Pub Date : 2022-06-24DOI: 10.22370/bolmicol.2022.37.1.3290
Eduardo López M., C. Navarro
El virus de la viruela símica estrechamente relacionado al virus de la viruela humana, es una zoonosis endémica de África occidental y central. En los seres humanos, la infección puede provocar una enfermedad similar a la viruela humana, aunque de menor severidad, pese a ello se asocia a una letalidad reportada variable desde menos del 1% al 11%. La transmisión se produce principalmente a través de gotitas respiratorias o contacto directo con el exudado de lesiones. La transmisión persona a persona está bien descrita, tanto comunitaria como nosocomial. El cuadro clínico se caracteriza por un pródromo de fiebre, al cual se agrega exantema y linfadenopatía. Dentro de las complicaciones se pueden incluir neumonía, encefalitis y queratitis. No existe un tratamiento aprobado establecido, aunque se incluyen estrategias en base a antivirales y vacunas.
{"title":"Viruela símica, una infección emergente desatendida.","authors":"Eduardo López M., C. Navarro","doi":"10.22370/bolmicol.2022.37.1.3290","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/bolmicol.2022.37.1.3290","url":null,"abstract":"El virus de la viruela símica estrechamente relacionado al virus de la viruela humana, es una zoonosis endémica de África occidental y central. En los seres humanos, la infección puede provocar una enfermedad similar a la viruela humana, aunque de menor severidad, pese a ello se asocia a una letalidad reportada variable desde menos del 1% al 11%. La transmisión se produce principalmente a través de gotitas respiratorias o contacto directo con el exudado de lesiones. La transmisión persona a persona está bien descrita, tanto comunitaria como nosocomial. El cuadro clínico se caracteriza por un pródromo de fiebre, al cual se agrega exantema y linfadenopatía. Dentro de las complicaciones se pueden incluir neumonía, encefalitis y queratitis. No existe un tratamiento aprobado establecido, aunque se incluyen estrategias en base a antivirales y vacunas.","PeriodicalId":9242,"journal":{"name":"Boletín Micológico","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79175252","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-26DOI: 10.22370/bolmicol.2021.36.2.3043
Dra. Catalina Hasbún Z., Dr. Rodrigo Cruz
El síndrome de la uña verde o cloroniquia corresponde a la infección por Pseudomonas aeruginosa de una lámina ungueal dañada en pacientes con algún factor de riesgo identificable, siendo los más frecuentes la inmunosupresión, el ambiente húmedo constante y la patología ungueal preexistente. Su diagnóstico es relativamente sencillo si se logra observar la tríada característica de coloración verdosa de la lámina ungueal, paroniquia proximal crónica y onicolisis distal; en casos de duda diagnóstica se puede enviar una muestra de la uña afectada para cultivos o estudio histopatológico. El pilar de su tratamiento corresponde al uso de antibióticos tópicos o sistémicos en conjunto con medidas generales que protejan de la humedad. Es muy importante enfatizar la prevención de esta patología en el personal de salud, especialmente en el contexto del lavado de manos frecuente y riguroso implementado durante la pandemia COVID-19, ya que existen reportes de transmisión nosocomial de P.aeruginosa por profesionales de la salud con infección ungueal.
