Erika Olivari-Veramendi, Maria Ortiz-Villafuerte, Jesús Rumiche-Briceño De Lavalle, María Montoya-Alfaro
Es un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, EUM tipo prescripción – indicación, cuyo objetivo fue evaluar la utilización de antimicrobianos de uso restringido (ATMR) en pacientes internados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) en los servicios: Medicina interna, UCI, pediatría UCI y pediatría general en el año 2017, a través de la determinación de la prevalencia de prescripción de ATMR, el promedio de ATMR prescritos y porcentaje de prescripción en combinación por paciente, el porcentaje de prescripción con base clínica o de laboratorio no específicos y con base microbiológica, y los ATMR y diagnósticos presentados en mayor frecuencia. Para la recolección de datos se aplicaron 2 fichas: ATMR-S (ATMR por servicio) y ATMR-P (ATMR por paciente) a un total de 418 pacientes hospitalizados considerando 27 ATMR. Se obtuvo una prevalencia de prescripción de ATMR de 41 %; en promedio se prescribió 2 ATMR por paciente y 56 % de ellos recibieron terapia combinada; 51 % de las prescripciones fueron con base en exámenes microbiológicos y 49 % con base única en exámenes clínicos o de laboratorio no específicos; el diagnóstico más frecuente fue sespsis respiratoria presentado en el 34 % de los pacientes, seguido por infección del tracto urinario (ITU) 14 %; los ATMR más prescritos fueron: Meropenem, vancomicina, ceftriaxona e imipenem + cilastatina con 21 , 19 , 13 y 12 % respectivamente.
{"title":"Utilización de antimicrobianos de uso restringido en pacientes internados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Perú","authors":"Erika Olivari-Veramendi, Maria Ortiz-Villafuerte, Jesús Rumiche-Briceño De Lavalle, María Montoya-Alfaro","doi":"10.15381/CI.V23I2.19378","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/CI.V23I2.19378","url":null,"abstract":"Es un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, EUM tipo prescripción – indicación, cuyo objetivo fue evaluar la utilización de antimicrobianos de uso restringido (ATMR) en pacientes internados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) en los servicios: Medicina interna, UCI, pediatría UCI y pediatría general en el año 2017, a través de la determinación de la prevalencia de prescripción de ATMR, el promedio de ATMR prescritos y porcentaje de prescripción en combinación por paciente, el porcentaje de prescripción con base clínica o de laboratorio no específicos y con base microbiológica, y los ATMR y diagnósticos presentados en mayor frecuencia. Para la recolección de datos se aplicaron 2 fichas: ATMR-S (ATMR por servicio) y ATMR-P (ATMR por paciente) a un total de 418 pacientes hospitalizados considerando 27 ATMR. Se obtuvo una prevalencia de prescripción de ATMR de 41 %; en promedio se prescribió 2 ATMR por paciente y 56 % de ellos recibieron terapia combinada; 51 % de las prescripciones fueron con base en exámenes microbiológicos y 49 % con base única en exámenes clínicos o de laboratorio no específicos; el diagnóstico más frecuente fue sespsis respiratoria presentado en el 34 % de los pacientes, seguido por infección del tracto urinario (ITU) 14 %; los ATMR más prescritos fueron: Meropenem, vancomicina, ceftriaxona e imipenem + cilastatina con 21 , 19 , 13 y 12 % respectivamente.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83212311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Llahuilla Q., Lizabeth S. Laguna G., Edson D. Ricaldi C.
En el presente estudio de investigación se determinó la concentración de arsénico y plomo en ocho marcas diferentes de lápices labiales que se comercializan en Lima Metropolitana. Materiales y métodos diseño no experimental transversal el método analítico utilizado fue la espectroscopia de absorción atómica con horno de grafito, se aplicó el análisis de varianza para comparar múltiples medias (ANOVA) considerando el p<0.05 para la significancia y la prueba de t- Student. Se recolectaron las muestras aleatoriamente en centros comerciales y se analizaron en la unidad de servicios de análisis químicos (USAQ). resultados los valores de plomo oscilan de 0 ppm a 71.96 ppm siendo la concentración media 6.60 ppm, el 12.5% de las muestras sobrepasan los límites máximos permisibles (LMPs) de 10 ppm recomendados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA), Los valores para el arsénico oscilan de 0 ppm a 16.59 ppm, la concentración media es de 3.34ppm, y el 40.6% del total de muestras superan los límites máximos permisibles (LMPs) de 3 ppm establecidos por FDA. Conclusión, la concentración media de plomo en lápices labiales no sobrepasan los LMPs. valores recomendados por la FDA, en tanto el valor media de arsénico sí lo superan.
