Pub Date : 2022-04-05DOI: 10.33734/diagnostico.v61i1.353
Rolando Calderón-Velasco
La demencia es la causa principal de la incapacidad y muerte en más de cincuenta millones de gente que siguen con la enfermedad en el mundo.
痴呆症是全世界仍患有痴呆症的5000多万人致残和死亡的主要原因。
{"title":"Rol del corazón en la etiología de la demencia","authors":"Rolando Calderón-Velasco","doi":"10.33734/diagnostico.v61i1.353","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v61i1.353","url":null,"abstract":"La demencia es la causa principal de la incapacidad y muerte en más de cincuenta millones de gente que siguen con la enfermedad en el mundo.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78282449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-21DOI: 10.33734/diagnostico.v61i1.351
G. Gonzales
Fernando Alberto Cazorla Tálleri nace en Lima el 6 de septiembre de 1925, y un 3 de marzo de 2022 nos ha dejado para descansar en la paz del Señor. En vida fue una persona prodigiosa, de gran sensibilidad humana, de porte caballeroso, siempre risueño y muy ocurrente.
Fernando Alberto Cazorla taleri于1925年9月6日出生在利马,2022年3月3日离开我们,在主的和平中安息。在他的一生中,他是一个了不起的人,具有极大的人性敏感性,有绅士风度,总是开朗,多情。
{"title":"Dr. Fernando Alberto Cazorla Tálleri","authors":"G. Gonzales","doi":"10.33734/diagnostico.v61i1.351","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v61i1.351","url":null,"abstract":"Fernando Alberto Cazorla Tálleri nace en Lima el 6 de septiembre de 1925, y un 3 de marzo de 2022 nos ha dejado para descansar en la paz del Señor. En vida fue una persona prodigiosa, de gran sensibilidad humana, de porte caballeroso, siempre risueño y muy ocurrente.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"96 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81896357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-14DOI: 10.33734/diagnostico.v61i1.350
Celso E. Gomez-Sanchez
El aldosteronismo primario es la causa de hipertensión secundaria más común que afecta entre 5-24% de los pacientes con hipertensión arterial y está asociada a un incremento de la morbilidad cardiovascular, cerebrovascular y renal comparada con pacientes con hipertensión primaria. El diagnóstico depende de la demostración de una elevación autónoma de la secreción de aldosterona con respecto a un aumento de la ingesta de sal y que no responde al sistema renina-angiotensina. Las causas más comunes del aldosteronism primario son debidos a un adenoma adrenal productor de aldosterona, hiperplasia bilateral idiopática y menos comunes son la hiperplasia unilateral idiopática y el carcinoma adrenal causante de aldosteronismo. El diagnóstico diferencial es realizado usando una tomografía adrenal y especialmente con el muestreo de las venas adrenales. El tratamiento de adenomas es por una adrenalectomíalaparoscópica y en el caso del aldosteronismo bilateral idiopático tratamiento médico con bloqueadores del receptor mineralocorticoide (espirolactonas o eplerenona).
{"title":"Guía para el manejo del Aldosteronismo Primario","authors":"Celso E. Gomez-Sanchez","doi":"10.33734/diagnostico.v61i1.350","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v61i1.350","url":null,"abstract":"El aldosteronismo primario es la causa de hipertensión secundaria más común que afecta entre 5-24% de los pacientes con hipertensión arterial y está asociada a un incremento de la morbilidad cardiovascular, cerebrovascular y renal comparada con pacientes con hipertensión primaria. El diagnóstico depende de la demostración de una elevación autónoma de la secreción de aldosterona con respecto a un aumento de la ingesta de sal y que no responde al sistema renina-angiotensina. Las causas más comunes del aldosteronism primario son debidos a un adenoma adrenal productor de aldosterona, hiperplasia bilateral idiopática y menos comunes son la hiperplasia unilateral idiopática y el carcinoma adrenal causante de aldosteronismo. El diagnóstico diferencial es realizado usando una tomografía adrenal y especialmente con el muestreo de las venas adrenales. El tratamiento de adenomas es por una adrenalectomíalaparoscópica y en el caso del aldosteronismo bilateral idiopático tratamiento médico con bloqueadores del receptor mineralocorticoide (espirolactonas o eplerenona).","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88802045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-07DOI: 10.33734/diagnostico.v61i1.349
Luis Flores-Esteves
El propósito de este trabajo es revisar las evidencias actuales bibliográficas médicas y científicas disponibles, con respecto a la adecuada nutrición energética y calórica proteica en el enfermo afecto de Insuficiencia Renal Crónica y enfatizando en los efectos deletéreos de la ingesta de proteínas de origen animal, tanto en la función renal y con especial énfasis en la enfermedad renal. La revisión considera las investigaciones tanto históricas como las más recientes sobre el papel de la adecuada nutrición proteínica y calórica de la dieta tanto en la enfermedad renal crónica y en la prevención y protección de la función renal normal. Se concluye por las evidencias actuales cómo debe ser la adecuada e idónea prescripción nutricional tanto para la prevención como para el tratamiento dietético de la insuficiencia renal.
