Pub Date : 2023-10-15DOI: 10.33734/diagnostico.v62i3.479
Luis M. Loro-Chero
El Perú se encuentra ubicado en la parte central y occidental de América del Sur en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico junto a Ecuador y Colombia, zona que registra cerca del 90% de la actividad sísmica de todo el planeta y tiene una extensión de 40,000 km de largo; además de albergar más del 75% de los volcanes activos existentes en el mundo. Del mismo modo sus costas son bañadas por la Corriente de Humboldt (corriente peruana) de aguas frías que corre en dirección de sur a norte a la par de los vientos alisios, siendo que, a la altura del Ecuador, se encuentra con la corriente cálida ecuatorial del Niño que viene de norte a sur, la cual llega al Perú en fechas cercanas a la navidad, provocando un incremento de la temperatura superficial del mar y ocasionando un período de lluvias conocido como “Fenómeno El Niño”.
{"title":"Daños por inundaciones en instalaciones de salud y preparativos sanitarios","authors":"Luis M. Loro-Chero","doi":"10.33734/diagnostico.v62i3.479","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v62i3.479","url":null,"abstract":"El Perú se encuentra ubicado en la parte central y occidental de América del Sur en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico junto a Ecuador y Colombia, zona que registra cerca del 90% de la actividad sísmica de todo el planeta y tiene una extensión de 40,000 km de largo; además de albergar más del 75% de los volcanes activos existentes en el mundo. Del mismo modo sus costas son bañadas por la Corriente de Humboldt (corriente peruana) de aguas frías que corre en dirección de sur a norte a la par de los vientos alisios, siendo que, a la altura del Ecuador, se encuentra con la corriente cálida ecuatorial del Niño que viene de norte a sur, la cual llega al Perú en fechas cercanas a la navidad, provocando un incremento de la temperatura superficial del mar y ocasionando un período de lluvias conocido como “Fenómeno El Niño”.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135761303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-15DOI: 10.33734/diagnostico.v62i3.478
Linda Zilbert
La actividad humana está creando riesgos mayores y más peligrosos, y empujando al planeta hacia los límites existenciales y del ecosistema(2). Según el Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastre GAR 2022, los desastres reportados por año aumentaron de manera significativa en las últimas dos décadas.
{"title":"Impacto social y territorial por inundaciones","authors":"Linda Zilbert","doi":"10.33734/diagnostico.v62i3.478","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v62i3.478","url":null,"abstract":"La actividad humana está creando riesgos mayores y más peligrosos, y empujando al planeta hacia los límites existenciales y del ecosistema(2). Según el Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastre GAR 2022, los desastres reportados por año aumentaron de manera significativa en las últimas dos décadas.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"172 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135761302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-15DOI: 10.33734/diagnostico.v62i3.476
Nelson Raúl Morales-Soto
Según Naciones Unidas, entre los años 2000 al 2019, se registraron en el mundo 7,348 grandes desastres que ocasionaron la muerte de 1.23 millones de personas y afectaron otros 4.2 mil millones, la pérdida económicapromedió US$ 2.97 billones. Estas cifras casi duplican las del período precedente. Genera una preocupación especial el fuerte incremento de eventos de origen climático: 3,656 entre 1980-1999 vs. 6,681 entre 2000-2009. Las inundaciones mayores se elevaron de 1,389 a 3,254 siendo, con las tormentas, las más frecuentes, seguidas de sequías, incendios forestales y temperaturas extremas.
{"title":"El Fenómeno El Niño y su impacto en la salud","authors":"Nelson Raúl Morales-Soto","doi":"10.33734/diagnostico.v62i3.476","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v62i3.476","url":null,"abstract":"Según Naciones Unidas, entre los años 2000 al 2019, se registraron en el mundo 7,348 grandes desastres que ocasionaron la muerte de 1.23 millones de personas y afectaron otros 4.2 mil millones, la pérdida económicapromedió US$ 2.97 billones. Estas cifras casi duplican las del período precedente. Genera una preocupación especial el fuerte incremento de eventos de origen climático: 3,656 entre 1980-1999 vs. 6,681 entre 2000-2009. Las inundaciones mayores se elevaron de 1,389 a 3,254 siendo, con las tormentas, las más frecuentes, seguidas de sequías, incendios forestales y temperaturas extremas.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135761301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-15DOI: 10.33734/diagnostico.v62i3.477
Nelson Raúl Morales-Soto
Cada 2 a 7 años se produce un calentamiento gradual del océano Pacífico que dura 9 a 12 meses configurando el patrón climático del Fenómeno El Niño. Éste produce calor ambiental excesivo, lluvias intensas en algunas regiones y sequías en otras, asociándose a inundaciones, tormentas, ciclones e incendios(1). Los daños mayores se concentran en la infraestructura de vivienda, transporte y producción agrícola, ocasionando además afecciones de salud y destrucción de instalaciones sanitarias, hambre, migraciones y pobreza. Son recurrentes las regiones donde esto ocurre.