{"title":"Síndrome de la uña verde: revisión actualizada de una patología emergente en la era COVID-19","authors":"Dra. Catalina Hasbún Z., Dr. Rodrigo Cruz","doi":"10.22370/bolmicol.2021.36.2.3043","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/bolmicol.2021.36.2.3043","url":null,"abstract":"El síndrome de la uña verde o cloroniquia corresponde a la infección por Pseudomonas aeruginosa de una lámina ungueal dañada en pacientes con algún factor de riesgo identificable, siendo los más frecuentes la inmunosupresión, el ambiente húmedo constante y la patología ungueal preexistente. Su diagnóstico es relativamente sencillo si se logra observar la tríada característica de coloración verdosa de la lámina ungueal, paroniquia proximal crónica y onicolisis distal; en casos de duda diagnóstica se puede enviar una muestra de la uña afectada para cultivos o estudio histopatológico. El pilar de su tratamiento corresponde al uso de antibióticos tópicos o sistémicos en conjunto con medidas generales que protejan de la humedad. Es muy importante enfatizar la prevención de esta patología en el personal de salud, especialmente en el contexto del lavado de manos frecuente y riguroso implementado durante la pandemia COVID-19, ya que existen reportes de transmisión nosocomial de P.aeruginosa por profesionales de la salud con infección ungueal.","PeriodicalId":9242,"journal":{"name":"Boletín Micológico","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82415267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-12DOI: 10.22370/bolmicol.2021.36.2.2943
Dr. Eduardo Lopez Mora, Dr. Rodrigo Cruz, Dr. Jorge Espinoza, Dra. Jeannette Dabanch, Dr. Rodrigo Cruz
Al 16 de julio pasado existían 108 vacunas en etapa clínica de desarrollo, 28 de ellas con estudios en fase III y 6 autorizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) según datos publicados al 3 de junio (AstraZeneca/Oxford, Johnson and Johnson/Janssen, Moderna, Pfizer/BionTech, Sinopharm, Sinovac) (1,2). A la vez, las entidades regulatorias como la FDA (Food and Drugs Agency) y la EMA (European Medicine Agency) han autorizado para uso de emergencia las vacunas de los productores Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen (3) y en Chile el Instituto de Salud Pública ha autorizado 6 vacunas (Pfizer, CoronaVac, Astrazeneca, CanSino, Janssen, Sputnik).En las últimas semanas, en el contexto de la preocupante propagación de la variante Delta (B.1.617.2) del SARS-CoV-2, la compañía Pfizer solicitó a la FDA la autorización para la administración de una dosis de refuerzo (booster) con su vacuna BNT162b2 , luego de que el análisis interino de datos provenientes de la población vacunada en Israel mostrará una reducción significativa de los anticuerpos neutralizantes a los seis meses de completado el esquema primario, solicitud que generó debate en la comunidad científica. Hasta ahora los datos disponibles sobre eficacia de la vacuna BNT162b2 en escenario de circulación de variantes sugieren que continúa siendo altamente efectiva (4,5). Los estudios para definir la eventual necesidad de una dosis de refuerzo a diferentes esquemas primarios están en etapas de reclutamiento inicial en varios países.
{"title":"Dosis de refuerzo de vacuna SARS CoV-2 para la prevención de COVID-19: Desafío en un escenario con incertezas","authors":"Dr. Eduardo Lopez Mora, Dr. Rodrigo Cruz, Dr. Jorge Espinoza, Dra. Jeannette Dabanch, Dr. Rodrigo Cruz","doi":"10.22370/bolmicol.2021.36.2.2943","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/bolmicol.2021.36.2.2943","url":null,"abstract":"Al 16 de julio pasado existían 108 vacunas en etapa clínica de desarrollo, 28 de ellas con estudios en fase III y 6 autorizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) según datos publicados al 3 de junio (AstraZeneca/Oxford, Johnson and Johnson/Janssen, Moderna, Pfizer/BionTech, Sinopharm, Sinovac) (1,2). A la vez, las entidades regulatorias como la FDA (Food and Drugs Agency) y la EMA (European Medicine Agency) han autorizado para uso de emergencia las vacunas de los productores Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen (3) y en Chile el Instituto de Salud Pública ha autorizado 6 vacunas (Pfizer, CoronaVac, Astrazeneca, CanSino, Janssen, Sputnik).En las últimas semanas, en el contexto de la preocupante propagación de la variante Delta (B.1.617.2) del SARS-CoV-2, la compañía Pfizer solicitó a la FDA la autorización para la administración de una dosis de refuerzo (booster) con su vacuna BNT162b2 , luego de que el análisis interino de datos provenientes de la población vacunada en Israel mostrará una reducción significativa de los anticuerpos neutralizantes a los seis meses de completado el esquema primario, solicitud que generó debate en la comunidad científica. Hasta ahora los datos disponibles sobre eficacia de la vacuna BNT162b2 en escenario de circulación de variantes sugieren que continúa siendo altamente efectiva (4,5). Los estudios para definir la eventual necesidad de una dosis de refuerzo a diferentes esquemas primarios están en etapas de reclutamiento inicial en varios países.","PeriodicalId":9242,"journal":{"name":"Boletín Micológico","volume":"413 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76473993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-30DOI: 10.22370/BOLMICOL.2021.36.1.2924
