Pub Date : 2022-09-18DOI: 10.33734/diagnostico.v61i3.390
Rolando Calderón-Velasco
La espina bífida es una malformación de la médula espinal que lleva a complicaciones en varios órganos y da origen a una considerable discapacidad, aún después de décadas que se ha reparado la anormalidad.
脊柱裂是一种脊髓畸形,会导致各种器官的并发症,并导致相当大的残疾,即使在这种畸形被修复几十年后。
{"title":"Espina bífida","authors":"Rolando Calderón-Velasco","doi":"10.33734/diagnostico.v61i3.390","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v61i3.390","url":null,"abstract":"La espina bífida es una malformación de la médula espinal que lleva a complicaciones en varios órganos y da origen a una considerable discapacidad, aún después de décadas que se ha reparado la anormalidad.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74750881","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-18DOI: 10.33734/diagnostico.v61i3.389
Daniel Enrique Haro Haro
En la historia médica y quirúrgica del Perú pocas mujeres como Carmen Fajardo Ugaz representan el verdadero significado de ser médico en un país como el nuestro. Ella incluyó en su actividad todos los aspectos del ejercicio de nuestra noble profesión en su fructífera vida y su ejemplar carrera: asistencial, docente, gremial y académica y se desempeñó en forma tesonera e infatigable con su ejemplar vocación de servicio a los más necesitados.
{"title":"Dra. Carmen Fajardo Ugaz (1942-2022)","authors":"Daniel Enrique Haro Haro","doi":"10.33734/diagnostico.v61i3.389","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v61i3.389","url":null,"abstract":"En la historia médica y quirúrgica del Perú pocas mujeres como Carmen Fajardo Ugaz representan el verdadero significado de ser médico en un país como el nuestro. Ella incluyó en su actividad todos los aspectos del ejercicio de nuestra noble profesión en su fructífera vida y su ejemplar carrera: asistencial, docente, gremial y académica y se desempeñó en forma tesonera e infatigable con su ejemplar vocación de servicio a los más necesitados.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82179780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-16DOI: 10.33734/diagnostico.v61i3.387
N. Morales-Soto
Este libro recoge el informe del Grupo de Trabajo sobre Anemia, de la Academia Nacional de Medicina.
这本书收集了美国国家医学研究院贫血问题工作组的报告。
{"title":"Anemias Nutricionales de la Infancia","authors":"N. Morales-Soto","doi":"10.33734/diagnostico.v61i3.387","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v61i3.387","url":null,"abstract":"Este libro recoge el informe del Grupo de Trabajo sobre Anemia, de la Academia Nacional de Medicina.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"91 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84417903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-14DOI: 10.33734/diagnostico.v61i3.385
Carlos Salcedo-Espinoza
Este artículo analiza la importante relación entre el proceso formativo de los estudiantes de profesiones relacionadas a la salud y la atención primaria de la salud. Se toca puntos conceptuales de atención primaria y las características actuales de los procesos formativos universitarios, así como sugerencias de acciones a tomar para mejorar esta relación en el lado académico. Se toca la relevancia de la instauración de los Estudios Generales como asiento principal que permitirá mejorar la profesionalización y por consiguiente una atención sanitaria idónea.
{"title":"La formaciòn de los profesionales de la salud para la Atenciòn Primaria de la Salud","authors":"Carlos Salcedo-Espinoza","doi":"10.33734/diagnostico.v61i3.385","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v61i3.385","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la importante relación entre el proceso formativo de los estudiantes de profesiones relacionadas a la salud y la atención primaria de la salud. Se toca puntos conceptuales de atención primaria y las características actuales de los procesos formativos universitarios, así como sugerencias de acciones a tomar para mejorar esta relación en el lado académico. Se toca la relevancia de la instauración de los Estudios Generales como asiento principal que permitirá mejorar la profesionalización y por consiguiente una atención sanitaria idónea.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"43 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72603319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-14DOI: 10.33734/diagnostico.v61i3.386
Giovanni Meneses
Se reseña la definición de la Atención Primaria de Salud, entendida como la atención esencial en salud basada enmétodos y tecnologías prácticas, científicamente bien soportadas y aceptables socialmente, accesible a los individuos y las familias en la comunidad, a través de su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan asumir para mantenerla, parte integral del sistema de salud de un país, así como del desarrollo económico y social de la comunidad, acercando la atención en salud, tanto como sea posible, al lugar donde la gente vive y trabaja y constituyéndose en el primer elemento de un proceso continuo de salud. Se describen y deslindan algunas distorsiones del término, tales como la atención en el Primer Nivel, la Atención Primaria Selectiva y la Atención Primaria Primitiva/Salud Básica. Finalmente se postulan algunas propuestas para implementarla en establecimientos de salud en zonas urbanas, incluyendo un caso aplicativo.