{"title":"Inminencia del impacto del Fenómeno El Niño","authors":"Nelson Raúl Morales-Soto","doi":"10.33734/diagnostico.v62i3.477","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v62i3.477","url":null,"abstract":"Cada 2 a 7 años se produce un calentamiento gradual del océano Pacífico que dura 9 a 12 meses configurando el patrón climático del Fenómeno El Niño. Éste produce calor ambiental excesivo, lluvias intensas en algunas regiones y sequías en otras, asociándose a inundaciones, tormentas, ciclones e incendios(1). Los daños mayores se concentran en la infraestructura de vivienda, transporte y producción agrícola, ocasionando además afecciones de salud y destrucción de instalaciones sanitarias, hambre, migraciones y pobreza. Son recurrentes las regiones donde esto ocurre.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"581 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135761300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.33734/diagnostico.v62i3.474
Fausto Garmendia-Lorena, Rosa Pando-Alvarez
Objetivo: Se efectuó un estudio descriptivo, analítico, transversal con grupo control, en el que se comparó el metabolismointermediario basal de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), tanto de nivel del mar (NM) como de altura (ALT). Metodología: Se ha estudiado a 33 DM2 de nivel del mar (Lima, 150 m sobre el nivel del mar) y 28 DM2 de altura (Cusco, 3395 msnm), de ambos géneros, de 40 a 70 años de edad. Se tomaron medidas antropométricas y en condiciones basales se efectuaron determinaciones glucosa (G), triglicéridos (Tg), insulina (I), ácidos grasos no esteroideos (AGNE), colesterol total (CT), cHDL, triglicéridos (Tg), cVLDL, cLDL, cNoHDL; se calculó el colesterol VLDL, LDL, NoHDL, hemoglobina glicosilada (HbA1c) y el coeficiente HOMA. Los cálculos estadísticos mediante el programa SPSS v. 23. Resultados: Los DM2 de altura tuvieron valores significativamente más altos de peso, talla, HDL, Tg y AGNE. Discusión y Conclusiones: Los pacientes con DM2, expuestos a una altura de 3395 metros sobre el nivel del mar, mostraron pocas diferencias metabólicas en comparación a los pacientes DM2 de nivel del mar.
{"title":"Características metabólicas basales de los diabéticos de nivel del mar y de la altura","authors":"Fausto Garmendia-Lorena, Rosa Pando-Alvarez","doi":"10.33734/diagnostico.v62i3.474","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v62i3.474","url":null,"abstract":"Objetivo: Se efectuó un estudio descriptivo, analítico, transversal con grupo control, en el que se comparó el metabolismointermediario basal de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), tanto de nivel del mar (NM) como de altura (ALT). Metodología: Se ha estudiado a 33 DM2 de nivel del mar (Lima, 150 m sobre el nivel del mar) y 28 DM2 de altura (Cusco, 3395 msnm), de ambos géneros, de 40 a 70 años de edad. Se tomaron medidas antropométricas y en condiciones basales se efectuaron determinaciones glucosa (G), triglicéridos (Tg), insulina (I), ácidos grasos no esteroideos (AGNE), colesterol total (CT), cHDL, triglicéridos (Tg), cVLDL, cLDL, cNoHDL; se calculó el colesterol VLDL, LDL, NoHDL, hemoglobina glicosilada (HbA1c) y el coeficiente HOMA. Los cálculos estadísticos mediante el programa SPSS v. 23. Resultados: Los DM2 de altura tuvieron valores significativamente más altos de peso, talla, HDL, Tg y AGNE. Discusión y Conclusiones: Los pacientes con DM2, expuestos a una altura de 3395 metros sobre el nivel del mar, mostraron pocas diferencias metabólicas en comparación a los pacientes DM2 de nivel del mar.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135722415","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-26DOI: 10.33734/diagnostico.v62i3.475
Rolando Calderón Velasco
La excesiva ingestión de carbohidratos simples (azúcares) amenaza la salud y provoca enfermedades metabólicas.