A. M. Fontenele, H. G. Rodrigues, S. M. Froes, R. S. Carvahal, L. Zaror
O transplante renal é uma alternativa eficaz como tratamento da Doença Renal Crônica, dado seu custo efetividade e o aumento na sobrevida dos pacientes. Os imunossupressores também garantem maior sobrevida do enxerto, porém tornam o receptor susceptível a infecções, como as fúngicas. O objetivo do estudo foi conhecer as infecções fúngicas de pacientes da enfermaria de transplante renal do Hospital de Referência do Maranhão, através de pesquisa dos prontuários destes com diagnóstico de micose entre 2014 a 2018. Foram encontrados 9 casos, 5 de criptococose, 2 de aspergilose e 2 de candidíase, sendo 6 pacientes homems e 3 mulheres; 5 receptores de doadores vivos e 4, doadores falecidos. Em 7 casos, a terapia de imunossupressão prescrita foi metilprednisolona e basiliximab, e em 2 casos, timoglobulina. O exame diagnóstico foi o micológico direto em 6 casos e endoscopia digestiva alta, biópsia de pele e exame clínico em 1 caso cada. As espécies isoladas foram Cryptococcus sp. (3), C. neoformans (2), Aspergillus sp. (2), Candida tropicalis, C. krusei (1) e C. albicans (1). Excetuando-se um caso de candidíase tratado com fluconazol e um caso com a forma desoxicolato, todos os outros foram tratados com anfotericina B lipídica e fluconazol como manutenção. Sete casos tiveram a cura como desfecho, e 2 o óbito. Percebe-se a importância do estudo dessas infecções, o olhar cuidadoso em relação as mesmas e a atuação do farmacêutico para monitorização da farmacoterapia, para maior segurança do paciente.
{"title":"Perfil das infecções fúngicas em pacientes transplantados renais","authors":"A. M. Fontenele, H. G. Rodrigues, S. M. Froes, R. S. Carvahal, L. Zaror","doi":"10.22370/BOLMICOL.2021.36.1.2924","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/BOLMICOL.2021.36.1.2924","url":null,"abstract":"O transplante renal é uma alternativa eficaz como tratamento da Doença Renal Crônica, dado seu custo efetividade e o aumento na sobrevida dos pacientes. Os imunossupressores também garantem maior sobrevida do enxerto, porém tornam o receptor susceptível a infecções, como as fúngicas. O objetivo do estudo foi conhecer as infecções fúngicas de pacientes da enfermaria de transplante renal do Hospital de Referência do Maranhão, através de pesquisa dos prontuários destes com diagnóstico de micose entre 2014 a 2018. Foram encontrados 9 casos, 5 de criptococose, 2 de aspergilose e 2 de candidíase, sendo 6 pacientes homems e 3 mulheres; 5 receptores de doadores vivos e 4, doadores falecidos. Em 7 casos, a terapia de imunossupressão prescrita foi metilprednisolona e basiliximab, e em 2 casos, timoglobulina. O exame diagnóstico foi o micológico direto em 6 casos e endoscopia digestiva alta, biópsia de pele e exame clínico em 1 caso cada. As espécies isoladas foram Cryptococcus sp. (3), C. neoformans (2), Aspergillus sp. (2), Candida tropicalis, C. krusei (1) e C. albicans (1). Excetuando-se um caso de candidíase tratado com fluconazol e um caso com a forma desoxicolato, todos os outros foram tratados com anfotericina B lipídica e fluconazol como manutenção. Sete casos tiveram a cura como desfecho, e 2 o óbito. Percebe-se a importância do estudo dessas infecções, o olhar cuidadoso em relação as mesmas e a atuação do farmacêutico para monitorização da farmacoterapia, para maior segurança do paciente.","PeriodicalId":9242,"journal":{"name":"Boletín Micológico","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88498463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-27DOI: 10.22370/BOLMICOL.2021.36.1.2907
E. Piontelli, Tm. Peggy Vieille, Tm. Yerko Leiva
Las dermatofitosis corresponden a un grupo de enfermedad micóticas comunes en piel y fanéreas, donde Trichophyton rubrum es el agente causante más frecuente a nivel mundial y presente en nuestros 2 casos de pacientes masculinos con estas micosis, una en uñas y la otra en piel. Sin embargo, el enfoque de esta publicación se basa principalmente en la presencia de 2 interesantes contaminantes (uno en cada caso clínico) presentes solo en los cultivos de las primeras siembras como saprófitos y por ende como propágulos de dispersión, asociados al ambiente y sin intervención clínica demostrada en ambas micosis. La descripción morfofisiológica de estos 2 contaminantes Metarhizium purpureogenum (similis) y Monascus ruber fue más bien una curiosidad esencial que el micólogo clínico adquiere en su contínua formación y ante la posibilidad de infecciones mixtas, pudiendo conjugar sus hallazgos junto al análisis taxonómico y los factores geográficos y edáficos asociados a su distribución.
