M. R. Vallejo, J. R. Juárez, A. Castro, Jorge L. Arroyo
Este estudio se diseñó en tres etapas: 1. Evaluación preliminar del extracto de cálices. 2. Formulación y evaluación de geles incorporando el extracto. 3. Evaluación de la actividad antiinflamatoria del gel. Objetivo. Evaluar la actividad antiinflamatoria de un gel a base de extracto etanólico liofilizado de cálices de Physalis peruviana “aguaymanto”. Metodología. Cálices de aguaymanto, obtenidos de una empresa procesadora en Cuzco fueron sometidos a extracción por reflujo con éter de petróleo y, a partir del residuo se preparó un extracto etanólico por maceración, que fue liofilizado e incorporado a concentración de 1 % en diversas formulaciones en gel base de carboximetilcelulosa sódica (CMC), poliacrilamida y carbómero. Aquellas preparaciones que presentaron mejor compatibilidad física fueron sometidas a estabilidad preliminar. Para la evaluación de la actividad antiinflamatoria se optó por el gel de poliacrilamida 3 %, pues fue el que presentó mejores resultados en las pruebas preliminares, empleándose el modelo experimental de inducción de inflamación por inyección subplantar de 0,05 mL de lambda carragenina 1 % en ratones albinos machos de la especie Mus musculus, cepa Balb/C/CNPB. Resultados. La eficacia antiinflamatoria fue 14,83; 39,10 y 48,86 % para el extracto etanólico liofilizado a la concentración de 1 %, gel de preparación reciente y gel sometido a estabilidad, frente a 56,79 y 24,49 % para gel de diclofenaco 1 % y crema de clobetasol 0,05 %, respectivamente. Conclusiones. La formulación evaluada en gel de poliacrilamida 3 % con 1 % de extracto liofilizado de cálices de Physalis peruviana posee actividad antiinflamatoria.
{"title":"Evaluación de la actividad antiinflamatoria de un gel con extracto de cálices de Physalis peruviana “aguaymanto”","authors":"M. R. Vallejo, J. R. Juárez, A. Castro, Jorge L. Arroyo","doi":"10.15381/ci.v22i1.16809","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/ci.v22i1.16809","url":null,"abstract":"Este estudio se diseñó en tres etapas: 1. Evaluación preliminar del extracto de cálices. 2. Formulación y evaluación de geles incorporando el extracto. 3. Evaluación de la actividad antiinflamatoria del gel. Objetivo. Evaluar la actividad antiinflamatoria de un gel a base de extracto etanólico liofilizado de cálices de Physalis peruviana “aguaymanto”. Metodología. Cálices de aguaymanto, obtenidos de una empresa procesadora en Cuzco fueron sometidos a extracción por reflujo con éter de petróleo y, a partir del residuo se preparó un extracto etanólico por maceración, que fue liofilizado e incorporado a concentración de 1 % en diversas formulaciones en gel base de carboximetilcelulosa sódica (CMC), poliacrilamida y carbómero. Aquellas preparaciones que presentaron mejor compatibilidad física fueron sometidas a estabilidad preliminar. Para la evaluación de la actividad antiinflamatoria se optó por el gel de poliacrilamida 3 %, pues fue el que presentó mejores resultados en las pruebas preliminares, empleándose el modelo experimental de inducción de inflamación por inyección subplantar de 0,05 mL de lambda carragenina 1 % en ratones albinos machos de la especie Mus musculus, cepa Balb/C/CNPB. Resultados. La eficacia antiinflamatoria fue 14,83; 39,10 y 48,86 % para el extracto etanólico liofilizado a la concentración de 1 %, gel de preparación reciente y gel sometido a estabilidad, frente a 56,79 y 24,49 % para gel de diclofenaco 1 % y crema de clobetasol 0,05 %, respectivamente. Conclusiones. La formulación evaluada en gel de poliacrilamida 3 % con 1 % de extracto liofilizado de cálices de Physalis peruviana posee actividad antiinflamatoria.