Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.22201/fm.14058871p.2022.4.83410
Iris Pineda-Mújica, L. S. Gallardo-Vidal, María del C. Ponce-Martínez
Objective: to construct and validate a scale to assess sleep disorders in pregnant women. Method: cross-sectional study, an instrument was constructed in Spanish with questions aimed at investigating sleep disorders that occur during pregnancy. A pilot test was applied to one hundred pregnant women, randomly selected, who attended the Family Medicine Unit no. 8, in El Marqués, Querétaro, from February to May 2021. The questionnaire was submitted to three rounds of expert judges and a reliability analysis was performed to obtain correlation coefficients. Results: a high degree of intelligibility and relevance per question was determined using Delphi methodology. A confirmatory factor analysis was performed for the correlation between variables with the Bartlett’s Test of Sphericity (p<0.001). A feasible degree of intercorrelation between variables was identified, Kaise-Meyer-Olkin = 0.840. The 20 factors of the instrument were distributed in four principal components that yielded the total variance explained. These items presented factor loading >0.30 and communalities >0.35. The item correlation was found between 0.844 and 0.309. Cronbach’s alpha reliability analysis for internal consistency was 0.927. Conclusion: The Pregnancy Sleep Disorders Assessment Scale fulfills the objective of measuring sleep disorders that occur during pregnancy in Mexican women.
{"title":"Construction and Validation of the Pregnancy Sleep Disorders Assessment Scale (eetse)","authors":"Iris Pineda-Mújica, L. S. Gallardo-Vidal, María del C. Ponce-Martínez","doi":"10.22201/fm.14058871p.2022.4.83410","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.4.83410","url":null,"abstract":"Objective: to construct and validate a scale to assess sleep disorders in pregnant women. Method: cross-sectional study, an instrument was constructed in Spanish with questions aimed at investigating sleep disorders that occur during pregnancy. A pilot test was applied to one hundred pregnant women, randomly selected, who attended the Family Medicine Unit no. 8, in El Marqués, Querétaro, from February to May 2021. The questionnaire was submitted to three rounds of expert judges and a reliability analysis was performed to obtain correlation coefficients. Results: a high degree of intelligibility and relevance per question was determined using Delphi methodology. A confirmatory factor analysis was performed for the correlation between variables with the Bartlett’s Test of Sphericity (p<0.001). A feasible degree of intercorrelation between variables was identified, Kaise-Meyer-Olkin = 0.840. The 20 factors of the instrument were distributed in four principal components that yielded the total variance explained. These items presented factor loading >0.30 and communalities >0.35. The item correlation was found between 0.844 and 0.309. Cronbach’s alpha reliability analysis for internal consistency was 0.927. Conclusion: The Pregnancy Sleep Disorders Assessment Scale fulfills the objective of measuring sleep disorders that occur during pregnancy in Mexican women.","PeriodicalId":100137,"journal":{"name":"Atención Familiar","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79756122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.22201/fm.14058871p.2022.4.83416
Ana E. Grajeda-Castillo, Ana L. Guerrero-Morales, Gisselle Carrillo-Flores
Objetivo: evaluar la asociación entre la imagen corporal y las conductas alimentarias de riesgo en pacientes con obesidad. Métodos: se realizó un estudio transversal analítico, mediante muestreo aleatorio simple en pacientes con obesidad, derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (umf) No. 75 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss); previa firma de consentimiento informado. Se realizó estadística descriptiva y se determinaron frecuencias y porcentajes, la asociación entre imagen corporal y conductas alimentarias de riesgo se estimó mediante χ2. Resultados: se estudiaron 202 participantes con obesidad, de los cuales 68.8% eran mujeres y 32.2%, hombres, la media de edad fue de 40 años; de los que presentaron preocupación leve por la imagen corporal y las conductas alimentarias de riesgo, 37.9% presentó riesgo moderado (n=22) y 22.4%, riesgo alto (n=13); en cuanto a preocupación moderada, 26.9% representó riesgo moderado (n=7), 53.8%, riesgo alto (n=14); en relación con la preocupación extrema, 54.5% tuvo riesgo moderado (n=6) y 36.4%, riesgo alto (n=4). Se encontró una asociación estadísticamente significativa (p<0.0004) entre la imagen corporal y las conductas alimentarias de riesgo. Conclusión: la preocupación moderada a extrema por la imagen corporal se asoció a conductas alimentarias de riesgo en participantes con obesidad. Es necesario implementar programas en atención a las conductas alimentarias e identificar la percepción de la imagen corporal.