{"title":"Determinación de arsénico y plomo en lápices labiales mediante espectroscopia de absorción atómica que se expende en Lima Metropolitana","authors":"J. Llahuilla Q., Lizabeth S. Laguna G., Edson D. Ricaldi C.","doi":"10.15381/ci.v23i2.19379","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/ci.v23i2.19379","url":null,"abstract":"En el presente estudio de investigación se determinó la concentración de arsénico y plomo en ocho marcas diferentes de lápices labiales que se comercializan en Lima Metropolitana. Materiales y métodos diseño no experimental transversal el método analítico utilizado fue la espectroscopia de absorción atómica con horno de grafito, se aplicó el análisis de varianza para comparar múltiples medias (ANOVA) considerando el p<0.05 para la significancia y la prueba de t- Student. Se recolectaron las muestras aleatoriamente en centros comerciales y se analizaron en la unidad de servicios de análisis químicos (USAQ). resultados los valores de plomo oscilan de 0 ppm a 71.96 ppm siendo la concentración media 6.60 ppm, el 12.5% de las muestras sobrepasan los límites máximos permisibles (LMPs) de 10 ppm recomendados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA), Los valores para el arsénico oscilan de 0 ppm a 16.59 ppm, la concentración media es de 3.34ppm, y el 40.6% del total de muestras superan los límites máximos permisibles (LMPs) de 3 ppm establecidos por FDA. Conclusión, la concentración media de plomo en lápices labiales no sobrepasan los LMPs. valores recomendados por la FDA, en tanto el valor media de arsénico sí lo superan.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90552179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karin Lucia ZAMUDIO MALPARTIDA, Elizabeth C. Ortega Romero, Gustavo A. Guerra Brizuela, Jorge L. Arroyo Acevedo, Martín Condorhuamán Figueroa
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de un suplemento alimenticio a base de insumos naturales y componentes bioactivos de especies vegetales sobre el comportamiento sexual. Es una investigación experimental, prospectiva y longitudinal. Para el ensayo se utilizó 150 ratas albinas: 75 hembras y 75 machos de raza Holtzmann de 12 semanas de edad, con un peso promedio de 200 a 250 g. (machos) y de 150 – 200 g. (hembras). Se evaluaron dos productos: Uno que contenía el extracto de las raíces de siete especies vegetales a dosis de 200 y 400mg/kg y Dos que contenía el producto uno más harina de castaña y Sacha inchi a dosis de 830mg/kg. El ensayo se realizó por 10 semanas y las evaluaciones se ejecutaron a la octava, novena y décima semanas (días 1, 7 y 14 respectivamente). Asimismo, se realizó la evaluación de los parámetros bioquímicos, hematológicos, testosterona y antígeno prostático-específico (PSA). Los productos Uno a dosis de 400mg/kg y Dos a dosis de 830mg/kg presentaron efecto significativo sobre el comportamiento sexual comparados con los grupos control y el estándar (sildenafilo 5mg/kg). No se presentaron cambios a nivel bioquímico ni hematológico. Se concluye que los productos ensayados presentaron efecto sobre el comportamiento sexual aumentando la líbido en las ratas machos, sin efectos secundarios sobre los parámetros bioquímicos y hematológicos.