{"title":"Soporte nutricional en la enfermedad renal crónica","authors":"Luis Flores-Esteves","doi":"10.33734/diagnostico.v61i1.349","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v61i1.349","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es revisar las evidencias actuales bibliográficas médicas y científicas disponibles, con respecto a la adecuada nutrición energética y calórica proteica en el enfermo afecto de Insuficiencia Renal Crónica y enfatizando en los efectos deletéreos de la ingesta de proteínas de origen animal, tanto en la función renal y con especial énfasis en la enfermedad renal. La revisión considera las investigaciones tanto históricas como las más recientes sobre el papel de la adecuada nutrición proteínica y calórica de la dieta tanto en la enfermedad renal crónica y en la prevención y protección de la función renal normal. Se concluye por las evidencias actuales cómo debe ser la adecuada e idónea prescripción nutricional tanto para la prevención como para el tratamiento dietético de la insuficiencia renal.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82690539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-21DOI: 10.33734/diagnostico.v61i1.346
Hiroshi Concha-Cusihuallpa
Las infecciones odontogénicas son un grupo de patologías que pueden ser potencialmente mortales, durante la pandemia con el cierre temporal de las prácticas dentales públicas y privadas luego del inicio del COVID-19 se produjo un incremento en las necesidades de atención con gran posibilidad de congestionar los servicios de salud, esta condición incrementó la morbimortalidad producida por otras enfermedades de mayor prevalencia. Según algunos reportes mostrados en la literatura a inicios de la pandemia hubo una reducción en los pacientes con infección cervicofacial de etiología dental, esto puede deberse al confinamiento obligatorio del paciente por las pautas gubernamentales. El manejo exitoso de infecciones odontogénicas depende de una clasificación exitosa de la severidad en la atención primaria y el tratamiento oportuno de emergencia proporcionado por los centros de atención odontológica con todos sus recursos disponibles. El manejo racional de una infección odontogénica involucra un diagnóstico precoz con los exámenes complementarios adecuados que permitan determinar la extensión del proceso y la aplicación simultánea del trinomio terapéutico entre cobertura antibiótica empírica temprana, desfocalización, incisión y drenaje, este esquema será espe- cialmente importante para el éxito en el tratamiento.
{"title":"Manejo de infecciones odontogénicas en el contexto de COVID-19","authors":"Hiroshi Concha-Cusihuallpa","doi":"10.33734/diagnostico.v61i1.346","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v61i1.346","url":null,"abstract":"Las infecciones odontogénicas son un grupo de patologías que pueden ser potencialmente mortales, durante la pandemia con el cierre temporal de las prácticas dentales públicas y privadas luego del inicio del COVID-19 se produjo un incremento en las necesidades de atención con gran posibilidad de congestionar los servicios de salud, esta condición incrementó la morbimortalidad producida por otras enfermedades de mayor prevalencia. Según algunos reportes mostrados en la literatura a inicios de la pandemia hubo una reducción en los pacientes con infección cervicofacial de etiología dental, esto puede deberse al confinamiento obligatorio del paciente por las pautas gubernamentales. El manejo exitoso de infecciones odontogénicas depende de una clasificación exitosa de la severidad en la atención primaria y el tratamiento oportuno de emergencia proporcionado por los centros de atención odontológica con todos sus recursos disponibles. El manejo racional de una infección odontogénica involucra un diagnóstico precoz con los exámenes complementarios adecuados que permitan determinar la extensión del proceso y la aplicación simultánea del trinomio terapéutico entre cobertura antibiótica empírica temprana, desfocalización, incisión y drenaje, este esquema será espe- cialmente importante para el éxito en el tratamiento.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"85 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90673419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-14DOI: 10.33734/diagnostico.v61i1.345
Leopoldo Meneses-Rivadeneira
Después de 2 años de haberse identificado en Wuhan - China la infección respiratoria causada por el SARS-CoV-2, que ha provocado la última pandemia global, seguimos viviendo la incertidumbre de lo que se sabe, de lo que aún no se sabe y observando lo que nos va dejando la pandemia. Dentro de los múltiples problemas de la salud que se han ocasionado por la pandemia, los problemas estomatológicos no solo se han incrementado por la falta de atención, si no que han cambiado algunos datos epidemiológicos que los caracterizaba. Es así que los desórdenes temporomandibulares (DTM) casi se han duplicado en número en adolescentes y adultos jóvenes, lo cual se asocia a las múltiples reacciones psicológicas adversas que han generado miedo excesivo, ansiedad y depresión por la pandemia del COVID-19. Es propósito de esta publicación presentar una revisión del contexto actual de los desórdenes temporomandibulares.