{"title":"Imagen corporal asociada a conductas alimentarias de riesgo en pacientes con obesidad","authors":"Ana E. Grajeda-Castillo, Ana L. Guerrero-Morales, Gisselle Carrillo-Flores","doi":"10.22201/fm.14058871p.2022.4.83416","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.4.83416","url":null,"abstract":"Objetivo: evaluar la asociación entre la imagen corporal y las conductas alimentarias de riesgo en pacientes con obesidad. Métodos: se realizó un estudio transversal analítico, mediante muestreo aleatorio simple en pacientes con obesidad, derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (umf) No. 75 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss); previa firma de consentimiento informado. Se realizó estadística descriptiva y se determinaron frecuencias y porcentajes, la asociación entre imagen corporal y conductas alimentarias de riesgo se estimó mediante χ2. Resultados: se estudiaron 202 participantes con obesidad, de los cuales 68.8% eran mujeres y 32.2%, hombres, la media de edad fue de 40 años; de los que presentaron preocupación leve por la imagen corporal y las conductas alimentarias de riesgo, 37.9% presentó riesgo moderado (n=22) y 22.4%, riesgo alto (n=13); en cuanto a preocupación moderada, 26.9% representó riesgo moderado (n=7), 53.8%, riesgo alto (n=14); en relación con la preocupación extrema, 54.5% tuvo riesgo moderado (n=6) y 36.4%, riesgo alto (n=4). Se encontró una asociación estadísticamente significativa (p<0.0004) entre la imagen corporal y las conductas alimentarias de riesgo. Conclusión: la preocupación moderada a extrema por la imagen corporal se asoció a conductas alimentarias de riesgo en participantes con obesidad. Es necesario implementar programas en atención a las conductas alimentarias e identificar la percepción de la imagen corporal.","PeriodicalId":100137,"journal":{"name":"Atención Familiar","volume":"77 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81289537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.22201/fm.14058871p.2022.4.83417
Elizabeth Hernández-Castro, Lourdes Martínez-Gómez, Octavio I. Cuevas-Téllez, Gisselle Carrillo-Flores, Ana L. Guerrero-Morales
Objetivo: evaluar el conocimiento de la enfermedad y la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos. Métodos: estudio transversal analítico realizado en la Unidad de Medicina Familiar No.75, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se incluyeron 218 pacientes de 40 a 69 años con hipertensión arterial. Se evaluó el conocimiento de la enfermedad mediante el cuestionario de conocimientos sobre la hipertensión (csh) y la adherencia terapéutica con el instrumento mbg (Martín-Bayarre-Grau). Resultados: 95 participantes presentaron conocimiento alto (43.5%), 114, medio (52.4%) y 9, bajo (4.1); respecto a la adherencia terapéutica, 118 tuvieron una adherencia total (54.1%) y 100, parcial (45.8%). Se encontró una asociación estadísticamente significativa (p<0.05) entre conocimiento de la enfermedad y adherencia terapéutica, así como entre conocimiento y control de la hipertensión. Conclusión: el conocimiento sobre la hipertensión arterial se asoció a la adherencia total y a su control. Es importante implementar medidas para empoderar al paciente sobre el conocimiento de su enfermedad, la importancia de los hábitos de vida saludable y de la continuidad en la atención médica.