{"title":"Dos interesantes contaminantes fúngicos filamentosos en muestras clínicas positivas a Trychophyton rubrum. Una situación de curiosidad morfológica","authors":"E. Piontelli, Tm. Peggy Vieille, Tm. Yerko Leiva","doi":"10.22370/BOLMICOL.2021.36.1.2907","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/BOLMICOL.2021.36.1.2907","url":null,"abstract":"Las dermatofitosis corresponden a un grupo de enfermedad micóticas comunes en piel y fanéreas, donde Trichophyton rubrum es el agente causante más frecuente a nivel mundial y presente en nuestros 2 casos de pacientes masculinos con estas micosis, una en uñas y la otra en piel. Sin embargo, el enfoque de esta publicación se basa principalmente en la presencia de 2 interesantes contaminantes (uno en cada caso clínico) presentes solo en los cultivos de las primeras siembras como saprófitos y por ende como propágulos de dispersión, asociados al ambiente y sin intervención clínica demostrada en ambas micosis. La descripción morfofisiológica de estos 2 contaminantes Metarhizium purpureogenum (similis) y Monascus ruber fue más bien una curiosidad esencial que el micólogo clínico adquiere en su contínua formación y ante la posibilidad de infecciones mixtas, pudiendo conjugar sus hallazgos junto al análisis taxonómico y los factores geográficos y edáficos asociados a su distribución.","PeriodicalId":9242,"journal":{"name":"Boletín Micológico","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81369035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-26DOI: 10.22370/BOLMICOL.2021.36.1.2904
H. Gubelin, Dra. P. Hasbún, Dra. C. Silva, A. Guglielmetti, A. Espinoza
La prevalencia global de la onicomicosis pedis es de 4,3%, y en hospitalizados puede llegar hasta 8,9%. Aun así, se propone que está ampliamente subdiagnosticada. Personas añosas con comorbilidades presentan mayor riesgo de onicomicosis pedis y de sus complicaciones. Se examinaron aleatoriamente a 64 pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital San José. A aquellos con signos clínicos de onicomicosis pedis se les realizó un examen micológico directo (MD) y estudio histopatológico de un corte de uña teñido con PAS (Bp/PAS). Muestra de 64 pacientes, un 78,1% presentó onicomicosis pedis clínica y en un 70,3% se confirmó el diagnóstico con MD y/o Bp/PAS positivo. De los pacientes con onicomicosis confirmada, el promedio de edad fue de 67,8 +/- 12,3 años. Un 44% correspondió al sexo femenino y un 56% al sexo masculino. La onicomicosis pedis en el servicio de medicina interna del Hospital San José es una condición frecuente. El conjunto de MD y Bp/PAS podría ser considerado como una buena alternativa diagnóstica.