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84961731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antimicrobiana de un sistema obtenido, mezclando en partes iguales, el extracto alcohólico de semillas de Citrus paradisi, y los aceites esenciales de Luma chequen, Melaleuca alternifolia y Cymbopogon citratus; frente a Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Candida albicans y Aspergillus niger. Se utilizó el método de difusión en pozo, la actividad antimicrobiana se evaluó por medición de los halos de inhibición. Los componentes individuales presentaron la siguiente actividad (halo de inhibición “mm”): extracto de C. paradisi (E. coli: “9,67 ± 0,47”; S. aureus: “11,67 ± 1,25”; P. aeruginosa: “9,67 ± 0,47”; C. albicans: “7,67 ± 0,47” y A. niger: “sin actividad”); aceite esencial de L. chequen (E. coli: “12,00 ± 0,00”; S. aureus: “inhibición total”; P. aeruginosa: “sin actividad”; C. albicans: “13,33 ± 0,47” y A. niger: “15,33 ± 0,47”); aceite esencial de M. alternifolia (E. coli: “18,33 ± 0,47”; S. aureus: “inhibición total”; P. aeruginosa: “sin actividad”; C. albicans: “24,33 ± 1,25” y A. niger: “inhibición total”) y aceite esencial de C. citratus (E. coli: “sin actividad”; S. aureus: “sin actividad”; P. aeruginosa: “sin actividad”; C. albicans: “sin actividad” y A. niger: “19,67 ± 0,47”). Por otro lado, el sistema propuesto presentó la siguiente actividad (halo de inhibición “mm”): E. coli: “13,00 ± 0,00”; S. aureus: “inhibición total”; P. aeruginosa: “12,33 ± 0,47”; C. albicans: “10,33 ± 0,47” y A. niger: “26,67 ± 0,47”. Se concluye que el sistema propuesto presenta actividad antimicrobiana frente a todos los microorganismos evaluados.
{"title":"Actividad antimicrobiana de un sistema a base de un extracto vegetal y tres aceites esenciales","authors":"C. E. Cabrera","doi":"10.15381/ci.v22i1.16811","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/ci.v22i1.16811","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antimicrobiana de un sistema obtenido, mezclando en partes iguales, el extracto alcohólico de semillas de Citrus paradisi, y los aceites esenciales de Luma chequen, Melaleuca alternifolia y Cymbopogon citratus; frente a Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Candida albicans y Aspergillus niger. Se utilizó el método de difusión en pozo, la actividad antimicrobiana se evaluó por medición de los halos de inhibición. Los componentes individuales presentaron la siguiente actividad (halo de inhibición “mm”): extracto de C. paradisi (E. coli: “9,67 ± 0,47”; S. aureus: “11,67 ± 1,25”; P. aeruginosa: “9,67 ± 0,47”; C. albicans: “7,67 ± 0,47” y A. niger: “sin actividad”); aceite esencial de L. chequen (E. coli: “12,00 ± 0,00”; S. aureus: “inhibición total”; P. aeruginosa: “sin actividad”; C. albicans: “13,33 ± 0,47” y A. niger: “15,33 ± 0,47”); aceite esencial de M. alternifolia (E. coli: “18,33 ± 0,47”; S. aureus: “inhibición total”; P. aeruginosa: “sin actividad”; C. albicans: “24,33 ± 1,25” y A. niger: “inhibición total”) y aceite esencial de C. citratus (E. coli: “sin actividad”; S. aureus: “sin actividad”; P. aeruginosa: “sin actividad”; C. albicans: “sin actividad” y A. niger: “19,67 ± 0,47”). Por otro lado, el sistema propuesto presentó la siguiente actividad (halo de inhibición “mm”): E. coli: “13,00 ± 0,00”; S. aureus: “inhibición total”; P. aeruginosa: “12,33 ± 0,47”; C. albicans: “10,33 ± 0,47” y A. niger: “26,67 ± 0,47”. Se concluye que el sistema propuesto presenta actividad antimicrobiana frente a todos los microorganismos evaluados.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"302 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75665733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La tarea científica del Químico Farmacéutico en el desarrollo de nuevos productos para prevenir y combatir enfermedades ha sido y es muy importante, así como también lo es la publicación de estos esfuerzos en favor del nuevo conocimiento. Por ello, se hace imprescindible la continuidad de nuestra revista Ciencia e Investigación, que es verdadera expresión del avance científico y la permanente actualización de conocimientos en nuestra Facultad. Bien se ha dicho “trabajo de investigación que no se publica NO EXISTE”.
