Pub Date : 2021-02-17DOI: 10.22370/BOLMICOL.2020.35.2.2716
Eduardo Piontelli-Laforet, P. Vieille-Oyarzo.
El término de onicomicosis se emplea para describir las infecciones de las uñas causadas por diferentes grupos taxonómicos fúngicos ya sea filamentosos como levaduriformes. A pesar de que estas patologías son causadas en los vertebrados principalmente por integrantes de la Familia Artrodermatáceae (Onygenales), la micología médica aplicó para ellos la terminología más específica de dermatofitosis, por ser un grupo ecológico de mayor importancia y presencia clínica. Las dermatomicosis de piel y fanéreos, representan un conjunto de infecciones producidas por especies fúngicas distribuidas en ambientes diversos, capaces de crecer a temperaturas de 37° y que actúan usualmente como patógenos oportunistas cuando existe generalmente un factor predisponente en el huésped. Se destaca la colonización en una uña de los pies en un hombre de 49 años por Neoscytalidium dimidiatum (Penz.) Crous & Slippers, un reconocido fitopatógeno de rápido crecimiento, común en zonas tropicales y subtropicales, que presentó la capacidad de invadir tejidos queratinizados con un aspecto clínico indistinguible de los causadas por dermatofitos. Por la rara presencia de este hongo en nuestra zona geográfica (provincia de Valparaíso, Chile), se aportan los principales datos morfofisiológicos, taxonómicos y moleculares utilizados en su diagnóstico.
{"title":"Neoscytalidium dimidiatum un raro agente de onicomicosis no dermatofítica en Chile","authors":"Eduardo Piontelli-Laforet, P. Vieille-Oyarzo.","doi":"10.22370/BOLMICOL.2020.35.2.2716","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/BOLMICOL.2020.35.2.2716","url":null,"abstract":"El término de onicomicosis se emplea para describir las infecciones de las uñas causadas por diferentes grupos taxonómicos fúngicos ya sea filamentosos como levaduriformes. A pesar de que estas patologías son causadas en los vertebrados principalmente por integrantes de la Familia Artrodermatáceae (Onygenales), la micología médica aplicó para ellos la terminología más específica de dermatofitosis, por ser un grupo ecológico de mayor importancia y presencia clínica. Las dermatomicosis de piel y fanéreos, representan un conjunto de infecciones producidas por especies fúngicas distribuidas en ambientes diversos, capaces de crecer a temperaturas de 37° y que actúan usualmente como patógenos oportunistas cuando existe generalmente un factor predisponente en el huésped. Se destaca la colonización en una uña de los pies en un hombre de 49 años por Neoscytalidium dimidiatum (Penz.) Crous & Slippers, un reconocido fitopatógeno de rápido crecimiento, común en zonas tropicales y subtropicales, que presentó la capacidad de invadir tejidos queratinizados con un aspecto clínico indistinguible de los causadas por dermatofitos. Por la rara presencia de este hongo en nuestra zona geográfica (provincia de Valparaíso, Chile), se aportan los principales datos morfofisiológicos, taxonómicos y moleculares utilizados en su diagnóstico.","PeriodicalId":9242,"journal":{"name":"Boletín Micológico","volume":"98 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81144424","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-02-16DOI: 10.22370/BOLMICOL.2020.35.2.2715
C. Ñanco-Meléndez, E. López-Mora, R. Cruz-Choappa
El ectima gangrenoso es un trastorno infeccioso infrecuente clásicamente relacionado a bacteriemia, descrito principalmente en poblaciones inmunodeprimidas. El agente más comúnmente relacionado es Pseudomonas aeruginosa, sin embargo, se han descrito otras etiologías bacterianas, hongos filamentosos y levaduras. Su patogénesis está dada por la invasión de la pared de los vasos sanguíneos, causando trombosis arterial y venosa, desencadenando necrosis de epidermis y tejidos subdérmicos. Clínicamente, se manifiesta como máculas, vesículas o pústulas hemorrágicas que evolucionan a úlceras de superficie necrótica rodeadas por un halo eritematoso característico, habitualmente en un contexto clínico de sepsis. El diagnóstico de este cuadro es clínico, sin embargo, el estudio microbiológico es clave en la identificación del agente etiológico y un posterior tratamiento dirigido. En su manejo es esencial una alta sospecha clínica y el inicio de tratamiento antibiótico en forma precoz. La duración del tratamiento es variable y en algunos casos debe asociarse a debridación quirúrgica. El pronóstico es variable dependiendo de múltiples factores: estado inmunológico, agente etiológico, presencia de sepsis y el tiempo de inicio de tratamiento.