{"title":"Desórdenes temporomandibulares durante la pandemia por el COVID-19","authors":"Leopoldo Meneses-Rivadeneira","doi":"10.33734/diagnostico.v61i1.345","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v61i1.345","url":null,"abstract":"Después de 2 años de haberse identificado en Wuhan - China la infección respiratoria causada por el SARS-CoV-2, que ha provocado la última pandemia global, seguimos viviendo la incertidumbre de lo que se sabe, de lo que aún no se sabe y observando lo que nos va dejando la pandemia. Dentro de los múltiples problemas de la salud que se han ocasionado por la pandemia, los problemas estomatológicos no solo se han incrementado por la falta de atención, si no que han cambiado algunos datos epidemiológicos que los caracterizaba. Es así que los desórdenes temporomandibulares (DTM) casi se han duplicado en número en adolescentes y adultos jóvenes, lo cual se asocia a las múltiples reacciones psicológicas adversas que han generado miedo excesivo, ansiedad y depresión por la pandemia del COVID-19. Es propósito de esta publicación presentar una revisión del contexto actual de los desórdenes temporomandibulares.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"440 2-3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77888039","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-08DOI: 10.33734/diagnostico.v61i1.343
Leopoldo Meneses Rivadeneira
Desde el primer caso reportado en Wuhan - China en diciembre del 2019, la infección por el COVID-19 causó un impredecible impacto de la salud mundial que condujo aquella Organización Mundial de la Salud (OMS) la declarara “pandemia” en marzo de 2020. A la fecha se han reportado alrededor de 350 millones de infectados y 5.6 millones de muertes debido a esta infección respiratoria, por lo que las estrategias para el control de la infección, así como las medidas de salud pública son claves para frenar la propagación de la enfermedad.
{"title":"Atención odontológica en tiempo de pandemia","authors":"Leopoldo Meneses Rivadeneira","doi":"10.33734/diagnostico.v61i1.343","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v61i1.343","url":null,"abstract":"Desde el primer caso reportado en Wuhan - China en diciembre del 2019, la infección por el COVID-19 causó un impredecible impacto de la salud mundial que condujo aquella Organización Mundial de la Salud (OMS) la declarara “pandemia” en marzo de 2020. A la fecha se han reportado alrededor de 350 millones de infectados y 5.6 millones de muertes debido a esta infección respiratoria, por lo que las estrategias para el control de la infección, así como las medidas de salud pública son claves para frenar la propagación de la enfermedad.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84178797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-02-08DOI: 10.33734/diagnostico.v56i4.344
Italo Funes-Rumiche
La pandemia por COVID-19 representa un reto para los servicios de salud y ha producido un colapso de estos en muchas partes del mundo y el cirujano dentista no ha estado al margen de esta situación y ha jugado un rol importante, produciéndose una serie de cambios y reforzando otros, como las medidas de bioseguridad, para una atención estomatológica segura. En la siguiente revisión de la literatura, se muestra la preponderancia que tiene la cavidad bucal en la enfermedad del COVID-19 tanto en la infectividad y severidad en la presentación de los síntomas. así mismo se discute el riesgo de la labor que cumple el cirujano dentista y cómo nuestra profesión puede ayudar a mitigar los contagios a través de la disminución de la carga viral con el uso de determinados productos tienen una sólida base científica con investigaciones realizadas para demostrar esta acción.