制药化学家在开发预防和防治疾病的新产品方面的科学任务过去和现在都是非常重要的,出版这些有利于新知识的努力也是非常重要的。因此,我们的杂志Ciencia e investigacion的连续性是至关重要的,它是科学进步和我们学院知识不断更新的真实表达。有人说过:“没有发表的研究工作是不存在的。”
{"title":"Tecnologías para el desarrollo de nuevos fármacos","authors":"J. A. Pérez","doi":"10.15381/ci.v22i1.16808","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/ci.v22i1.16808","url":null,"abstract":"La tarea científica del Químico Farmacéutico en el desarrollo de nuevos productos para prevenir y combatir enfermedades ha sido y es muy importante, así como también lo es la publicación de estos esfuerzos en favor del nuevo conocimiento. Por ello, se hace imprescindible la continuidad de nuestra revista Ciencia e Investigación, que es verdadera expresión del avance científico y la permanente actualización de conocimientos en nuestra Facultad. Bien se ha dicho “trabajo de investigación que no se publica NO EXISTE”.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79467801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Actualmente hay más consumidores que buscan cosméticos que tengan productos naturales, sin embargo hay poca investigación en este rubro, y con las normativas actuales hay que mostrar que el dermocosmético es estable durante la vida útil del mismo. Por tanto el objetivo de la investigación es conocer las propiedades fisicoquímicas de un extracto de Bactris guineensis, para formular una forma dermocosmética gel y otra en crema y determinar su pre estabilidad con el extracto. Se hicieron los análisis fisicoquímicos del extracto acuoso liofilizado de Bactris guineensis, luego se realizaron las formulaciones crema y gel y finalmente se aplicó una prueba de pre estabilidad que consiste en un centrifugado a 3000 rpm durante 30 minutos. Los resultados mostraron estabilidad en las dos formulaciones, Se opta por la crema, debido a la amplia utilización de esta forma dermocosmetica en otros extractos como achiote (Bixa orellana), chupasangre (Oenothera rosea), culantro (coriandrum sativum), maracuya (Passiflora edulis), tomate (Lycopersicum esculentum, Solanáceae) y arazá (Eugenia stipitata, Myrtáceae), piperaceae (Piperaduncum L.), ishpingo (Ocotea quixos), cacao (Theobroma cacao l.), hierba de la plata (Equisetum bogotense) y pera (pyrus communis), Talipariti elatum Sw.
{"title":"Estudio de pre estabilidad de dos formas dermocosmeticas de aplicación tópica con extracto acuoso de Bactris Guineensis","authors":"Andrés Mendoza-Torres","doi":"10.15381/ci.v21i2.15848","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/ci.v21i2.15848","url":null,"abstract":"Actualmente hay más consumidores que buscan cosméticos que tengan productos naturales, sin embargo hay poca investigación en este rubro, y con las normativas actuales hay que mostrar que el dermocosmético es estable durante la vida útil del mismo. Por tanto el objetivo de la investigación es conocer las propiedades fisicoquímicas de un extracto de Bactris guineensis, para formular una forma dermocosmética gel y otra en crema y determinar su pre estabilidad con el extracto. Se hicieron los análisis fisicoquímicos del extracto acuoso liofilizado de Bactris guineensis, luego se realizaron las formulaciones crema y gel y finalmente se aplicó una prueba de pre estabilidad que consiste en un centrifugado a 3000 rpm durante 30 minutos. Los resultados mostraron estabilidad en las dos formulaciones, Se opta por la crema, debido a la amplia utilización de esta forma dermocosmetica en otros extractos como achiote (Bixa orellana), chupasangre (Oenothera rosea), culantro (coriandrum sativum), maracuya (Passiflora edulis), tomate (Lycopersicum esculentum, Solanáceae) y arazá (Eugenia stipitata, Myrtáceae), piperaceae (Piperaduncum L.), ishpingo (Ocotea quixos), cacao (Theobroma cacao l.), hierba de la plata (Equisetum bogotense) y pera (pyrus communis), Talipariti elatum Sw.