{"title":"Conocimiento de la enfermedad y adherencia terapéutica en pacientes hipertensos en una unidad de medicina familiar","authors":"Elizabeth Hernández-Castro, Lourdes Martínez-Gómez, Octavio I. Cuevas-Téllez, Gisselle Carrillo-Flores, Ana L. Guerrero-Morales","doi":"10.22201/fm.14058871p.2022.4.83417","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.4.83417","url":null,"abstract":"Objetivo: evaluar el conocimiento de la enfermedad y la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos. Métodos: estudio transversal analítico realizado en la Unidad de Medicina Familiar No.75, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se incluyeron 218 pacientes de 40 a 69 años con hipertensión arterial. Se evaluó el conocimiento de la enfermedad mediante el cuestionario de conocimientos sobre la hipertensión (csh) y la adherencia terapéutica con el instrumento mbg (Martín-Bayarre-Grau). Resultados: 95 participantes presentaron conocimiento alto (43.5%), 114, medio (52.4%) y 9, bajo (4.1); respecto a la adherencia terapéutica, 118 tuvieron una adherencia total (54.1%) y 100, parcial (45.8%). Se encontró una asociación estadísticamente significativa (p<0.05) entre conocimiento de la enfermedad y adherencia terapéutica, así como entre conocimiento y control de la hipertensión. Conclusión: el conocimiento sobre la hipertensión arterial se asoció a la adherencia total y a su control. Es importante implementar medidas para empoderar al paciente sobre el conocimiento de su enfermedad, la importancia de los hábitos de vida saludable y de la continuidad en la atención médica.","PeriodicalId":100137,"journal":{"name":"Atención Familiar","volume":"85 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76104091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.22201/fm.14058871p.2022.4.83418
J. M. Ramírez-Aranda, Cynthia Marlene Martínez-Gutiérrez, Yarezzi Karolina Terviño-Uresti, Juan Manuel Escobedo-Gil
Los pacientes con “síntomas físicos médicamente no explicados” (mus, en inglés) son frecuentes en la consulta médica; estos pacientes acuden a consulta por síntomas inespecíficos, de etiología incierta, sin cuadro clínico definido, exploración física normal para su queja y laboratorio e imagen sin anormalidades. El abordaje de un paciente con mus puede ser todo un desafío, provoca frustración en el médico e insatisfacción en los pacientes; implica mayor costo en la atención y saturación de servicios de salud. Hay varias intervenciones no farmacológicas que han mostrado utilidad. El médico familiar debe adquirir destrezas para atender a estos pacientes. En esta revisión se describen las etapas ordenadas para el abordaje de pacientes con mus como: 1. ¿Qué hacer? Trabajar sobre la reatribución del síntoma. Establecer conexión: entre evento estresante y síntoma(s) inespecífico(s). 2. ¿Cómo hacerlo? Implementar una guía de abordaje: habilidades perceptuales y ejecutivas del profesional tratante. 3. ¿Cuándo hacerlo? (timing). Entrenamiento en práctica de reatribución del síntoma; perspicacia; atención. Es esencial que los pacientes entiendan cómo los problemas psicológicos producen síntomas somáticos, se debe valorar si el paciente está preparado para admitirlo y trabajar sobre su fuente de estrés o evento estresante, también la familia del paciente debe ser valorada.