{"title":"Efecto de un suplemento alimenticio a base de insumos naturales y componentes bioactivos de siete raíces sobre el comportamiento sexual en ratas","authors":"Karin Lucia ZAMUDIO MALPARTIDA, Elizabeth C. Ortega Romero, Gustavo A. Guerra Brizuela, Jorge L. Arroyo Acevedo, Martín Condorhuamán Figueroa","doi":"10.15381/ci.v23i2.19380","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/ci.v23i2.19380","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de un suplemento alimenticio a base de insumos naturales y componentes bioactivos de especies vegetales sobre el comportamiento sexual. Es una investigación experimental, prospectiva y longitudinal. Para el ensayo se utilizó 150 ratas albinas: 75 hembras y 75 machos de raza Holtzmann de 12 semanas de edad, con un peso promedio de 200 a 250 g. (machos) y de 150 – 200 g. (hembras). Se evaluaron dos productos: Uno que contenía el extracto de las raíces de siete especies vegetales a dosis de 200 y 400mg/kg y Dos que contenía el producto uno más harina de castaña y Sacha inchi a dosis de 830mg/kg. El ensayo se realizó por 10 semanas y las evaluaciones se ejecutaron a la octava, novena y décima semanas (días 1, 7 y 14 respectivamente). Asimismo, se realizó la evaluación de los parámetros bioquímicos, hematológicos, testosterona y antígeno prostático-específico (PSA). Los productos Uno a dosis de 400mg/kg y Dos a dosis de 830mg/kg presentaron efecto significativo sobre el comportamiento sexual comparados con los grupos control y el estándar (sildenafilo 5mg/kg). No se presentaron cambios a nivel bioquímico ni hematológico. Se concluye que los productos ensayados presentaron efecto sobre el comportamiento sexual aumentando la líbido en las ratas machos, sin efectos secundarios sobre los parámetros bioquímicos y hematológicos.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"82 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90301776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las aguas termominerales son usadas tradicionalmente por la población peruana para diversas enfermedades. Objetivo: Determinar y comparar los componentes químicos del agua termal de San Antonio de Putina-Puno durante las estaciones del año 2017. Materiales y métodos: Diseño no experimental, realizado según las recomendaciones incluidas en el apartado 1060B de Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater en su 21 edition, Official Methods of Analysis of the Associaion of Official Analytical Chemists (AOAC) y Norma US (EPA). Se determinaron concentraciones de los metales por Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS) y los no metales por cromatografía iónica (EPA 300.1993 rev.2.1) se aplicó el ANOVA considerando el p<0.05 para la significancia. Resultados: Se analizaron 52 componentes químicos en cada estación del año, y los más importantes son el promedio de sodio 1604 mg/L, cloruro 1,829.83 mg/L sulfato 763.97 mg/L y potasio 74.92 mg/L : la concentración media del total de los componentes químicos en verano (85.23 mg/L), otoño (83.7mg/dL),invierno (84.12mg/dL) y primavera (82.67 mg/L),no se encontraron diferencias significativas entre los valores de cada estación. Conclusiones: El agua termal de San Antonio de Putina-Puno tiene elementos químicos con la concentración más elevada de sodio, potasio cloruro, sulfato y durante las cuatro estaciones del año presentan la mayor concentración media en verano y la menor concentración media en primavera.