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78481726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del presente trabajo fue brindar un servicio de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) a pacientes adultos mayores con diagnóstico de hipertensión arterial, residentes en un albergue para ancianos; así como identificar las causas y los factores asociados a Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM), contribuyendo a mejorar los niveles de la presión arterial. Es un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y longitudinal durante un periodo de seis meses, con 22 pacientes que cumplieron con los criterios de selección con edad promedio de 82 años, de los cuales 70 % fueron mujeres. Se realizó la revisión de la historia clínica, entrevistas a cada paciente; identificándose que la mayoría tenía tres diagnósticos (entre otros: hipertensión arterial, gastritis, artrosis, osteoporosis, hipercolesterolemia, dolor y otras enfermedades); 30% tenía prescritos tres medicamentos y solo 5% tenía estudios superiores completos; así mismo, se obtuvieron valores de la presión arterial sistólica de 130 mmHg (p<0.001) y diastólica 80 mmHg (p<0.005). Utilizando las herramientas la metodología DADER, se analizaron las fichas del SFT. Únicamente concluyeron el estudio 20 de los 22 pacientes que iniciaron el estudio. Durante el período de estudio se identificaron 48 PRM, siendo los PRM 1 (44%) los más frecuentes, seguido por PRM 5 (25%). Como causas de mayor frecuencia se identificó incumplimiento (17%) y probabilidad de efectos adversos (15%); como factores asociados se identificaron: número de diagnósticos y de medicamentos y nivel de educación.
{"title":"Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con hipertensión arterial del albergue central “Ignacia Rodulfo Viuda de Canevaro”","authors":"J. R. Juárez, Alejandra V. Rubiños","doi":"10.15381/ci.v21i2.15849","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/ci.v21i2.15849","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo fue brindar un servicio de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) a pacientes adultos mayores con diagnóstico de hipertensión arterial, residentes en un albergue para ancianos; así como identificar las causas y los factores asociados a Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM), contribuyendo a mejorar los niveles de la presión arterial. Es un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y longitudinal durante un periodo de seis meses, con 22 pacientes que cumplieron con los criterios de selección con edad promedio de 82 años, de los cuales 70 % fueron mujeres. Se realizó la revisión de la historia clínica, entrevistas a cada paciente; identificándose que la mayoría tenía tres diagnósticos (entre otros: hipertensión arterial, gastritis, artrosis, osteoporosis, hipercolesterolemia, dolor y otras enfermedades); 30% tenía prescritos tres medicamentos y solo 5% tenía estudios superiores completos; así mismo, se obtuvieron valores de la presión arterial sistólica de 130 mmHg (p<0.001) y diastólica 80 mmHg (p<0.005). Utilizando las herramientas la metodología DADER, se analizaron las fichas del SFT. Únicamente concluyeron el estudio 20 de los 22 pacientes que iniciaron el estudio. Durante el período de estudio se identificaron 48 PRM, siendo los PRM 1 (44%) los más frecuentes, seguido por PRM 5 (25%). Como causas de mayor frecuencia se identificó incumplimiento (17%) y probabilidad de efectos adversos (15%); como factores asociados se identificaron: número de diagnósticos y de medicamentos y nivel de educación.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89285487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión retrospectiva de los formatos de notificación de sospecha de reacción adversa (RA) a medicamentos antiretrovirales notificados al Centro Nacional de Farmacovigilancia de enero del 2007 a diciembre del 2010. Se revisaron un total de 1972 notificaciones de sospecha de RA, en las que se identificaron un total de 2502 RA, el 58.82 % de los reportes correspondieron al sexo masculino, el rango de edad fue de 1 a 96 años (mediana de edad 37 años). Se identificaron un total de 29 esquemas de tratamiento antirretroviral (TARV) relacionados con una RA, la anemia (636 (25.42 %)) fue la RA más notificada. Según la gravedad 1269 (64.35 %) fueron serias y tuvieron categoría de causalidad “definida” 42 (1.68 %) RA. El 68.15 % de los reportes fueron notificados por profesionales médicos. El tiempo mínimo de notificación de una RA “grave” fue de 4 días y el tiempo máximo fue de 2380 días, siendo la mediana de 108 días.