{"title":"Abordaje de pacientes con síntomas físicos médicamente no explicados (mus). Parte I","authors":"J. M. Ramírez-Aranda, Cynthia Marlene Martínez-Gutiérrez, Yarezzi Karolina Terviño-Uresti, Juan Manuel Escobedo-Gil","doi":"10.22201/fm.14058871p.2022.4.83418","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.4.83418","url":null,"abstract":"Los pacientes con “síntomas físicos médicamente no explicados” (mus, en inglés) son frecuentes en la consulta médica; estos pacientes acuden a consulta por síntomas inespecíficos, de etiología incierta, sin cuadro clínico definido, exploración física normal para su queja y laboratorio e imagen sin anormalidades. El abordaje de un paciente con mus puede ser todo un desafío, provoca frustración en el médico e insatisfacción en los pacientes; implica mayor costo en la atención y saturación de servicios de salud. Hay varias intervenciones no farmacológicas que han mostrado utilidad. El médico familiar debe adquirir destrezas para atender a estos pacientes. En esta revisión se describen las etapas ordenadas para el abordaje de pacientes con mus como: \u00001. ¿Qué hacer? Trabajar sobre la reatribución del síntoma. Establecer conexión: entre evento estresante y síntoma(s) inespecífico(s). 2. ¿Cómo hacerlo? Implementar una guía de abordaje: habilidades perceptuales y ejecutivas del profesional tratante. 3. ¿Cuándo hacerlo? (timing). Entrenamiento en práctica de reatribución del síntoma; perspicacia; atención. Es esencial que los pacientes entiendan cómo los problemas psicológicos producen síntomas somáticos, se debe valorar si el paciente está preparado para admitirlo y trabajar sobre su fuente de estrés o evento estresante, también la familia del paciente debe ser valorada.","PeriodicalId":100137,"journal":{"name":"Atención Familiar","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79286890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-28DOI: 10.22201/fm.14058871p.2022.3.82839
Óscar Sosa Hernández, Eduardo García Padilla, Giovanna J. Avella Gutiérrez, Víctor J. López Flores, Zaira Y. Martínez Ramírez
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium tuberculosis, la cual se transmite de persona a persona a través de vía aérea. Presentamos el caso de una paciente femenina de diecinueve años que inicia un cuadro de tos intermitente desde la última semana del mes de noviembre de 2020; en diciembre de 2020, acudió con un médico particular y recibió tratamiento con ambroxol, pero no presentó mejoría alguna. La paciente fue ingresada al servicio de neumología y se realizó interconsulta con epidemiología; después de la valoración del caso se determinó que cumplía con la definición operacional de caso probable de tuberculosis pulmonar, el cual se confirmó a través de realizar frotis de bacilos ácido alcohol resistente (baar), posteriormente se inició el tratamiento acortado estrictamente supervisado (taes).
{"title":"Retraso en el diagnóstico de tuberculosis pulmonar: reporte de caso","authors":"Óscar Sosa Hernández, Eduardo García Padilla, Giovanna J. Avella Gutiérrez, Víctor J. López Flores, Zaira Y. Martínez Ramírez","doi":"10.22201/fm.14058871p.2022.3.82839","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.3.82839","url":null,"abstract":"La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium tuberculosis, la cual se transmite de persona a persona a través de vía aérea. Presentamos el caso de una paciente femenina de diecinueve años que inicia un cuadro de tos intermitente desde la última semana del mes de noviembre de 2020; en diciembre de 2020, acudió con un médico particular y recibió tratamiento con ambroxol, pero no presentó mejoría alguna. La paciente fue ingresada al servicio de neumología y se realizó interconsulta con epidemiología; después de la valoración del caso se determinó que cumplía con la definición operacional de caso probable de tuberculosis pulmonar, el cual se confirmó a través de realizar frotis de bacilos ácido alcohol resistente (baar), posteriormente se inició el tratamiento acortado estrictamente supervisado (taes).","PeriodicalId":100137,"journal":{"name":"Atención Familiar","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80885668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-28DOI: 10.22201/fm.14058871p.2022.3.82834
Brian González Pérez, Ricardo Salas Flores, Verónica Olvera Mendoza, Gabriela Clemente Martínez, Wilberto Sánchez Márquez, Sergio Reyes Cruz
Objetivo: identificar los conocimientos, las conductas de prevención y riesgo percibido de covid-19 en estudiantes de medicina. Métodos: estudio transversal descriptivo. Participaron estudiantes de una facultad de medicina, en el periodo de septiembre a diciembre de 2020. Los criterios de inclusión fueron: ser estudiante inscrito de primero a décimo semestre de la carrera de Médico Cirujano, cualquier edad y sexo, que aceptaron participar en la investigación y otorgaron consentimiento informado contestando una encuesta en línea que consta de 26 preguntas que incluyen quince ítems sobre conocimientos de covid-19, nueve ítems sobre conductas de prevención y dos ítems sobre percepción del riesgo de covid-19. Se realizó análisis descriptivo. Resultados: se incluyeron 912 encuestas, 62.2% fue de sexo femenino (n=567), 82% aseguró haber recibido información relacionada con covid-19 en fuentes de información confiables (n=748), 96.5% platicó con sus familiares y amigos sobre las medidas de prevención (n=880), 63.8% desconoció el uso de mascarilla N95 durante procedimientos de intubación, succión, broncoscopia y reanimación cardiopulmonar (n=582) y 43.3% indicó que tenía miedo de infectarse (n=395). Conclusión: la mayoría de los participantes refirió haber recibido información adecuada para conocer aspectos relacionados con la covid-19, pero desconocían aspectos esenciales como el uso de mascarilla N95. Es necesario educar e informar a la población estudiantil de la facultad de medicina para disminuir la percepción de riesgo y aumentar las conductas de prevención.