{"title":"Estudio químico del agua termal de San Antonio de Putina-Puno durante las estaciones del año","authors":"J. Llahuilla Q., J. Arroyo A.","doi":"10.15381/ci.v22i2.17609","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/ci.v22i2.17609","url":null,"abstract":"Las aguas termominerales son usadas tradicionalmente por la población peruana para diversas enfermedades. Objetivo: Determinar y comparar los componentes químicos del agua termal de San Antonio de Putina-Puno durante las estaciones del año 2017. Materiales y métodos: Diseño no experimental, realizado según las recomendaciones incluidas en el apartado 1060B de Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater en su 21 edition, Official Methods of Analysis of the Associaion of Official Analytical Chemists (AOAC) y Norma US (EPA). Se determinaron concentraciones de los metales por Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS) y los no metales por cromatografía iónica (EPA 300.1993 rev.2.1) se aplicó el ANOVA considerando el p<0.05 para la significancia. Resultados: Se analizaron 52 componentes químicos en cada estación del año, y los más importantes son el promedio de sodio 1604 mg/L, cloruro 1,829.83 mg/L sulfato 763.97 mg/L y potasio 74.92 mg/L : la concentración media del total de los componentes químicos en verano (85.23 mg/L), otoño (83.7mg/dL),invierno (84.12mg/dL) y primavera (82.67 mg/L),no se encontraron diferencias significativas entre los valores de cada estación. Conclusiones: El agua termal de San Antonio de Putina-Puno tiene elementos químicos con la concentración más elevada de sodio, potasio cloruro, sulfato y durante las cuatro estaciones del año presentan la mayor concentración media en verano y la menor concentración media en primavera.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89315340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-30DOI: 10.26722/RPMI.2019.44.161
Lucio Obando, C. Fuertes
En los últimos años el interés por la eliminación de las “arrugas” ha motivado a la industria cosmética a realizar investigaciones basadas en plantas medicinales que contenga propiedad antioxidante, anticolagenasa y antielastasa. El Crotón lechleri “sangre de grado” es una planta que es conocida por su propiedad cicatrizante; sin embargo, esta actividad posiblemente le otorgue la propiedad anti-colagenasa, la cual puede evaluar mediante varios métodos. El objetivo del presente trabajo es evaluar la actividad anti-colagenasa del látex de Croton lechleri “sangre de grado”. Para realizar esta evaluación se utilizó la metodología de Thing, el cual se lleva a cabo, comparando la actividad (absosbancias) que genera el patrón de epigalocatequina con las muestras del látex de Croton lechleri a las siguientes concentraciones: 125, 250, 500 y 1000ug/mL. Al finalizar este método se halló que el látex de Croton lechleri presentó actividad anti-colagenasa de IC50 = 908,02 µg/mL, con respecto al control positivo galato de epigalocatequina (EGCG) de IC50 = 1892,03 µg/mL). Esto concluye que el látex de Croton lechleri manifiesta la actividad anticolagenasa con mayor potencial de inhibición que el control positivo de EGCG.
{"title":"Evaluación de la actividad anti-colagenasa del látex de Croton lechleri","authors":"Lucio Obando, C. Fuertes","doi":"10.26722/RPMI.2019.44.161","DOIUrl":"https://doi.org/10.26722/RPMI.2019.44.161","url":null,"abstract":"En los últimos años el interés por la eliminación de las “arrugas” ha motivado a la industria cosmética a realizar investigaciones basadas en plantas medicinales que contenga propiedad antioxidante, anticolagenasa y antielastasa. El Crotón lechleri “sangre de grado” es una planta que es conocida por su propiedad cicatrizante; sin embargo, esta actividad posiblemente le otorgue la propiedad anti-colagenasa, la cual puede evaluar mediante varios métodos. El objetivo del presente trabajo es evaluar la actividad anti-colagenasa del látex de Croton lechleri “sangre de grado”. Para realizar esta evaluación se utilizó la metodología de Thing, el cual se lleva a cabo, comparando la actividad (absosbancias) que genera el patrón de epigalocatequina con las muestras del látex de Croton lechleri a las siguientes concentraciones: 125, 250, 500 y 1000ug/mL. Al finalizar este método se halló que el látex de Croton lechleri presentó actividad anti-colagenasa de IC50 = 908,02 µg/mL, con respecto al control positivo galato de epigalocatequina (EGCG) de IC50 = 1892,03 µg/mL). Esto concluye que el látex de Croton lechleri manifiesta la actividad anticolagenasa con mayor potencial de inhibición que el control positivo de EGCG.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78319211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gloria Gordillo, Pablo Bonilla, Haydée Zúñiga, Gustavo Guerra, Luz Hernández, G. Solano, Miriam Bazalar
Objetivo: Evaluar la toxicidad aguda oral por el método de las clases de decocción del extracto acuoso de hojas y tallos de Desmodium molliculum (H.B.K.) D.C., manayupa (EAM), a una concentración máxima de 2000 mg/kg de peso corporal. Material biológico: Hojas y tallos de Desmodium molliculum, manayupa y Mus musculus cepa Balb/c/CNPB, ratones adultos hembras y machos. Metodología: Las hojas y tallos de Desmodium molliculum, manayupa recolectadas en La Encañada-Cajamarca fueron desecadas y trituradas a 1.5 mm, sometidas a una extracción acuosa en caliente, filtradas y concentradas por liofilización. El estudio de toxicidad aguda oral se realizó usando dosis de 500, 1000 y 2000 mg/kg pc, respectivamente. Se registraron las observaciones realizadas que estaban dirigidas a la determinación de: signos y síntomas de toxicidad, peso, muerte y tiempo de ocurrencia de la misma los días 1, 7 y 14. Resultados: En las condiciones del ensayo, la manayupa no produjo manifestaciones de síntomas indicativos de toxicidad, ni mortalidad en los ratones, no se observó alteraciones significativas del peso corporal. Conclusiones: La administración oral durante 14 días del extracto acuoso de hojas y tallos de Desmodium molliculum (H.B.K.) D.C., manayupa, en concentraciones de hasta 2000 mg/kg pc de Mus musculus cepa Balb/c/CNPB, ratones, no es tóxica y se enmarca entre las sustancias “sin clasificar” en el modelo animal y nivel de dosis utilizado bajo las condiciones experimentales observadas.