{"title":"Reacciones adversas a medicamentos antiretrovirales notificadas al Centro Nacional de Farmacovigilancia (Perú 2007-2010)","authors":"María Vargas-Huillcanina","doi":"10.15381/ci.v21i2.15854","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/ci.v21i2.15854","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión retrospectiva de los formatos de notificación de sospecha de reacción adversa (RA) a medicamentos antiretrovirales notificados al Centro Nacional de Farmacovigilancia de enero del 2007 a diciembre del 2010. Se revisaron un total de 1972 notificaciones de sospecha de RA, en las que se identificaron un total de 2502 RA, el 58.82 % de los reportes correspondieron al sexo masculino, el rango de edad fue de 1 a 96 años (mediana de edad 37 años). Se identificaron un total de 29 esquemas de tratamiento antirretroviral (TARV) relacionados con una RA, la anemia (636 (25.42 %)) fue la RA más notificada. Según la gravedad 1269 (64.35 %) fueron serias y tuvieron categoría de causalidad “definida” 42 (1.68 %) RA. El 68.15 % de los reportes fueron notificados por profesionales médicos. El tiempo mínimo de notificación de una RA “grave” fue de 4 días y el tiempo máximo fue de 2380 días, siendo la mediana de 108 días.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"100 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80336170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Establecer cuáles son los procesos que generan valor para el paciente /usuario en la Oficina Farmacéutica. Material y métodos: se realizó la revisión bibliográfica y lectura crítica de la teoría de la generación de valor para el paciente/ usuario; así como la aplicación de estos conceptos a la generación de valor profesional del Químico Farmacéutico y la identificación de los procesos que generan valor en la Oficina de Farmacia. Resultados: Se identificaron los procesos que generan valor a nivel de actividades que el profesional Químico Farmacéutico como Director Técnico realiza o supervisa, y es el responsable en la oficina de farmacia. Dichas actividades se han agrupado en: Actividades orientadas al Producto, al Paciente y a la Comunidad y, que cada una de ellas esté relacionada al cumplimento de las Buenas Prácticas de Almacenamiento, Dispensación, Seguimiento Farmacoterapéutico, Farmacovigilancia y Buenas Prácticas de Farmacia. Conclusiones: la identificación de los procesos y sus actividades, que generan valor asistencial en la Oficina de Farmacia, son actividades estratégicas y deben ser desarrolladas con prioridad. Los procesos que generan valor asistencial en la Oficina de Farmacia se dan en tres niveles: los orientados al producto, orientados al paciente y orientados a la Comunidad, y son de responsabilidad del Director Técnico del establecimiento, basados en el cumplimiento de las Buenas Prácticas.