{"title":"Conocimientos, prevención y riesgo percibido de COVID-19 en estudiantes de medicina","authors":"Brian González Pérez, Ricardo Salas Flores, Verónica Olvera Mendoza, Gabriela Clemente Martínez, Wilberto Sánchez Márquez, Sergio Reyes Cruz","doi":"10.22201/fm.14058871p.2022.3.82834","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.3.82834","url":null,"abstract":"Objetivo: identificar los conocimientos, las conductas de prevención y riesgo percibido de covid-19 en estudiantes de medicina. Métodos: estudio transversal descriptivo. Participaron estudiantes de una facultad de medicina, en el periodo de septiembre a diciembre de 2020. Los criterios de inclusión fueron: ser estudiante inscrito de primero a décimo semestre de la carrera de Médico Cirujano, cualquier edad y sexo, que aceptaron participar en la investigación y otorgaron consentimiento informado contestando una encuesta en línea que consta de 26 preguntas que incluyen quince ítems sobre conocimientos de covid-19, nueve ítems sobre conductas de prevención y dos ítems sobre percepción del riesgo de covid-19. Se realizó análisis descriptivo. Resultados: se incluyeron 912 encuestas, 62.2% fue de sexo femenino (n=567), 82% aseguró haber recibido información relacionada con covid-19 en fuentes de información confiables (n=748), 96.5% platicó con sus familiares y amigos sobre las medidas de prevención (n=880), 63.8% desconoció el uso de mascarilla N95 durante procedimientos de intubación, succión, broncoscopia y reanimación cardiopulmonar (n=582) y 43.3% indicó que tenía miedo de infectarse (n=395). Conclusión: la mayoría de los participantes refirió haber recibido información adecuada para conocer aspectos relacionados con la covid-19, pero desconocían aspectos esenciales como el uso de mascarilla N95. Es necesario educar e informar a la población estudiantil de la facultad de medicina para disminuir la percepción de riesgo y aumentar las conductas de prevención.","PeriodicalId":100137,"journal":{"name":"Atención Familiar","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81682215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-28DOI: 10.22201/fm.14058871p.2022.3.82841
Luis Gerardo Domínguez Gasca, Luis Gerardo Domínguez Carrillo
Identifique el caso
确定情况
{"title":"Avulsión del ligamento colateral externo de la primera articulación metatarso-falángica en atleta femenino practicante de triatlón","authors":"Luis Gerardo Domínguez Gasca, Luis Gerardo Domínguez Carrillo","doi":"10.22201/fm.14058871p.2022.3.82841","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.3.82841","url":null,"abstract":"<p>Identifique el caso</p>","PeriodicalId":100137,"journal":{"name":"Atención Familiar","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76356316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-28DOI: 10.22201/fm.14058871p.2022.3.82829
Eduardo López Ortíz
Editorial
编辑
{"title":"Los desafíos del COVID largo en la atención primaria en México","authors":"Eduardo López Ortíz","doi":"10.22201/fm.14058871p.2022.3.82829","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.3.82829","url":null,"abstract":"Editorial","PeriodicalId":100137,"journal":{"name":"Atención Familiar","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90741577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-28DOI: 10.22201/fm.14058871p.2022.3.82840
Pablo Salomón Montes Arcón
Carta al editor
文字编辑器