过量摄入简单碳水化合物(糖)会威胁健康,并导致代谢性疾病。
{"title":"Advertencia sobre los edulcorantes sintéticos","authors":"Rolando Calderón Velasco","doi":"10.33734/diagnostico.v62i3.475","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v62i3.475","url":null,"abstract":"La excesiva ingestión de carbohidratos simples (azúcares) amenaza la salud y provoca enfermedades metabólicas.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135722414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-24DOI: 10.33734/diagnostico.v62i3.472
Alberto Perales-Cabrera, Manuel Castro-Baca, Luis Matos-Retamozo, Freddy Vásquez-Gómez, Maria H. Sjogren
Prevenir un suicidio es, actualmente, prioridad en Salud Pública ya que es la principal razón de muerte violenta en elmundo. Globalmente, cada año, cerca de un millón de personas mueren por suicidio, aunque hay un sub-registro significativo(1). La epidemiologia y tasa de suicidios es diferente en el mundo; así, se registra mayor número de suicidios en Europadel Este, comparado a América Latina. Igualmente, el género masculino registra mayor cantidad de suicidios consumados,aunque el sexo femenino tiene un número mayor de intentos suicidas. Vale mencionar que, frecuentemente, se observaintentos previos antes de consumarlo. Tal conducta debe alertarnos pues ofrece esperanza que una intervención apropiada y pronta puede reducir el número de víctimas.
{"title":"Conducta suicida: Datos y propuestas en población peruana","authors":"Alberto Perales-Cabrera, Manuel Castro-Baca, Luis Matos-Retamozo, Freddy Vásquez-Gómez, Maria H. Sjogren","doi":"10.33734/diagnostico.v62i3.472","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v62i3.472","url":null,"abstract":"Prevenir un suicidio es, actualmente, prioridad en Salud Pública ya que es la principal razón de muerte violenta en elmundo. Globalmente, cada año, cerca de un millón de personas mueren por suicidio, aunque hay un sub-registro significativo(1). La epidemiologia y tasa de suicidios es diferente en el mundo; así, se registra mayor número de suicidios en Europadel Este, comparado a América Latina. Igualmente, el género masculino registra mayor cantidad de suicidios consumados,aunque el sexo femenino tiene un número mayor de intentos suicidas. Vale mencionar que, frecuentemente, se observaintentos previos antes de consumarlo. Tal conducta debe alertarnos pues ofrece esperanza que una intervención apropiada y pronta puede reducir el número de víctimas.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"156 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135517165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-20DOI: 10.33734/diagnostico.v62i3.471
Nelson Raúl Morales Soto
Expresa la autora en la Presentación: “La Semiología es una ciencia médica, dentro de otra vasta e intensa que es laMedicina Humana. En la formación universitaria de todo médico, a nivel mundial, es un curso importante y fascinante, yaque nos permite recorrer el cuerpo humano, reconociendo signos, síntomas o ambos, para lograr la identificación de unaenfermedad, a través de una detallada elaboración mental. Su esencia contiene el arte de abordar al paciente para iniciaruna relación sólida, cálida y trascendente: la relación médico-paciente, la misma que influye notablemente en el procesosalud-enfermedad”.
{"title":"Glosario de Semiología","authors":"Nelson Raúl Morales Soto","doi":"10.33734/diagnostico.v62i3.471","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v62i3.471","url":null,"abstract":"Expresa la autora en la Presentación: “La Semiología es una ciencia médica, dentro de otra vasta e intensa que es laMedicina Humana. En la formación universitaria de todo médico, a nivel mundial, es un curso importante y fascinante, yaque nos permite recorrer el cuerpo humano, reconociendo signos, síntomas o ambos, para lograr la identificación de unaenfermedad, a través de una detallada elaboración mental. Su esencia contiene el arte de abordar al paciente para iniciaruna relación sólida, cálida y trascendente: la relación médico-paciente, la misma que influye notablemente en el procesosalud-enfermedad”.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135937589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-13DOI: 10.33734/diagnostico.v62i3.470
David Salinas-Flores
Hermilio Valdizán, es considerado el padre de la historiografía médica peruana, él tenía el deseo de escribir una “Enciclopedia” de la verruga peruana. Recientes revistas médicas reproducen la queja de Valdizán de no recibir apoyo del gobierno en la publicación de un libro de referencia de la enfermedad de Carrión que reúna todas las investigaciones de la enfermedad de Carrión. sin embargo, el libro soñado por Hermilio Valdizán se llegó a editar. El libro titulado “Documentos peruanos referentes a la enfermedad de Carrión” fue editado por el propio Hermilio Valdizán y Celso Bambaren, reúne las biografías de los principales investigadores de verruga peruana y sus investigaciones desde Salazar hasta mediados del siglo XX(1), “La Enciclopedia” de la verruga peruana de Valdizán prácticamente es desconocida para la mayoría de investigadores de la enfermedad de Carrión, debería ser considerado como un hito en la investigación de la enfermedad de Carrión, dado que reúne las primeras investigaciones sobre la verruga peruana y debería ser conocido y considerado como lo son, el libro de “La enfermedad de Carrión” de Ernesto Odriozola o el de “Verruga Peruana” de Raúl Rebagliati.