{"title":"Generación de valor en la oficina farmacéutica privada en el Perú","authors":"J. R. Juárez, Gustavo V. Bravo","doi":"10.15381/ci.v21i2.15850","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/ci.v21i2.15850","url":null,"abstract":"Objetivo: Establecer cuáles son los procesos que generan valor para el paciente /usuario en la Oficina Farmacéutica. Material y métodos: se realizó la revisión bibliográfica y lectura crítica de la teoría de la generación de valor para el paciente/ usuario; así como la aplicación de estos conceptos a la generación de valor profesional del Químico Farmacéutico y la identificación de los procesos que generan valor en la Oficina de Farmacia. Resultados: Se identificaron los procesos que generan valor a nivel de actividades que el profesional Químico Farmacéutico como Director Técnico realiza o supervisa, y es el responsable en la oficina de farmacia. Dichas actividades se han agrupado en: Actividades orientadas al Producto, al Paciente y a la Comunidad y, que cada una de ellas esté relacionada al cumplimento de las Buenas Prácticas de Almacenamiento, Dispensación, Seguimiento Farmacoterapéutico, Farmacovigilancia y Buenas Prácticas de Farmacia. Conclusiones: la identificación de los procesos y sus actividades, que generan valor asistencial en la Oficina de Farmacia, son actividades estratégicas y deben ser desarrolladas con prioridad. Los procesos que generan valor asistencial en la Oficina de Farmacia se dan en tres niveles: los orientados al producto, orientados al paciente y orientados a la Comunidad, y son de responsabilidad del Director Técnico del establecimiento, basados en el cumplimiento de las Buenas Prácticas.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81274468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se llevó a cabo un estudio para determinar los niveles de concentración de plomo (Pb) y cadmio (Cd) en lechuga (Lactuca sativa L.) variedad “crespa” de la ciudad de Lima Metropolitana. Los puntos de muestreo fueron 20 mercados ubicados en el Cono Norte, Centro y Cono Sur de Lima, los cuales fueron escogidos al azar, 5 mercados del Cono Norte (Puente Piedra, Comas, San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia), 10 mercados del Centro (Rímac, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Jesús María, Barranco, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel) y 5 mercados del Cono Sur (Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Lurín). Se tomaron 2 muestras por distrito, haciendo un total de 40 muestras y durante la recolección se preguntó el lugar de procedencia de la hortaliza. El método analítico utilizado para la cuantificación de estos metales fue el de absorción atómica. Las concentraciones en lechuga presentaron una media de 1,279 ppm para Pb y de 0,084 ppm para Cd; la concentración de Pb a diferencia del Cd supera el Nivel Máximo establecido por la OMS/FAO (Codex Alimentarius; Pb = 0,3 ppm; Cd = 0,2 ppm). En general, las lechugas de la Sierra acumulan mayores niveles de Pb y Cd que las de la Costa. Estos resultados evidencian la exposición a metales pesados en hortalizas y por ende su presencia en nuestra dieta diaria.
对利马市区生菜(Lactuca sativa L.)品种“crespa”的铅(Pb)和镉(Cd)浓度进行了研究。抽样点这是20市场设在北截,利马中心和南锥体市场随机挑选的,其中,5(桥石头吃、北锥体圣马丁罗博,橄榄、独立)、10 (Rímac中心市场、胜利,锁在利马,Breña耶稣玛丽亚,峡谷、猞猁、Magdalena、自由的人民,San Miguel)和5南锥体市场(戒备,San Juan de Miraflores, Villa maria del Villa el Salvador、Lurín)。本研究的目的是确定在墨西哥南部和中部地区种植的蔬菜的原产地。定量这些金属的分析方法是原子吸收法。生菜中铅浓度平均为1.279 ppm,镉浓度平均为0.084 ppm;与镉相比,铅的浓度超过了世卫组织/粮农组织规定的最高水平(食品法典;Pb = 0.3 ppm;Cd = 0.2 ppm)。总的来说,山区生菜的Pb和Cd含量高于沿海生菜。这些结果表明,蔬菜中重金属的暴露以及它们在我们日常饮食中的存在。