{"title":"Bioensayo de toxicidad aguda de Desmodium molliculum (H.B.K.) D.C., Manayupa","authors":"Gloria Gordillo, Pablo Bonilla, Haydée Zúñiga, Gustavo Guerra, Luz Hernández, G. Solano, Miriam Bazalar","doi":"10.15381/ci.v22i1.16813","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/ci.v22i1.16813","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar la toxicidad aguda oral por el método de las clases de decocción del extracto acuoso de hojas y tallos de Desmodium molliculum (H.B.K.) D.C., manayupa (EAM), a una concentración máxima de 2000 mg/kg de peso corporal. Material biológico: Hojas y tallos de Desmodium molliculum, manayupa y Mus musculus cepa Balb/c/CNPB, ratones adultos hembras y machos. Metodología: Las hojas y tallos de Desmodium molliculum, manayupa recolectadas en La Encañada-Cajamarca fueron desecadas y trituradas a 1.5 mm, sometidas a una extracción acuosa en caliente, filtradas y concentradas por liofilización. El estudio de toxicidad aguda oral se realizó usando dosis de 500, 1000 y 2000 mg/kg pc, respectivamente. Se registraron las observaciones realizadas que estaban dirigidas a la determinación de: signos y síntomas de toxicidad, peso, muerte y tiempo de ocurrencia de la misma los días 1, 7 y 14. Resultados: En las condiciones del ensayo, la manayupa no produjo manifestaciones de síntomas indicativos de toxicidad, ni mortalidad en los ratones, no se observó alteraciones significativas del peso corporal. Conclusiones: La administración oral durante 14 días del extracto acuoso de hojas y tallos de Desmodium molliculum (H.B.K.) D.C., manayupa, en concentraciones de hasta 2000 mg/kg pc de Mus musculus cepa Balb/c/CNPB, ratones, no es tóxica y se enmarca entre las sustancias “sin clasificar” en el modelo animal y nivel de dosis utilizado bajo las condiciones experimentales observadas.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77968116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Gestión de Riesgos de la Calidad (QRM) en la industria farmacéutica y especialmente en la fabricación de productos estériles es de vital importancia por su impacto en la salud. El objetivo del presente trabajo es, diseñar y aplicar en forma conjunta matrices de gestión de riesgo para validar el envasado aséptico de soluciones inyectables. Para el diseño del Envasado Aséptico Simulado (APS) se elaboraron las matrices de riesgo siguientes: Matriz de riesgo para la determinación del peor caso; Matriz de tiempos del proceso aséptico simulado; Matriz de Riesgo de Análisis del Modo y Efecto de Fallas (FMEA); Matriz de riesgo intervenciones rutinarias y no rutinarias. Se concluye que la utilización conjunta y complementaria (no excluyente) de las herramientas de análisis de riesgo del presente trabajo y sus respectivas matrices constituye una guía que ayuda metodológicamente a discernir el riesgo y contribuyen a gestionar adecuadamente el APS. Asimismo, la incorporación de las matrices de seguimiento sistemático de las intervenciones durante el APS es clave, por ser el factor humano el principal vector de contaminación. Los resultados de la aplicación las matrices de riesgo del presente trabajo en los APS continuos realizados, en las tres corridas, resultaron conformes respecto a las especificaciones.