{"title":"Ectima gangrenoso, manifestación cutánea infrecuente de una infección por diversos agentes","authors":"C. Ñanco-Meléndez, E. López-Mora, R. Cruz-Choappa","doi":"10.22370/BOLMICOL.2020.35.2.2715","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/BOLMICOL.2020.35.2.2715","url":null,"abstract":"El ectima gangrenoso es un trastorno infeccioso infrecuente clásicamente relacionado a bacteriemia, descrito principalmente en poblaciones inmunodeprimidas. El agente más comúnmente relacionado es Pseudomonas aeruginosa, sin embargo, se han descrito otras etiologías bacterianas, hongos filamentosos y levaduras. Su patogénesis está dada por la invasión de la pared de los vasos sanguíneos, causando trombosis arterial y venosa, desencadenando necrosis de epidermis y tejidos subdérmicos. Clínicamente, se manifiesta como máculas, vesículas o pústulas hemorrágicas que evolucionan a úlceras de superficie necrótica rodeadas por un halo eritematoso característico, habitualmente en un contexto clínico de sepsis. El diagnóstico de este cuadro es clínico, sin embargo, el estudio microbiológico es clave en la identificación del agente etiológico y un posterior tratamiento dirigido. En su manejo es esencial una alta sospecha clínica y el inicio de tratamiento antibiótico en forma precoz. La duración del tratamiento es variable y en algunos casos debe asociarse a debridación quirúrgica. El pronóstico es variable dependiendo de múltiples factores: estado inmunológico, agente etiológico, presencia de sepsis y el tiempo de inicio de tratamiento.","PeriodicalId":9242,"journal":{"name":"Boletín Micológico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89985459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-29DOI: 10.22370/bolmicol.2020.35.2.2592
M. A. Rodríguez-Segovia, S. J. Arguello-Hidalgo, M. C. Carrera-Castro
Determinamos los géneros de hongos anamorfos que contaminan los libros del área de cuarentena y limpieza, dentro del Área Histórica de la Universidad Central del Ecuador (UCE). Realizamos un hisopado aleatorio a una muestra representativa de 50 de estos libros de acuerdo a una Tabla militarizada estándar. También hisopamos como muestra preferencial a 21 libros gravemente contaminados con hongos. Los hisopados tuvieron una superficie de 5x5 cm, friccionando en la pasta, el borde y el interior de estos libros. Las 213 muestras tomadas fueron inoculadas en medio de cultivo Agar Malta. Los medios fueron incubados a una temperatura de 28°C durante 7 días. Realizamos observaciones por microscopía a 40 y 100x además de usar literatura especializada para la identificación hasta el nivel de género de hongos anamorfos. Los géneros más abundantes en este estudio fueron Penicillium (80,2%) y Mucor (8,1%).