{"title":"Determinación de metales pesados (Plomo y Cadmio) en lechuga (Lactuca sativa) de mercados de Lima Metropolitana","authors":"Mesías M. García, Frescia M. Madueño","doi":"10.15381/ci.v21i2.15852","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/ci.v21i2.15852","url":null,"abstract":"Se llevó a cabo un estudio para determinar los niveles de concentración de plomo (Pb) y cadmio (Cd) en lechuga (Lactuca sativa L.) variedad “crespa” de la ciudad de Lima Metropolitana. Los puntos de muestreo fueron 20 mercados ubicados en el Cono Norte, Centro y Cono Sur de Lima, los cuales fueron escogidos al azar, 5 mercados del Cono Norte (Puente Piedra, Comas, San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia), 10 mercados del Centro (Rímac, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Jesús María, Barranco, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel) y 5 mercados del Cono Sur (Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Lurín). Se tomaron 2 muestras por distrito, haciendo un total de 40 muestras y durante la recolección se preguntó el lugar de procedencia de la hortaliza. El método analítico utilizado para la cuantificación de estos metales fue el de absorción atómica. Las concentraciones en lechuga presentaron una media de 1,279 ppm para Pb y de 0,084 ppm para Cd; la concentración de Pb a diferencia del Cd supera el Nivel Máximo establecido por la OMS/FAO (Codex Alimentarius; Pb = 0,3 ppm; Cd = 0,2 ppm). En general, las lechugas de la Sierra acumulan mayores niveles de Pb y Cd que las de la Costa. Estos resultados evidencian la exposición a metales pesados en hortalizas y por ende su presencia en nuestra dieta diaria.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87862635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del biofertilizante azotobacter-rhizobium en Lupinus mutabilis Sweet “tarwi”, como alternativa a la fertilización química. Se aislaron cepas de Rhizobium sp y Azotobacter sp a nivel de laboratorio e invernadero a partir de nódulos de frijol y tierras agrícolas de la UNALM (Universidad Nacional Agraria La Molina). Luego de una selección se formularon y aplicaron como biofertilizantes bacterianos en semillas y plántulas de tarwi. Los resultados a nivel de laboratorio mostraron el mejor tratamiento con Azotobacter sp. con 70% de germinación, superior al tratamiento solo con agua (control negativo) en el cual se obtuvo 42% de germinación. Además, la biomasa seca después del tratamiento con la cepa Rizo1 (Rhizobium sp. aislado) fue superior al nitrato de potasio (N+) luego de 20 días de evaluación. En nivel invernadero, hubo diferencias estadísticamente significativas en el parámetro longitud de raíz (LR) entre el tratamiento Azotobacter sp y el agua; así como entre, Azotobacter sp y N+, en el peso seco de raíz (PSR). Los resultados permiten concluir que los biofertilizantes investigados muestran un buen efecto promotor de germinación y desarrollo de las plantas de tarwi, por consiguiente, se consideraría un gran potencial de aplicación para diversos cultivos de interés en reemplazo de la fertilización química.
本研究的目的是评价固氮菌-根瘤菌生物肥料对变甜羽衣甘蓝(tarwi)的效果,作为化学施肥的替代。在实验室和温室水平上从UNALM (Universidad Nacional Agraria la Molina)的豆芽和农田中分离出根瘤菌sp和固氮菌sp菌株。本研究的目的是确定tarwi种子和幼苗中细菌生物肥料的含量。在实验室水平上,固氮菌处理的发芽率为70%,优于水处理(阴性对照),发芽率为42%。根瘤菌(分离株Rhizobium sp.)处理后的干生物量在评价20 d后优于硝酸钾(N+)。在温室水平上,固氮菌处理与水处理的根长(LR)参数差异有统计学意义;根系干重(PSR)中固氮菌sp和N+之间的关系。本研究的目的是研究生物肥料对tarwi植物的萌发和发育有良好的促进作用,因此被认为是替代化学肥料在各种感兴趣的作物上的巨大应用潜力。
{"title":"Efecto del biofertilizante azotobacter-rhizobium en tarwi (Lupinus mutabilis SWEET.), como alternativa a la fertilización química","authors":"E. Gonzales, Mario Alcarraz, A. Castro, S. Casas","doi":"10.15381/ci.v21i2.15855","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/ci.v21i2.15855","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del biofertilizante azotobacter-rhizobium en Lupinus mutabilis Sweet “tarwi”, como alternativa a la fertilización química. Se aislaron cepas de Rhizobium sp y Azotobacter sp a nivel de laboratorio e invernadero a partir de nódulos de frijol y tierras agrícolas de la UNALM (Universidad Nacional Agraria La Molina). Luego de una selección se formularon y aplicaron como biofertilizantes bacterianos en semillas y plántulas de tarwi. Los resultados a nivel de laboratorio mostraron el mejor tratamiento con Azotobacter sp. con 70% de germinación, superior al tratamiento solo con agua (control negativo) en el cual se obtuvo 42% de germinación. Además, la biomasa seca después del tratamiento con la cepa Rizo1 (Rhizobium sp. aislado) fue superior al nitrato de potasio (N+) luego de 20 días de evaluación. En nivel invernadero, hubo diferencias estadísticamente significativas en el parámetro longitud de raíz (LR) entre el tratamiento Azotobacter sp y el agua; así como entre, Azotobacter sp y N+, en el peso seco de raíz (PSR). Los resultados permiten concluir que los biofertilizantes investigados muestran un buen efecto promotor de germinación y desarrollo de las plantas de tarwi, por consiguiente, se consideraría un gran potencial de aplicación para diversos cultivos de interés en reemplazo de la fertilización química.