{"title":"Diseño de matrices de gestión de riesgo para validar el envasado aséptico de soluciones inyectables","authors":"Gustavo V. Bravo, F. G. Quevedo","doi":"10.15381/ci.v22i1.16810","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/ci.v22i1.16810","url":null,"abstract":"La Gestión de Riesgos de la Calidad (QRM) en la industria farmacéutica y especialmente en la fabricación de productos estériles es de vital importancia por su impacto en la salud. El objetivo del presente trabajo es, diseñar y aplicar en forma conjunta matrices de gestión de riesgo para validar el envasado aséptico de soluciones inyectables. Para el diseño del Envasado Aséptico Simulado (APS) se elaboraron las matrices de riesgo siguientes: Matriz de riesgo para la determinación del peor caso; Matriz de tiempos del proceso aséptico simulado; Matriz de Riesgo de Análisis del Modo y Efecto de Fallas (FMEA); Matriz de riesgo intervenciones rutinarias y no rutinarias. Se concluye que la utilización conjunta y complementaria (no excluyente) de las herramientas de análisis de riesgo del presente trabajo y sus respectivas matrices constituye una guía que ayuda metodológicamente a discernir el riesgo y contribuyen a gestionar adecuadamente el APS. Asimismo, la incorporación de las matrices de seguimiento sistemático de las intervenciones durante el APS es clave, por ser el factor humano el principal vector de contaminación. Los resultados de la aplicación las matrices de riesgo del presente trabajo en los APS continuos realizados, en las tres corridas, resultaron conformes respecto a las especificaciones.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78558197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Natalia Cánovas, José Lizárraga-Trujillo, Paul Nguewa Tchinda
Objetivos: recopilación, digitalización, estructuración y análisis de los datos de los pacientes de leishmaniasis tegumentaria atendidos en el Centro Médico Santa Teresa de Abancay (Perú) entre 1986 y 2006, a fin de realizar una descripción minuciosa de la muestra y de la patología en el área estudiada. Material y métodos: recopilación y fotografiado de fichas epidemiológicas, diseño de una base de datos (586 pacientes y 63 variables) y análisis estadístico. Resultados: la descripción demográfica contempla edad, sexo (94% varones), nivel de formación (casi 50% primaria), ocupación durante el contagio (48% agricultura, 28% minería), lugar probable de contagio (casi 60% en Madre de Dios), frecuencia de cada forma clínica (89% selváticas, sobre todo cutáneas) y número y distribución de lesiones. La caracterización de formas clínicas se lleva a cabo en base a características de la propia patología y a determinantes propios del paciente, del entorno y del vector. Dichos determinantes también serán considerados en la evaluación de la implementación de medidas de prevención (mosquitera, rociado de la vivienda, repelentes químicos y uso de humo como repelente).