{"title":"Hongos anamorfos biodegradan los libros del Área Histórica de la Universidad Central del Ecuador (UCE)","authors":"M. A. Rodríguez-Segovia, S. J. Arguello-Hidalgo, M. C. Carrera-Castro","doi":"10.22370/bolmicol.2020.35.2.2592","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/bolmicol.2020.35.2.2592","url":null,"abstract":"Determinamos los géneros de hongos anamorfos que contaminan los libros del área de cuarentena y limpieza, dentro del Área Histórica de la Universidad Central del Ecuador (UCE). Realizamos un hisopado aleatorio a una muestra representativa de 50 de estos libros de acuerdo a una Tabla militarizada estándar. También hisopamos como muestra preferencial a 21 libros gravemente contaminados con hongos. Los hisopados tuvieron una superficie de 5x5 cm, friccionando en la pasta, el borde y el interior de estos libros. Las 213 muestras tomadas fueron inoculadas en medio de cultivo Agar Malta. Los medios fueron incubados a una temperatura de 28°C durante 7 días. Realizamos observaciones por microscopía a 40 y 100x además de usar literatura especializada para la identificación hasta el nivel de género de hongos anamorfos. Los géneros más abundantes en este estudio fueron Penicillium (80,2%) y Mucor (8,1%).","PeriodicalId":9242,"journal":{"name":"Boletín Micológico","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87073525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-09DOI: 10.22370/bolmicol.2020.35.1.2425
A. Martínez Rosales, M. N. Trujillo Tapia, E. Ramirez Fuentes
Los microorganismos fijadores de nitrógeno de vida libre, abarcan una gama morfológica que va desde los organismos unicelulares como las bacterias y algunas cianobacterias, hasta multicelulares, filamentosas, por ello es importante conocer cómo se comportan y se puede saber haciendo una curva de crecimiento microbiano. Para este estudio se prepararon 4 fotobioreactores de columna burbujeada con inoculo de Fischerella TB22, se pusieron en aireación constante con 12 horas luz y 12 horas obscuridad durante 40 días con diferentes tratamientos de ajuste de volumen del medio de cultivo y ajuste del pH. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento en biomasa por peso seco, densidad óptica, pH y amonio de Fischerella sp. en medio de cultivo BG11 durante 12 días. Las variables que se midieron de la curva de crecimiento de las cianobacterias, siguieron el patrón de una curva típica de crecimiento microbiano.
{"title":"Crecimiento y metabolismo de Fischerella TB22 en medio de cultivo BG11","authors":"A. Martínez Rosales, M. N. Trujillo Tapia, E. Ramirez Fuentes","doi":"10.22370/bolmicol.2020.35.1.2425","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/bolmicol.2020.35.1.2425","url":null,"abstract":"Los microorganismos fijadores de nitrógeno de vida libre, abarcan una gama morfológica que va desde los organismos unicelulares como las bacterias y algunas cianobacterias, hasta multicelulares, filamentosas, por ello es importante conocer cómo se comportan y se puede saber haciendo una curva de crecimiento microbiano. Para este estudio se prepararon 4 fotobioreactores de columna burbujeada con inoculo de Fischerella TB22, se pusieron en aireación constante con 12 horas luz y 12 horas obscuridad durante 40 días con diferentes tratamientos de ajuste de volumen del medio de cultivo y ajuste del pH. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento en biomasa por peso seco, densidad óptica, pH y amonio de Fischerella sp. en medio de cultivo BG11 durante 12 días. Las variables que se midieron de la curva de crecimiento de las cianobacterias, siguieron el patrón de una curva típica de crecimiento microbiano.","PeriodicalId":9242,"journal":{"name":"Boletín Micológico","volume":"195 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75888786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-08-13DOI: 10.22370/bolmicol.2020.35.1.2401
C. B. Belezaca Pinargote, E. S. Solano Apuntes, R. López Tobar, M. Cóndor Jiménez, F. B. Beltrán Castro, P. D. Díaz Navarrete
Tectona grandis L.f. es una especie forestal de madera dura que, a pesar de no ser nativa de América, su plasticidad de adaptación ha permitido que en Ecuador se establezcan plantaciones intensivas con fines de exportación. Una compleja enfermedad con características de marchitez vascular está matando miles de árboles de diferentes edades en el país. Se planteó conocer el agente fitopatógeno causante de la patogénesis y muerte de los árboles. Se aislaron los hongos Fusarium sp. y Ceratocystis fimbriata Ellis & Halst. desde árboles enfermos. A nivel de invernadero se plantearon los postulados de Koch, para el efecto 30 plantas de T. grandis de cuatro meses de edad por cada tratamiento, se inocularon con los microrganismos como se describe a continuación: T1= C. fimbriata, T2 = Fusarium sp., T3 = C. fimbriata + Fusarium sp., T4 = agar-agar (control). Se empleó un diseño completo al azar (DCA) y las plantas se evaluaron a los 45 días después de inoculadas. Los tratamientos C. fimbriata, y C. fimbriata + Fusarium sp., mostraron mayores volúmenes aparentes de necrosis, con 1.52 cm3 y 1.93 cm3, y plantas muertas por la infección durante el tiempo de evaluación, mientras que Fusarium sp. mostró baja o nula patogenicidad y comportamiento similar al control, con 0.27 cm3 y 0.16 cm3 respectivamente. Estos resultados sugieren que el agente causal de la enfermedad de marchitez vascular en T. grandis es C. fimbriata y sería el primer reporte del fitopatógeno atacando teca en Ecuador.