{"title":"La atenciòn primaria en servicio de salud urbanos","authors":"Giovanni Meneses","doi":"10.33734/diagnostico.v61i3.386","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v61i3.386","url":null,"abstract":"Se reseña la definición de la Atención Primaria de Salud, entendida como la atención esencial en salud basada enmétodos y tecnologías prácticas, científicamente bien soportadas y aceptables socialmente, accesible a los individuos y las familias en la comunidad, a través de su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan asumir para mantenerla, parte integral del sistema de salud de un país, así como del desarrollo económico y social de la comunidad, acercando la atención en salud, tanto como sea posible, al lugar donde la gente vive y trabaja y constituyéndose en el primer elemento de un proceso continuo de salud. Se describen y deslindan algunas distorsiones del término, tales como la atención en el Primer Nivel, la Atención Primaria Selectiva y la Atención Primaria Primitiva/Salud Básica. Finalmente se postulan algunas propuestas para implementarla en establecimientos de salud en zonas urbanas, incluyendo un caso aplicativo.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74145802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-07DOI: 10.33734/diagnostico.v61i3.384
L. López-Reyes
La realización del "Simposio sobre la Atención Primaria o Atención Integral de la Salud en el Perú de 2021" que nos presenta la revista "DIAGNÓSTICO" enéste número es una oportunidad para promover el diálogo sobre la Atención Primaria de la Salud, la cual sigue siendo una estrategia para ejercer el derecho a la salud aún elusivo en nuestro país, con la legítima participación de las personas y las comunidades.
{"title":"La Atención Primaria o Atención Integral de la Salud en el Perú de 2021","authors":"L. López-Reyes","doi":"10.33734/diagnostico.v61i3.384","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v61i3.384","url":null,"abstract":"La realización del \"Simposio sobre la Atención Primaria o Atención Integral de la Salud en el Perú de 2021\" que nos presenta la revista \"DIAGNÓSTICO\" enéste número es una oportunidad para promover el diálogo sobre la Atención Primaria de la Salud, la cual sigue siendo una estrategia para ejercer el derecho a la salud aún elusivo en nuestro país, con la legítima participación de las personas y las comunidades.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76430746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-06DOI: 10.33734/diagnostico.v61i3.383
Carolina Mayo Takahashi-Ferrer
Años atrás diferentes autores han realizado aportes sobre el Síndrome de Ehlers Danlos, los aportes iniciales comenzaron en la antigua Grecia aproximadamente 400 a.C. durante ese período Hipócrates registró que los nómadas escitas presentaban articulaciones laxas y presentaban varias cicatrices. Luego en el año 1682 el cirujano de Amsterdam Job Von Meekeren realizó la primera descripción sobre este síndrome. Se manifiesta que a través del tiempo, la definición y la clasificación del síndrome han ido evolucionando hasta convertirse en una entidad diagnóstica. El presente artículo tiene como objetivo hacer un resumen de losprincipales autores que cooperaron con brindar una detallada descripción y clasificación del Síndrome de Ehlers Danlos.
{"title":"Síndrome de Ethlers Danlos: El Relato","authors":"Carolina Mayo Takahashi-Ferrer","doi":"10.33734/diagnostico.v61i3.383","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v61i3.383","url":null,"abstract":"Años atrás diferentes autores han realizado aportes sobre el Síndrome de Ehlers Danlos, los aportes iniciales comenzaron en la antigua Grecia aproximadamente 400 a.C. durante ese período Hipócrates registró que los nómadas escitas presentaban articulaciones laxas y presentaban varias cicatrices. Luego en el año 1682 el cirujano de Amsterdam Job Von Meekeren realizó la primera descripción sobre este síndrome. Se manifiesta que a través del tiempo, la definición y la clasificación del síndrome han ido evolucionando hasta convertirse en una entidad diagnóstica. El presente artículo tiene como objetivo hacer un resumen de losprincipales autores que cooperaron con brindar una detallada descripción y clasificación del Síndrome de Ehlers Danlos.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91259950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-05DOI: 10.33734/diagnostico.v61i3.382
Carlos Bustíos-Romaní
En el Derecho Internacional se reconoce jurídicamente que "el disfrute del más alto nivel posible de salud" es un derecho humano fundamental e indispensable por el valor que tiene la salud en sí misma, así como por ser una condición para el ejercicio efectivo de los demás derechos humanos. El objetivo de un enfoque de la Salud Pública basado en este reconocimiento jurídico es, entonces, garantizar que todas las políticas, estrategias y programas vinculados con la salud colectiva se rijan, de manera auténtica, por los principios de: no discriminación, disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, calidad, rendición de cuentas y universalidad. Principios normativos que sustentaron y sustentan los compromisos asumidos en 1978 por los gobiernos del mundo en la Reunión de Alma Ata, para lograr la "salud para todos" a través de una estrategia de participación comunitaria denominada "Atención Primaria de la Salud" (APS), que garantizara la eficacia, la equidad y la solidaridad social de los sistemas nacionales de salud.