{"title":"Epidemiología de la Onicomicosis Pedis en adultos hospitalizados en un servicio de medicina en un hospital de tercer nivel en Chile","authors":"H. Gubelin, Dra. P. Hasbún, Dra. C. Silva, A. Guglielmetti, A. Espinoza","doi":"10.22370/BOLMICOL.2021.36.1.2904","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/BOLMICOL.2021.36.1.2904","url":null,"abstract":"La prevalencia global de la onicomicosis pedis es de 4,3%, y en hospitalizados puede llegar hasta 8,9%. Aun así, se propone que está ampliamente subdiagnosticada. Personas añosas con comorbilidades presentan mayor riesgo de onicomicosis pedis y de sus complicaciones. Se examinaron aleatoriamente a 64 pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital San José. A aquellos con signos clínicos de onicomicosis pedis se les realizó un examen micológico directo (MD) y estudio histopatológico de un corte de uña teñido con PAS (Bp/PAS). Muestra de 64 pacientes, un 78,1% presentó onicomicosis pedis clínica y en un 70,3% se confirmó el diagnóstico con MD y/o Bp/PAS positivo. De los pacientes con onicomicosis confirmada, el promedio de edad fue de 67,8 +/- 12,3 años. Un 44% correspondió al sexo femenino y un 56% al sexo masculino. La onicomicosis pedis en el servicio de medicina interna del Hospital San José es una condición frecuente. El conjunto de MD y Bp/PAS podría ser considerado como una buena alternativa diagnóstica. ","PeriodicalId":9242,"journal":{"name":"Boletín Micológico","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87594429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-06DOI: 10.22370/BOLMICOL.2021.36.1.2883
Eduardo Lopez Mora, Jorge Espinoza, Dra. Jeannette Dabanch, R. Cruz
Se describe hasta la fecha de hoy, 4 de julio del 2021, la evidencia existente sobre la variante Delta del SARS-CoV-2, su impacto en la trasmisión, en la severidad de la infección y su probable evasión a la respuesta inmune.
{"title":"Emergencia de variante Delta- B.1.617.2. Su impacto potencial en la evolución de la pandemia por SARS-CoV-2","authors":"Eduardo Lopez Mora, Jorge Espinoza, Dra. Jeannette Dabanch, R. Cruz","doi":"10.22370/BOLMICOL.2021.36.1.2883","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/BOLMICOL.2021.36.1.2883","url":null,"abstract":"Se describe hasta la fecha de hoy, 4 de julio del 2021, la evidencia existente sobre la variante Delta del SARS-CoV-2, su impacto en la trasmisión, en la severidad de la infección y su probable evasión a la respuesta inmune.","PeriodicalId":9242,"journal":{"name":"Boletín Micológico","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91545756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-02DOI: 10.22370/BOLMICOL.2021.36.1.2854
Eduardo Lopez Mora, Jorge Espinoza, Dra. Jeannette Dabanch, R. Cruz
Las mujeres embarazadas o en período de lactancia han sido excluidas de los ensayos clínicos sobre vacunas contra SARS-CoV-2, evitando así la obtención de datos sólidos que permitan determinar la seguridad e inmunogenicidad de las vacunas en esta población, a la vez que se han asociado peores resultados maternos – fetales.La evidencia acerca de la seguridad e inmunogenicidad en esta población es limitada, en base a estudios observacionales, con pocos casos y en mujeres vacunadas con plataformas ARNm, en las cuales no se ha descrito por ahora una mayor asociación a eventos adversos relacionados a vacunas, como tampoco, variaciones significativas en la respuesta inmunológica en comparación a la población no embarazada. También existen datos que documentan la adquisición de anticuerpos transplacentarios, considerándose de bajo riesgo la posibilidad de transmisión vertical. Se hacen necesarios ensayos clínicos que permitan precisar recomendaciones basadas en evidencia para esta población, en un contexto de utilización de emergencia de vacunas contra SARS-CoV-2.