{"title":"Ceratocystis fimbriata agente causal de la enfermedad de marchitez vascular de Tectona grandis L.f. (teca) en Ecuador","authors":"C. B. Belezaca Pinargote, E. S. Solano Apuntes, R. López Tobar, M. Cóndor Jiménez, F. B. Beltrán Castro, P. D. Díaz Navarrete","doi":"10.22370/bolmicol.2020.35.1.2401","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/bolmicol.2020.35.1.2401","url":null,"abstract":"Tectona grandis L.f. es una especie forestal de madera dura que, a pesar de no ser nativa de América, su plasticidad de adaptación ha permitido que en Ecuador se establezcan plantaciones intensivas con fines de exportación. Una compleja enfermedad con características de marchitez vascular está matando miles de árboles de diferentes edades en el país. Se planteó conocer el agente fitopatógeno causante de la patogénesis y muerte de los árboles. Se aislaron los hongos Fusarium sp. y Ceratocystis fimbriata Ellis & Halst. desde árboles enfermos. A nivel de invernadero se plantearon los postulados de Koch, para el efecto 30 plantas de T. grandis de cuatro meses de edad por cada tratamiento, se inocularon con los microrganismos como se describe a continuación: T1= C. fimbriata, T2 = Fusarium sp., T3 = C. fimbriata + Fusarium sp., T4 = agar-agar (control). Se empleó un diseño completo al azar (DCA) y las plantas se evaluaron a los 45 días después de inoculadas. Los tratamientos C. fimbriata, y C. fimbriata + Fusarium sp., mostraron mayores volúmenes aparentes de necrosis, con 1.52 cm3 y 1.93 cm3, y plantas muertas por la infección durante el tiempo de evaluación, mientras que Fusarium sp. mostró baja o nula patogenicidad y comportamiento similar al control, con 0.27 cm3 y 0.16 cm3 respectivamente. Estos resultados sugieren que el agente causal de la enfermedad de marchitez vascular en T. grandis es C. fimbriata y sería el primer reporte del fitopatógeno atacando teca en Ecuador.","PeriodicalId":9242,"journal":{"name":"Boletín Micológico","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77733420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-08-10DOI: 10.22370/bolmicol.2020.35.1.2397
Viviana Salazar Vidal
El género Cyttaria pertenece a la familia Cyttariaceae y sus especies son parásitos obligados de árboles del género Nothofagus. Se distribuye naturalmente en el hemisferio sur, encontrándose siete especies de Cyttaria presentes en nuestro país: C. berteroi, C. darwinii, C. espinosae, C. hariotii, C. hookeri, C. johowii y C. exigua, que comúnmente se conocen como “Digüeñes” y que tienen una gran importancia desde el punto de vista alimenticio, ya que han sido consumidos desde la prehistoria por pueblos originarios. En Chile se han realizado estudios sobre la taxonomía, ecología y propiedades medicinales de algunas especies del género Cyttaria y en esta revisión, se describen los caracteres macro y microscópicos e información relevante de las siete especies de este género presentes en nuestro país, de acuerdo a la literatura disponible y observaciones personales de la autora. Además, se presenta un resumen sobre los resultados de un estudio reciente de las propiedades bioactivas de las especies más consumidas en nuestro país.
