En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró a la infección por COVID-19 como una pandemia, situación que nos obliga a establecer cam- bios radicales en nuestros «usos y costumbres». Si bien es cierto que las pandemias no son fenómenos nuevos; históricamente se reportan pandemias desde el año 1200 a. C.; de las cuales se carece de informa- ción fidedigna, pero ejemplos con datos relativamente confiables se destacan: la plaga de Justiniano (Yersi- nia pestis) en el año 542 d. C. con 30 millones de fa- llecimientos;1 en 1346, la peste negra (Yersinia pestis) que en su segunda manifestación causó 56 millones de muertes, seguida de la gripe española (influenza virus A H1N1) con 40 millones de fallecimientos,2 son referencias de las pandemias con más fallecimientos.
Diversos estudios sugieren que los signos y síntomas más comunes de la infección por SARS-CoV-2 son dolor de cabeza, dolor de garganta, hiposmia, hipogeusia, diarrea, disnea y, en casos graves, neumonía. Sin embargo, uno de los aspectos escasamente documentados es la semiología a nivel de la cavidad oral. Esto podría ocurrir debido a que los odontólogos en diversas partes del mundo no quieren atender a pacientes infectados por SARS-CoV-2 por el alto riesgo de contagio a causa del íntimo contacto con la sali- va y las glándulas salivales mayores, en las cuales se encuentran grandes cantidades de receptores ECA-2 que van a facilitar la entrada del virus a la célula, y por ser una zona predilecta para la fijación de las proteínas de la espícula (spike) del coronavirus.
Introducción: El equilibrio neuromuscular consiste en la coordi- nación muscular dinámica entre la relación y la actividad de los músculos masticatorios. La férula oclusal tiene como objetivo principal producir una posición mandibular estable y reproducible. Objetivo: Analizar posibles variaciones en el equilibrio neuromus- cular con base en los registros electromiográficos de los múscu- los maseteros previos y posteriores al uso de férula oclusal en pacientes con malposiciones dentarias. Material y métodos: Se siguió una cohorte de 52 pacientes provenientes de dos clínicas odontológicas durante el periodo de agosto a diciembre de 2018, mediante un muestreo a conveniencia se realizó el examen clínico general, regional y local. Se realizó el análisis cefalométrico de las radiografías laterales de cráneo y la evaluación de la electromio- grafía mediante programas específicos, además de la elaboración y colocación de férulas oclusales fisiológicas. Se realizó un análisis bivariado [χ2 y regresión lineal, rangos de Wilcoxon (STATA)]. Resultados: La media de edad fue 22 años, 75% correspondió al género femenino y al tipo de maloclusión esquelética clase II (48%). El uso de férula provocó una disminución en las diferen- cias RMS de 27 (59%) y un aumento en 19 (41%) pacientes. La significancia asintótica del análisis determinó una diferencia signi- ficativa en la variación de la diferencia de RMS y en el índice de asimetría muscular previa y posterior al uso de férula. Con base en el estadístico de contraste (p < 0.05) no existe evidencia sufi- ciente para este conjunto de datos respecto a que las diferencias de RMS y del índice de asimetría muscular dependen del uso de férula. Conclusiones: Cualquier tratamiento dental es complejo debido a que altera la función del sistema estomatognático y estos cambios influyen en la actividad muscular, mismos que deberían considerarse correctos posterior a ser evaluados mediante patrones fisiológicos de actividad muscular.
Las urgencias odontológicas comprenden un conjunto de patologías bucomaxilofaciales, las cuales provocan la necesidad de atención inmediata, concentrándose parte de la demanda en los Servicios de Urgencia de los Hospitales de alta complejidad. El objetivo de este estudio fue reconocer el perfil poblacional y principales motivos de consulta de la población atendida en la Unidad de Emergencia del Complejo Asistencial Barros Luco, ubicado en la comuna de San Miguel, Chile, siendo el centro de referencia para el sector Sur de la Región Metropolitana.
Introducción: El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia, etiología y sitios de fractura más afectados, con rela- ción a la edad, género y entidad federativa, en el Servicio de Ciru- gía Maxilofacial del Hospital General de Balbuena de la Secretaría de Salud, Ciudad de México, México. Material y métodos: Se rea- lizó una revisión retrospectiva del periodo de 01 de enero de 2017 al 28 de febrero de 2019 de los expedientes y estudios de imagen de los pacientes que ingresaron al Servicio de Cirugía Maxilofacial que presentaron una fractura en región mandibular. Resultados: Se atendieron 674 pacientes con traumatismo de la región maxilo- facial, de los cuales 184 (167 fueron hombres y 17 mujeres) presen- taron alguna fractura mandibular. Conclusión: El Hospital General Balbuena es un nosocomio de alta concentración de trauma facial, en el cual podemos ver una gran incidencia de fracturas faciales, de ahí la importancia de este estudio para determinar la incidencia de las fracturas mandibulares en nuestro servicio.