{"title":"Leishmaniasis en Abancay (Perú, 1986-2006): sistematización y análisis retrospectivo de 21 años de enfermedad","authors":"Natalia Cánovas, José Lizárraga-Trujillo, Paul Nguewa Tchinda","doi":"10.15381/ci.v22i1.16815","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/ci.v22i1.16815","url":null,"abstract":"Objetivos: recopilación, digitalización, estructuración y análisis de los datos de los pacientes de leishmaniasis tegumentaria atendidos en el Centro Médico Santa Teresa de Abancay (Perú) entre 1986 y 2006, a fin de realizar una descripción minuciosa de la muestra y de la patología en el área estudiada. Material y métodos: recopilación y fotografiado de fichas epidemiológicas, diseño de una base de datos (586 pacientes y 63 variables) y análisis estadístico. Resultados: la descripción demográfica contempla edad, sexo (94% varones), nivel de formación (casi 50% primaria), ocupación durante el contagio (48% agricultura, 28% minería), lugar probable de contagio (casi 60% en Madre de Dios), frecuencia de cada forma clínica (89% selváticas, sobre todo cutáneas) y número y distribución de lesiones. La caracterización de formas clínicas se lleva a cabo en base a características de la propia patología y a determinantes propios del paciente, del entorno y del vector. Dichos determinantes también serán considerados en la evaluación de la implementación de medidas de prevención (mosquitera, rociado de la vivienda, repelentes químicos y uso de humo como repelente).","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74552487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción. El Cloruro de Sodio al 0,9% (¿Solución Salina Fisiológica?) es el cristaloide no balanceado de amplio uso en nuestro país. Es isotónica pero su composición dista mucho de ser fisiológico para el organismo humano. El ion cloruro es el electrolito más abundante después del sodio con un rol clave en la regulación de los fluidos corporales, balance electrolítico, la preservación de la electroneutralidad, del estado ácido básico y es un componente esencial de muchas condiciones patológicas. El objetivo del estudio es actualizar los conocimientos científicos sobre los efectos de administrar Cloruro de Sodio al 0,9% con su alta carga de cloruro. Metodología. Se realizó una búsqueda de artículos en Pubmed, no mayor a cinco años de su publicación, relativos a Cloruro de Sodio al 0,9% y acidosis hiperclorémica dilucional metabólica. Resultados. En esta revisión narrativa de la literatura científica se confirma que la infusión de Cloruro de Sodio al 0,9% con su alta carga de cloruro, prolongada y/o en un importante volumen, puede producir una acidosis dilucional hiperclorémica que afectaría el medio interno, la coagulación, el endotelio vascular, la función renal, cardiovascular, gastrointestinal. Conclusión. La alta carga de cloruro, en la Solución de Cloruro de Sodio al 0,9%, induce alteraciones evidentes en el organismo que se explican por la ley de electroneutralidad y constancia de iones en el plasma. El monitoreo del equilibrio hidroelectrolítico y estado ácido base es fundamental.
{"title":"La solución salina fisiológica y su alta concentración de cloruro","authors":"César Rojas","doi":"10.15381/ci.v22i1.16812","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/ci.v22i1.16812","url":null,"abstract":"Introducción. El Cloruro de Sodio al 0,9% (¿Solución Salina Fisiológica?) es el cristaloide no balanceado de amplio uso en nuestro país. Es isotónica pero su composición dista mucho de ser fisiológico para el organismo humano. El ion cloruro es el electrolito más abundante después del sodio con un rol clave en la regulación de los fluidos corporales, balance electrolítico, la preservación de la electroneutralidad, del estado ácido básico y es un componente esencial de muchas condiciones patológicas. El objetivo del estudio es actualizar los conocimientos científicos sobre los efectos de administrar Cloruro de Sodio al 0,9% con su alta carga de cloruro. Metodología. Se realizó una búsqueda de artículos en Pubmed, no mayor a cinco años de su publicación, relativos a Cloruro de Sodio al 0,9% y acidosis hiperclorémica dilucional metabólica. Resultados. En esta revisión narrativa de la literatura científica se confirma que la infusión de Cloruro de Sodio al 0,9% con su alta carga de cloruro, prolongada y/o en un importante volumen, puede producir una acidosis dilucional hiperclorémica que afectaría el medio interno, la coagulación, el endotelio vascular, la función renal, cardiovascular, gastrointestinal. Conclusión. La alta carga de cloruro, en la Solución de Cloruro de Sodio al 0,9%, induce alteraciones evidentes en el organismo que se explican por la ley de electroneutralidad y constancia de iones en el plasma. El monitoreo del equilibrio hidroelectrolítico y estado ácido base es fundamental.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90279279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eloísa Hernández Fernández, Jenny Margot Vergara, Norma Carlos C., Luis Inostroza R., Moisés García O., Úrsula Villafuerte M., Javier Córdova R., Rosa Birne, A. Alencastre, María Peña L., Olenka Tupiño