{"title":"El Libro Secreto de Hermilio Valdizán: Documentos peruanos referentes a la enfermedad de Carrión","authors":"David Salinas-Flores","doi":"10.33734/diagnostico.v62i3.470","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v62i3.470","url":null,"abstract":"Hermilio Valdizán, es considerado el padre de la historiografía médica peruana, él tenía el deseo de escribir una “Enciclopedia” de la verruga peruana. Recientes revistas médicas reproducen la queja de Valdizán de no recibir apoyo del gobierno en la publicación de un libro de referencia de la enfermedad de Carrión que reúna todas las investigaciones de la enfermedad de Carrión. sin embargo, el libro soñado por Hermilio Valdizán se llegó a editar. El libro titulado “Documentos peruanos referentes a la enfermedad de Carrión” fue editado por el propio Hermilio Valdizán y Celso Bambaren, reúne las biografías de los principales investigadores de verruga peruana y sus investigaciones desde Salazar hasta mediados del siglo XX(1), “La Enciclopedia” de la verruga peruana de Valdizán prácticamente es desconocida para la mayoría de investigadores de la enfermedad de Carrión, debería ser considerado como un hito en la investigación de la enfermedad de Carrión, dado que reúne las primeras investigaciones sobre la verruga peruana y debería ser conocido y considerado como lo son, el libro de “La enfermedad de Carrión” de Ernesto Odriozola o el de “Verruga Peruana” de Raúl Rebagliati.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135309364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-10DOI: 10.33734/diagnostico.v62i3.469
Carolina Mayo Takahashi-Ferrer
A mediados de los 1800 se presentaron los primeros casos de pacientes con detalles clínicos de una enfermedad, caracterizada por una disminución gradual de músculo que suele aparecer o ser notorio en los primeros 3 años de vida. No fue hasta dentro de 52 años más tarde, que el médico británico Edward Meryon (1809-1880) realizó las primeras descripciones precisas, luego de estudiar las biopsias musculares provenientes de cuatro hermanos, quienes fallecieron todos antes de los 17 años, debido a que tenían una enfermedad llamada distrofia muscular de Duchenne, en memoria del valioso retratista y médico Duchenne de Boulogne. El presente artículo tiene como objetivo, detallar los principales autores que cooperaron con brindar una detallada descripción acerca de los pacientes con distrofia muscular de Duchenne, también hacer un resumen de las características, etiología, tratamiento y problemática en el Perú.
{"title":"Distrofia muscular de Duchenne (DMD): Relato y Actualidad","authors":"Carolina Mayo Takahashi-Ferrer","doi":"10.33734/diagnostico.v62i3.469","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v62i3.469","url":null,"abstract":"A mediados de los 1800 se presentaron los primeros casos de pacientes con detalles clínicos de una enfermedad, caracterizada por una disminución gradual de músculo que suele aparecer o ser notorio en los primeros 3 años de vida. No fue hasta dentro de 52 años más tarde, que el médico británico Edward Meryon (1809-1880) realizó las primeras descripciones precisas, luego de estudiar las biopsias musculares provenientes de cuatro hermanos, quienes fallecieron todos antes de los 17 años, debido a que tenían una enfermedad llamada distrofia muscular de Duchenne, en memoria del valioso retratista y médico Duchenne de Boulogne. El presente artículo tiene como objetivo, detallar los principales autores que cooperaron con brindar una detallada descripción acerca de los pacientes con distrofia muscular de Duchenne, también hacer un resumen de las características, etiología, tratamiento y problemática en el Perú.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135597726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}