{"title":"Atención Primaria de la Salud: 40 años después de Alma Ata, y desafíos para su implementación actual","authors":"Carlos Bustíos-Romaní","doi":"10.33734/diagnostico.v61i3.382","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v61i3.382","url":null,"abstract":"En el Derecho Internacional se reconoce jurídicamente que \"el disfrute del más alto nivel posible de salud\" es un derecho humano fundamental e indispensable por el valor que tiene la salud en sí misma, así como por ser una condición para el ejercicio efectivo de los demás derechos humanos. El objetivo de un enfoque de la Salud Pública basado en este reconocimiento jurídico es, entonces, garantizar que todas las políticas, estrategias y programas vinculados con la salud colectiva se rijan, de manera auténtica, por los principios de: no discriminación, disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, calidad, rendición de cuentas y universalidad. Principios normativos que sustentaron y sustentan los compromisos asumidos en 1978 por los gobiernos del mundo en la Reunión de Alma Ata, para lograr la \"salud para todos\" a través de una estrategia de participación comunitaria denominada \"Atención Primaria de la Salud\" (APS), que garantizara la eficacia, la equidad y la solidaridad social de los sistemas nacionales de salud.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"108 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79379131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-28DOI: 10.33734/diagnostico.v61i3.381
Javier Díaz-Ferrer, Estefanía Liza-Baca
El hepatocarcinoma (HCC) es la neoplasia maligna primaria de hígado más frecuente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el 2030 habrán más de 1 millón de muertes relacionadas a cáncer de hígado(1). La presencia de distintos factores de riesgo hace que el HCC tenga una distribución geográfica y demográfica variable. Aunque el principal factor de riesgo para HCC sea la cirrosis hepática, es importante la causa de ésta, la cual no es igual en todas las regiones del globo. Adicionalmente, el poder oncogénico del virus de la hepatitis B, sin importar el grado de fibrosis hepática, eleva la prevalencia en ciertas áreas geográficas(2,3).
{"title":"Hepatocarcinoma: Estado del arte","authors":"Javier Díaz-Ferrer, Estefanía Liza-Baca","doi":"10.33734/diagnostico.v61i3.381","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v61i3.381","url":null,"abstract":"El hepatocarcinoma (HCC) es la neoplasia maligna primaria de hígado más frecuente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el 2030 habrán más de 1 millón de muertes relacionadas a cáncer de hígado(1). La presencia de distintos factores de riesgo hace que el HCC tenga una distribución geográfica y demográfica variable. Aunque el principal factor de riesgo para HCC sea la cirrosis hepática, es importante la causa de ésta, la cual no es igual en todas las regiones del globo. Adicionalmente, el poder oncogénico del virus de la hepatitis B, sin importar el grado de fibrosis hepática, eleva la prevalencia en ciertas áreas geográficas(2,3).","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78800161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-27DOI: 10.33734/diagnostico.v61i3.373
E. Gotuzzo H.
En la vida académica de medicina, tenemos diversas calificaciones que se inicia de Profesor Auxiliar hasta Profesor Principal; sin embargo hay una categoría que no aparece en las normas, pero sí en la historia y reconocimiento por los pares de profesionales de salud: MAESTRO, esta calificación la conocí cuando era estudiante hace más de 50 años, y se le asignaba al Dr. Amador Carcelén. Lo conocí pasando visita con el Dr. C. Torres Z. y Dr. Mcgee Harvey (Decano de Medicina de la Universidad de Hopkins y Editor de la famosa revista Medicine) y al final este distinguido invitado reconoció que había aprendido “mucha clínica”.
{"title":"Dr. Amador Carcelén Bustamante - Un Gigante de la Medicina Peruana (1931-2022)","authors":"E. Gotuzzo H.","doi":"10.33734/diagnostico.v61i3.373","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v61i3.373","url":null,"abstract":"En la vida académica de medicina, tenemos diversas calificaciones que se inicia de Profesor Auxiliar hasta Profesor Principal; sin embargo hay una categoría que no aparece en las normas, pero sí en la historia y reconocimiento por los pares de profesionales de salud: MAESTRO, esta calificación la conocí cuando era estudiante hace más de 50 años, y se le asignaba al Dr. Amador Carcelén. Lo conocí pasando visita con el Dr. C. Torres Z. y Dr. Mcgee Harvey (Decano de Medicina de la Universidad de Hopkins y Editor de la famosa revista Medicine) y al final este distinguido invitado reconoció que había aprendido “mucha clínica”.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87653392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}