{"title":"COVID-19, embarazo, vacunas y lactancia materna","authors":"Eduardo Lopez Mora, Jorge Espinoza, Dra. Jeannette Dabanch, R. Cruz","doi":"10.22370/BOLMICOL.2021.36.1.2854","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/BOLMICOL.2021.36.1.2854","url":null,"abstract":"Las mujeres embarazadas o en período de lactancia han sido excluidas de los ensayos clínicos sobre vacunas contra SARS-CoV-2, evitando así la obtención de datos sólidos que permitan determinar la seguridad e inmunogenicidad de las vacunas en esta población, a la vez que se han asociado peores resultados maternos – fetales.La evidencia acerca de la seguridad e inmunogenicidad en esta población es limitada, en base a estudios observacionales, con pocos casos y en mujeres vacunadas con plataformas ARNm, en las cuales no se ha descrito por ahora una mayor asociación a eventos adversos relacionados a vacunas, como tampoco, variaciones significativas en la respuesta inmunológica en comparación a la población no embarazada. También existen datos que documentan la adquisición de anticuerpos transplacentarios, considerándose de bajo riesgo la posibilidad de transmisión vertical. Se hacen necesarios ensayos clínicos que permitan precisar recomendaciones basadas en evidencia para esta población, en un contexto de utilización de emergencia de vacunas contra SARS-CoV-2.","PeriodicalId":9242,"journal":{"name":"Boletín Micológico","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75266002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-10DOI: 10.22370/bolmicol.2021.36.1.2825
Dr. Eduardo López Mora, Dr. Rodrigo Cruz
Contexto del problemaAl inicio de la pandemia hubo datos publicados que lograron demostrar la persistencia de SARS -CoV-2 en ciertas superficies y materiales, generando seria preocupación acerca del rol de transmisión a través del contacto con superficies contaminadas, lo cual llevo al desarrollo de políticas de limpieza y desinfección en espacios públicos, que implican un alto costo y potenciales riesgo para la salud ante un uso inadecuado de estos productos. Estos datos iniciales de persistencia en materiales, en entornos controlados de laboratorio actualmente parecen no ser extrapolables a la vida real1.Dado el conocimiento actualizado, el mecanismo principal por el cual las personas se contagian con SARS-CoV-2 es a través de la exposición a gotitas respiratorias y aerosoles en espacios cerrados. El riesgo de transmisión a través del contacto con superficies u objetos contaminados se considera muy bajo1.En abril de 2021 los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. publicó actualizaciones sobre recomendaciones de limpieza y desinfección en entornos extrahospitalarios basadas en la evidencia científica actualizada1. Este documento busca enfatizar ciertas estrategias de control en espacios públicos y el hogar, difundiendo así un uso racional de productos de limpieza y desinfección.
{"title":"SARS CoV-2: Recomendaciones de limpieza y desinfección en entornos comunitarios","authors":"Dr. Eduardo López Mora, Dr. Rodrigo Cruz","doi":"10.22370/bolmicol.2021.36.1.2825","DOIUrl":"https://doi.org/10.22370/bolmicol.2021.36.1.2825","url":null,"abstract":"Contexto del problemaAl inicio de la pandemia hubo datos publicados que lograron demostrar la persistencia de SARS -CoV-2 en ciertas superficies y materiales, generando seria preocupación acerca del rol de transmisión a través del contacto con superficies contaminadas, lo cual llevo al desarrollo de políticas de limpieza y desinfección en espacios públicos, que implican un alto costo y potenciales riesgo para la salud ante un uso inadecuado de estos productos. Estos datos iniciales de persistencia en materiales, en entornos controlados de laboratorio actualmente parecen no ser extrapolables a la vida real1.Dado el conocimiento actualizado, el mecanismo principal por el cual las personas se contagian con SARS-CoV-2 es a través de la exposición a gotitas respiratorias y aerosoles en espacios cerrados. El riesgo de transmisión a través del contacto con superficies u objetos contaminados se considera muy bajo1.En abril de 2021 los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. publicó actualizaciones sobre recomendaciones de limpieza y desinfección en entornos extrahospitalarios basadas en la evidencia científica actualizada1. Este documento busca enfatizar ciertas estrategias de control en espacios públicos y el hogar, difundiendo así un uso racional de productos de limpieza y desinfección.","PeriodicalId":9242,"journal":{"name":"Boletín Micológico","volume":"83 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83991457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}