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73032876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de esta investigación fue medir el impacto del seguimiento farmacoterapéutico, en relación a la técnica en el uso de los medicamentos de inhalación, en pacientes ambulatorios con asma bronquial, así como educar al paciente sobre las características de su enfermedad. Se trabajó con siete pacientes en un período de cinco meses; en los que, mediante la intervención farmacéutica, fueron evaluados en la técnica inhalatoria y en el conocimiento acerca de su enfermedad. Se hizo un registro de los Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) identificados, sus causas y consecuencias, así como la intervención del farmacéutico para resolverlos y los resultados de la intervención. Como resultado de la evaluación de la técnica inhalatoria en los pacientes, se encontró que había error en la técnica en 63,35 % de los pacientes antes de la intervención, lo cual se redujo a 28,57 % después de la misma. En cuanto al conocimiento del paciente sobre su enfermedad, al inicio del programa se encontró que solo 29,29 % de los pacientes conocían de su enfermedad; pero luego de la intervención del farmacéutico llegó a 65 %. Se identificaron solo cinco PRM en tres pacientes, los cuales fueron solucionados 60 % (3 de 5): educando a los pacientes en 80 % (4 de 5) y derivando el paciente al médico en 20 % (1 de 5), 20 % (1 de 5) se resolvió parcialmente y 20 % (1 de 5) no se resolvió. Se concluye que, el seguimiento farmacoterapéutico mejoró la técnica de inhalación y el conocimiento de la enfermedad en los pacientes del estudio.
{"title":"Impacto del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con asma bronquial en “Boticas y Salud” del distrito de Comas - Lima","authors":"J. R. Juárez, Jonel A. Gózar, Aldo R. Álvarez","doi":"10.15381/ci.v21i2.15851","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/ci.v21i2.15851","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue medir el impacto del seguimiento farmacoterapéutico, en relación a la técnica en el uso de los medicamentos de inhalación, en pacientes ambulatorios con asma bronquial, así como educar al paciente sobre las características de su enfermedad. Se trabajó con siete pacientes en un período de cinco meses; en los que, mediante la intervención farmacéutica, fueron evaluados en la técnica inhalatoria y en el conocimiento acerca de su enfermedad. Se hizo un registro de los Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) identificados, sus causas y consecuencias, así como la intervención del farmacéutico para resolverlos y los resultados de la intervención. Como resultado de la evaluación de la técnica inhalatoria en los pacientes, se encontró que había error en la técnica en 63,35 % de los pacientes antes de la intervención, lo cual se redujo a 28,57 % después de la misma. En cuanto al conocimiento del paciente sobre su enfermedad, al inicio del programa se encontró que solo 29,29 % de los pacientes conocían de su enfermedad; pero luego de la intervención del farmacéutico llegó a 65 %. Se identificaron solo cinco PRM en tres pacientes, los cuales fueron solucionados 60 % (3 de 5): educando a los pacientes en 80 % (4 de 5) y derivando el paciente al médico en 20 % (1 de 5), 20 % (1 de 5) se resolvió parcialmente y 20 % (1 de 5) no se resolvió. Se concluye que, el seguimiento farmacoterapéutico mejoró la técnica de inhalación y el conocimiento de la enfermedad en los pacientes del estudio.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78199402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}