró un % INH (Porcentaje de Inhibición) del 91,17%, muy cercano al ácido ascórbico que fue de 95,83%, lo que se traduce en un alto poder antioxidante, que influye en el Factor de Protección Solar (FPS) que fue de 15, catalogado como “alto”. Es la primera vez que se reporta el tamizaje fitoquímico, la actividad antimicrobiana, antioxidante y fotoprotectora de esta especie.","PeriodicalId":86850,"journal":{"name":"Revista de la Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela","volume":"352 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82596622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}