Cyttaria属属于Cyttariaceae科,其种是Nothofagus属树木的专性寄生虫。散发自然的南半球,7种Cyttaria参加我国:c.w berteroi darwinii, c . espinosae, c.w hariotii hookeri c . johowii和c . exigua,通常被称为“Digüeñes具有非常重大的意义上分析,因为已经从史前的原住民族。在智利进行了分类、生态和药用性能研究这项评估的一些物种的性别Cyttaria和字符,所述宏和微和相关信息中的7种这个流派,我国现有文学和提交人的个人意见。此外,本文还总结了最近一项关于我国消费最多的物种的生物活性特性的研究结果。
{"title":"Actualización del conocimiento del género Cyttaria Berk. (Cyttariales, Ascomycota) en Chile","authors":"Viviana Salazar Vidal","doi":"10.22370/bolmicol.2020.35.1.2397","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/bolmicol.2020.35.1.2397","url":null,"abstract":"El género Cyttaria pertenece a la familia Cyttariaceae y sus especies son parásitos obligados de árboles del género Nothofagus. Se distribuye naturalmente en el hemisferio sur, encontrándose siete especies de Cyttaria presentes en nuestro país: C. berteroi, C. darwinii, C. espinosae, C. hariotii, C. hookeri, C. johowii y C. exigua, que comúnmente se conocen como “Digüeñes” y que tienen una gran importancia desde el punto de vista alimenticio, ya que han sido consumidos desde la prehistoria por pueblos originarios. En Chile se han realizado estudios sobre la taxonomía, ecología y propiedades medicinales de algunas especies del género Cyttaria y en esta revisión, se describen los caracteres macro y microscópicos e información relevante de las siete especies de este género presentes en nuestro país, de acuerdo a la literatura disponible y observaciones personales de la autora. Además, se presenta un resumen sobre los resultados de un estudio reciente de las propiedades bioactivas de las especies más consumidas en nuestro país.","PeriodicalId":9242,"journal":{"name":"Boletín Micológico","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78425244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-25DOI: 10.22370/bolmicol.2020.35.1.2311
Rodrigo Cruz Choappa
{"title":"El aumento de la circulación de coronavirus en la región de Valparaíso y nuestro fracaso nacional.","authors":"Rodrigo Cruz Choappa","doi":"10.22370/bolmicol.2020.35.1.2311","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/bolmicol.2020.35.1.2311","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":9242,"journal":{"name":"Boletín Micológico","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85609561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-19DOI: 10.22370/bolmicol.2019.34.2.1983
Henry Paul Monar Barragán, Evelyn Gabriela Lagla Chimba, Stephanie Carolina López Tipán
Ustilago maydis se trata de un hongo fitopatógeno relacionado a los cultivos de maíz (Zea mays). El proceso de micosis se ve reflejada por el aparecimiento de hipertrofias de las mazorcas. Durante décadas este organismo ha sido considerado una plaga en los cultivos, sin embargo, actualmente destaca en la gastronomía Centroamericana. La baja incidencia de infección en los cultivos no transgénicos, requerimientos ambientales específicos y co-adaptación entre la especie fúngica y vegetal son características que le otorgan la capacidad bioindicadora. El presente estudio tuvo como objetivo demostrar el potencial uso de U. maydis como indicador de cultivos saludables de Z. mays. Se evaluaron 2 parcelas de 1000 m2 ubicadas en la parroquia Tambillo, Pichincha-Ecuador, identificando la presencia del hongo parásito en los frutos, además de la biodiversidad asociada. La presencia de infecciones micóticas en las parcelas lejos de ser indicativo de una plaga, es señal de un ambiente propicio para el desarrollo de procesos ecológicos, entre los cuales destaca la dispersión de esporas que se encuentra vinculada a la polinización. Los resultados obtenidos a partir de las parcelas evaluadas confirman a esta especie fúngica como indicador de cultivos sanos de maíz.