{"title":"Utilidad e importancia de la inmunohistoquímica en el diagnóstico integral del cáncer de mama","authors":"Pablo Salomón Montes Arcón","doi":"10.22201/fm.14058871p.2022.3.82840","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.3.82840","url":null,"abstract":"<p>Carta al editor</p>","PeriodicalId":100137,"journal":{"name":"Atención Familiar","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78108096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: evaluar la efectividad del protocolo del Manual de Operaciones de las Unidades Médicas de Especialidades de Enfermedades Crónicas (unemes ec) analizando la evolución de la función renal y factores de riesgo de progresión, durante un año, en 376 pacientes diabéticos referidos por una red de centros de salud. Métodos: se analizaron 70 pacientes con enfermedad renal crónica (tasa inicial de filtración glomerular ≤59 ml/min/1.73 m2) y 306 pacientes sin la enfermedad (tasa inicial de filtración glomerular ≥60 ml/min/1.73 |m2), en quienes se compararon los valores iniciales y finales de presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, colesterol total, lipoproteínas de alta densidad, lipoproteínas de baja densidad, Hb1Ac, peso, índice de masa corporal, creatinina plasmática y tasa de filtración glomerular. Resultados: los pacientes con enfermedad renal crónica mejoraron su función renal entre 1 y 9 ml/min/1.73 m2 con nivel de confianza de 95%, los pacientes sin enfermedad renal crónica no presentaron cambios; el factor de riesgo significativo fue el índice de masa corporal. Conclusión: la aplicación de la normatividad por un grupo multidisciplinario mejoró la función renal en pacientes con enfermedad renal crónica y evitó su deterioro en pacientes sin ella.
目的:评估慢性疾病专科医疗单位(unemes ec)操作手册方案的有效性,分析376例糖尿病患者在一年内的肾功能演变和进展危险因素。方法:分析70初始过滤率慢性肾脏疾病患者(glomerular≤59 ml / min / 1.73 m2)和306未经患者脊髓灰质炎(glomerular泄漏初始率≥60 ml / min / 1.73 m2) /在那些比较初始值和最终血压血压收缩压、舒张压、总胆固醇、高密度、低密度猴猴,Hb1Ac、体重、体重指数,血浆肌酐和肾小球滤过率。结果:慢性肾病患者的肾功能改善1 ~ 9ml /min/1.73 m2, 95%置信水平,无慢性肾病患者无变化;与对照组相比,对照组有显著的风险因素。结论:多学科小组的规范应用改善了慢性肾病患者的肾功能,避免了非慢性肾病患者的肾功能恶化。
{"title":"Impacto de una estrategia de intervención multidisciplinaria en atención primaria sobre la función renal","authors":"Guillermo Hernández Llamas, Graciela Arias Villegas, Héctor Hernández Llamas","doi":"10.22201/fm.14058871p.2022.3.82836","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.3.82836","url":null,"abstract":"Objetivo: evaluar la efectividad del protocolo del Manual de Operaciones de las Unidades Médicas de Especialidades de Enfermedades Crónicas (unemes ec) analizando la evolución de la función renal y factores de riesgo de progresión, durante un año, en 376 pacientes diabéticos referidos por una red de centros de salud. Métodos: se analizaron 70 pacientes con enfermedad renal crónica (tasa inicial de filtración glomerular ≤59 ml/min/1.73 m2) y 306 pacientes sin la enfermedad (tasa inicial de filtración glomerular ≥60 ml/min/1.73 |m2), en quienes se compararon los valores iniciales y finales de presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, colesterol total, lipoproteínas de alta densidad, lipoproteínas de baja densidad, Hb1Ac, peso, índice de masa corporal, creatinina plasmática y tasa de filtración glomerular. Resultados: los pacientes con enfermedad renal crónica mejoraron su función renal entre 1 y 9 ml/min/1.73 m2 con nivel de confianza de 95%, los pacientes sin enfermedad renal crónica no presentaron cambios; el factor de riesgo significativo fue el índice de masa corporal. Conclusión: la aplicación de la normatividad por un grupo multidisciplinario mejoró la función renal en pacientes con enfermedad renal crónica y evitó su deterioro en pacientes sin ella.","PeriodicalId":100137,"journal":{"name":"Atención Familiar","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83441760","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}