El desarrollo de productos derivados de alimentos funcionales andinos nativos es estratégico para el biocomercio de productos agrícolas. El objetivo fue elaborar una bebida de aguaymanto enriquecida con kiwicha. En un diseño factorial de 3 niveles de kiwicha y 2 de aguaymanto se logró seleccionar una bebida tomando como criterios los atributos sensoriales y de viscosidad. El proceso: elaboración, pasteurización, envasado y almacenamiento a 6°C, se realizó en el Laboratorio de Investigación de “Bromatología Especial y Tecnología Nutricional”. Las características sensoriales fueron determinadas por el método descriptivo cuantitativo con escala hedónica de 5 puntos y panel de evaluadores entrenados. La caracterización fisicoquímica y microbiológica se realizó según métodos oficiales AOAC y de ICMSF. El perfil de aminoácidos indicadores de calidad nutricional se determinó mediante cromatografía liquida de alta resolución. Los resultados más relevantes fueron: los atributos color (4,4 puntos), sabor (4,3 puntos); provitamina A (1050 μg %); vitamina C (6,5 mg %); lisina (74 mg %). En análisis microbiológicos: aerobios mesófilos viables (<10 ufc/mL), coliformes totales (<3 NMP/mL), mohos y levaduras (<10 ufc/ mL) y Escherichia coli (ausente). El análisis químico-toxicológico no detectó cadmio ni plomo. La estabilidad a 30 días de almacenamiento, no hubo variación significativa (intervalo de confianza 95%) en los atributos sensoriales con respecto a la bebida de reciente elaboración. Se concluye que la bebida enriquecida es de alta aceptabilidad, estable, inocua, cumple con las especificaciones microbiológicas y puede aportar nutrientes esenciales en cantidad significativa a los requerimientos nutricionales de preescolares, adolescentes y adultos humanos.
{"title":"Diseño y elaboración de bebida de Aguaymanto (Physalis peruviana) enriquecida con kiwicha","authors":"Eloísa Hernández Fernández, Jenny Margot Vergara, Norma Carlos C., Luis Inostroza R., Moisés García O., Úrsula Villafuerte M., Javier Córdova R., Rosa Birne, A. Alencastre, María Peña L., Olenka Tupiño","doi":"10.15381/ci.v22i1.16814","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/ci.v22i1.16814","url":null,"abstract":"El desarrollo de productos derivados de alimentos funcionales andinos nativos es estratégico para el biocomercio de productos agrícolas. El objetivo fue elaborar una bebida de aguaymanto enriquecida con kiwicha. En un diseño factorial de 3 niveles de kiwicha y 2 de aguaymanto se logró seleccionar una bebida tomando como criterios los atributos sensoriales y de viscosidad. El proceso: elaboración, pasteurización, envasado y almacenamiento a 6°C, se realizó en el Laboratorio de Investigación de “Bromatología Especial y Tecnología Nutricional”. Las características sensoriales fueron determinadas por el método descriptivo cuantitativo con escala hedónica de 5 puntos y panel de evaluadores entrenados. La caracterización fisicoquímica y microbiológica se realizó según métodos oficiales AOAC y de ICMSF. El perfil de aminoácidos indicadores de calidad nutricional se determinó mediante cromatografía liquida de alta resolución. Los resultados más relevantes fueron: los atributos color (4,4 puntos), sabor (4,3 puntos); provitamina A (1050 μg %); vitamina C (6,5 mg %); lisina (74 mg %). En análisis microbiológicos: aerobios mesófilos viables (<10 ufc/mL), coliformes totales (<3 NMP/mL), mohos y levaduras (<10 ufc/ mL) y Escherichia coli (ausente). El análisis químico-toxicológico no detectó cadmio ni plomo. La estabilidad a 30 días de almacenamiento, no hubo variación significativa (intervalo de confianza 95%) en los atributos sensoriales con respecto a la bebida de reciente elaboración. Se concluye que la bebida enriquecida es de alta aceptabilidad, estable, inocua, cumple con las especificaciones microbiológicas y puede aportar nutrientes esenciales en cantidad significativa a los requerimientos nutricionales de preescolares, adolescentes y adultos humanos.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88188164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}