{"title":"Ustilago maydis como posible bioindicador de cultivos saludables de Zea mays","authors":"Henry Paul Monar Barragán, Evelyn Gabriela Lagla Chimba, Stephanie Carolina López Tipán","doi":"10.22370/bolmicol.2019.34.2.1983","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/bolmicol.2019.34.2.1983","url":null,"abstract":"Ustilago maydis se trata de un hongo fitopatógeno relacionado a los cultivos de maíz (Zea mays). El proceso de micosis se ve reflejada por el aparecimiento de hipertrofias de las mazorcas. Durante décadas este organismo ha sido considerado una plaga en los cultivos, sin embargo, actualmente destaca en la gastronomía Centroamericana. La baja incidencia de infección en los cultivos no transgénicos, requerimientos ambientales específicos y co-adaptación entre la especie fúngica y vegetal son características que le otorgan la capacidad bioindicadora. El presente estudio tuvo como objetivo demostrar el potencial uso de U. maydis como indicador de cultivos saludables de Z. mays. Se evaluaron 2 parcelas de 1000 m2 ubicadas en la parroquia Tambillo, Pichincha-Ecuador, identificando la presencia del hongo parásito en los frutos, además de la biodiversidad asociada. La presencia de infecciones micóticas en las parcelas lejos de ser indicativo de una plaga, es señal de un ambiente propicio para el desarrollo de procesos ecológicos, entre los cuales destaca la dispersión de esporas que se encuentra vinculada a la polinización. Los resultados obtenidos a partir de las parcelas evaluadas confirman a esta especie fúngica como indicador de cultivos sanos de maíz.","PeriodicalId":9242,"journal":{"name":"Boletín Micológico","volume":"212 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76211409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-19DOI: 10.22370/bolmicol.2019.34.2.2004
Nicolás Marcos Faúndes Gandolfo, Sebastián Ignacio Estrada Eguiguren, Alonso Ignacio García Valdebenito, Javiera Andrea Leiva Mora, Karen Patricia Ducasse Crespo
Síndrome de piel escaldada estafilocócica (SSSS, por sus siglas en inglés) es una entidad clínica generada por toxinas epidermolíticas producidas por el microorganismo Staphylococcus aureus que destruye las uniones celulares de la epidermis. Esta afectación produce un compromiso cutáneo caracterizado por exfoliación superficial de la piel, celulitis eritematosa y bulas que se pueden expandir hacia gran parte del cuerpo.Esta enfermedad se describe como una infección mediada por toxinas que afecta principalmente pacientes pediátricos y algunos adultos. Las medidas terapéuticas más importantes para disminuir la tasa de mortalidad son el tratamiento de soporte con analgesia, cuidado de heridas y tratamiento antibiótico con antiestafilocócicos.Se recomienda enfrentar esta enfermedad con un enfoque multidisciplinario debido a los diagnósticos diferenciales que incluyen manifestaciones de reacción adversas a medicamentos, necrólisis epidérmica tóxica o síndrome de Steven Johnson por lo que requiere la evaluación por al menos dermatólogos, infectólogos y cirujanos. El propósito de esta revisión es resumir las bases clínicas, etiopatogénicas, complicaciones, tratamiento actual según evidencia y proyecciones a futuro.
{"title":"Síndrome de piel escaldada. Avances en Diagnóstico y Tratamiento.","authors":"Nicolás Marcos Faúndes Gandolfo, Sebastián Ignacio Estrada Eguiguren, Alonso Ignacio García Valdebenito, Javiera Andrea Leiva Mora, Karen Patricia Ducasse Crespo","doi":"10.22370/bolmicol.2019.34.2.2004","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/bolmicol.2019.34.2.2004","url":null,"abstract":"Síndrome de piel escaldada estafilocócica (SSSS, por sus siglas en inglés) es una entidad clínica generada por toxinas epidermolíticas producidas por el microorganismo Staphylococcus aureus que destruye las uniones celulares de la epidermis. Esta afectación produce un compromiso cutáneo caracterizado por exfoliación superficial de la piel, celulitis eritematosa y bulas que se pueden expandir hacia gran parte del cuerpo.Esta enfermedad se describe como una infección mediada por toxinas que afecta principalmente pacientes pediátricos y algunos adultos. Las medidas terapéuticas más importantes para disminuir la tasa de mortalidad son el tratamiento de soporte con analgesia, cuidado de heridas y tratamiento antibiótico con antiestafilocócicos.Se recomienda enfrentar esta enfermedad con un enfoque multidisciplinario debido a los diagnósticos diferenciales que incluyen manifestaciones de reacción adversas a medicamentos, necrólisis epidérmica tóxica o síndrome de Steven Johnson por lo que requiere la evaluación por al menos dermatólogos, infectólogos y cirujanos. El propósito de esta revisión es resumir las bases clínicas, etiopatogénicas, complicaciones, tratamiento actual según evidencia y proyecciones a futuro.","PeriodicalId":9242,"journal":{"name":"Boletín Micológico","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84523134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}