{"title":"Importancia del COVID-19 en la atención estomatológica","authors":"Italo Funes-Rumiche","doi":"10.33734/diagnostico.v56i4.344","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v56i4.344","url":null,"abstract":"La pandemia por COVID-19 representa un reto para los servicios de salud y ha producido un colapso de estos en muchas partes del mundo y el cirujano dentista no ha estado al margen de esta situación y ha jugado un rol importante, produciéndose una serie de cambios y reforzando otros, como las medidas de bioseguridad, para una atención estomatológica segura. En la siguiente revisión de la literatura, se muestra la preponderancia que tiene la cavidad bucal en la enfermedad del COVID-19 tanto en la infectividad y severidad en la presentación de los síntomas. así mismo se discute el riesgo de la labor que cumple el cirujano dentista y cómo nuestra profesión puede ayudar a mitigar los contagios a través de la disminución de la carga viral con el uso de determinados productos tienen una sólida base científica con investigaciones realizadas para demostrar esta acción.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88993853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-20DOI: 10.33734/diagnostico.v61i1.341
J. Gonzales-Zamora
Desde el inicio de la pandemia, en el Perú se ha utilizado medicamentos carentes de fundamento científico para COVID-19, como la ivermectina. A pesar de su probada ineficacia y las consecuencias catastróficas de su implementación, aún es recomendado en algunos centros de atención del país. En el resto del mundo, el avance en el tratamiento antiviral ha sido enorme, destacando el uso de remdesivir, que es el único antiviral para COVID-19 con aprobación total de la FDA, y recomendado en pacientes hospitalizados con enfermedad severa, aunque la evidencia científica también sugiere una gran utilidad en personas de alto riesgo con síntomas leves. Otras terapias importantes son los anticuerpos monoclonales, que son empleados en pacientes ambulatorios con cuadros clínicos leves o moderados. Asimismo, son usados en el ámbito preventivo como profilaxis pre y post exposición. Uno de los más grandes progresos ha sido el desarrollo de antivirales de administración oral, como el molnupiravir y el paxlovid, que han sido recientemente autorizados por la FDA. Lamentablemente no se disponen de estas terapias en el Perú, lo cual es un escenario preocupante con el advenimiento de la tercera ola.
{"title":"Tratamiento Antiviral para COVID-19 en el Perú: Más allá del uso \"mágico\" de ivermectina","authors":"J. Gonzales-Zamora","doi":"10.33734/diagnostico.v61i1.341","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v61i1.341","url":null,"abstract":"Desde el inicio de la pandemia, en el Perú se ha utilizado medicamentos carentes de fundamento científico para COVID-19, como la ivermectina. A pesar de su probada ineficacia y las consecuencias catastróficas de su implementación, aún es recomendado en algunos centros de atención del país. En el resto del mundo, el avance en el tratamiento antiviral ha sido enorme, destacando el uso de remdesivir, que es el único antiviral para COVID-19 con aprobación total de la FDA, y recomendado en pacientes hospitalizados con enfermedad severa, aunque la evidencia científica también sugiere una gran utilidad en personas de alto riesgo con síntomas leves. Otras terapias importantes son los anticuerpos monoclonales, que son empleados en pacientes ambulatorios con cuadros clínicos leves o moderados. Asimismo, son usados en el ámbito preventivo como profilaxis pre y post exposición. Uno de los más grandes progresos ha sido el desarrollo de antivirales de administración oral, como el molnupiravir y el paxlovid, que han sido recientemente autorizados por la FDA. Lamentablemente no se disponen de estas terapias en el Perú, lo cual es un escenario preocupante con el advenimiento de la tercera ola.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"215 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74163687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-31DOI: 10.33734/diagnostico.v60i4.330
Daniel Enriquez-Vera
Los anticuerpos monoclonales representan una pieza fundamental en el arsenal terapéutico en oncología. Estos compuestos biológicos de alta complejidad han logrado mejorar la supervivencia de los pacientes con cáncer. Entre los clásicos se encuentran: rituximab, bevacizumab, cetuximab, trastuzumab utilizados a diario en nuestro medio. En la última década, la inmunoterapia se ha posicionado como una terapia eficaz para neoplásias de pronóstico adverso como el melanoma, cáncer de pulmón y renal. En el futuro próximo, los nuevos conjugados de anticuerpos y la terapia con células T quiméricas se presentarán como paradigmas de terapias promisorias en el manejo del cáncer.
{"title":"Aplicación de anticuerpos monoclonales en oncología","authors":"Daniel Enriquez-Vera","doi":"10.33734/diagnostico.v60i4.330","DOIUrl":"https://doi.org/10.33734/diagnostico.v60i4.330","url":null,"abstract":"Los anticuerpos monoclonales representan una pieza fundamental en el arsenal terapéutico en oncología. Estos compuestos biológicos de alta complejidad han logrado mejorar la supervivencia de los pacientes con cáncer. Entre los clásicos se encuentran: rituximab, bevacizumab, cetuximab, trastuzumab utilizados a diario en nuestro medio. En la última década, la inmunoterapia se ha posicionado como una terapia eficaz para neoplásias de pronóstico adverso como el melanoma, cáncer de pulmón y renal. En el futuro próximo, los nuevos conjugados de anticuerpos y la terapia con células T quiméricas se presentarán como paradigmas de terapias promisorias en el manejo del cáncer.","PeriodicalId":100371,"journal":{"name":"Diagnóstico Prenatal","volume":"141 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86246295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}