Se tuvo como finalidad evaluar el contenido de polifenoles totales y la actividad antioxidante de los extractos rizoide, estípite y fronda del alga Eisenia cokeri M.A. Howe, mediante métodos de referencia espectrofotométricos. El resultado de polifenoles de las algas se determinó por el método de Folin-Ciocalteau a partir del estándar de referencia Ácido gálico y la actividad antioxidante es referida a los radicales libres fue determinado por los métodos de 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH) y el ácido 2,2’-azino-bis(3-ethylbenzothiazoline-6-sulphonic acid) ABTS.* . La conclusión fue que el contenido de polifenoles totales es de 3,11346 mg para el estípite; 0,4625 mg para la fronda y 2,31665 mg para el rizoide de ácido gálico/1 gramo de muestra. Para la actividad antioxidante los extractos mostraron actividad antioxidante en los métodos de DPPH para el rizoide (IC50= 659,74 μg/mL): para la fronda (IC50= 280,00 μg/mL) y para el estípite (IC50= 248,50 μg/ mL) y por el método de ABTS.+ los extractos mostraron para el rizoide (IC50= 20,3 μg/mL): para la fronda (IC50= 39,2 μg/ mL) y para el estípite (IC50= 24,7 μg/mL). Estos resultados se correlacionan con los de la actividad antioxidante mostrada por las muestras estudiadas.
{"title":"Evaluación del contenido de polifenoles y actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico de Eisenia cokeri m.a. howe","authors":"J. E. Rodríguez, A. Castro","doi":"10.15381/CI.V21I1.15737","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/CI.V21I1.15737","url":null,"abstract":"Se tuvo como finalidad evaluar el contenido de polifenoles totales y la actividad antioxidante de los extractos rizoide, estípite y fronda del alga Eisenia cokeri M.A. Howe, mediante métodos de referencia espectrofotométricos. El resultado de polifenoles de las algas se determinó por el método de Folin-Ciocalteau a partir del estándar de referencia Ácido gálico y la actividad antioxidante es referida a los radicales libres fue determinado por los métodos de 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH) y el ácido 2,2’-azino-bis(3-ethylbenzothiazoline-6-sulphonic acid) ABTS.* . La conclusión fue que el contenido de polifenoles totales es de 3,11346 mg para el estípite; 0,4625 mg para la fronda y 2,31665 mg para el rizoide de ácido gálico/1 gramo de muestra. Para la actividad antioxidante los extractos mostraron actividad antioxidante en los métodos de DPPH para el rizoide (IC50= 659,74 μg/mL): para la fronda (IC50= 280,00 μg/mL) y para el estípite (IC50= 248,50 μg/ mL) y por el método de ABTS.+ los extractos mostraron para el rizoide (IC50= 20,3 μg/mL): para la fronda (IC50= 39,2 μg/ mL) y para el estípite (IC50= 24,7 μg/mL). Estos resultados se correlacionan con los de la actividad antioxidante mostrada por las muestras estudiadas.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73332605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se realizó la revisión bibliográfica de la terapia por inhalación en el tratamiento de enfermedades respiratorias; enfermedad puhnonar obstructiva crónica (EPOC), asma, infecciones broncopulmonares crónicas, con un interés creciente por emplearla en otras patologías cuyo órgano diana es el pulmón. Sin embargo, la medicación precisa del manejo correcto de inhaladores, conocer la enfermedad y el medicamento a usar para asegurar el tratamiento efectivo. El deseo de mejorar el manejo correcto del inhalador hace al paciente más ansioso y vulnerable por lograr su mejoría, la utilización correcta del inhalador disminuye los posibles efectos adversos. La atención farmacéutica orientada a pacientes asmáticos, demuestra resultados positivos en la calidad de vida del paciente. El Químico Farmacéutico es el profesional idóneo para realizar la atención farmacéutica a pacientes asmáticos por su formación académica y experiencia en atención en farmacias comunitarias.
{"title":"Atención farmacéutica en el manejo de inhaladores en pacientes con asma bronquial","authors":"Delia H. Tiza, Norma J. Ramos","doi":"10.15381/CI.V21I1.15738","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/CI.V21I1.15738","url":null,"abstract":"Se realizó la revisión bibliográfica de la terapia por inhalación en el tratamiento de enfermedades respiratorias; enfermedad puhnonar obstructiva crónica (EPOC), asma, infecciones broncopulmonares crónicas, con un interés creciente por emplearla en otras patologías cuyo órgano diana es el pulmón. Sin embargo, la medicación precisa del manejo correcto de inhaladores, conocer la enfermedad y el medicamento a usar para asegurar el tratamiento efectivo. El deseo de mejorar el manejo correcto del inhalador hace al paciente más ansioso y vulnerable por lograr su mejoría, la utilización correcta del inhalador disminuye los posibles efectos adversos. La atención farmacéutica orientada a pacientes asmáticos, demuestra resultados positivos en la calidad de vida del paciente. El Químico Farmacéutico es el profesional idóneo para realizar la atención farmacéutica a pacientes asmáticos por su formación académica y experiencia en atención en farmacias comunitarias.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81382888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Félix Saavedra, A. Almonacid, J. Jaúregui, J. Ávila, R. Soria, Roberto Pérez-León, Christian Torres, J. Cuba, Niki Ayala
Ante la constante presencia de medicamentos fraudulentos en lugares de venta no autorizados, es necesario disponer de métodos sencillos para identificar los principios activos, con esta finalidad, se propone un método analítico secuencial para identificar AINES que consta de tres etapas: ensayo a la gota, reacciones en tubo con solución acuosa 0.1% de diclofenaco sódico, naproxeno sódico e ibuprofeno y reacción por separado con soluciones acuosas de AgNO3 0,1N, CuSO4 0,5N y FeCl3 0,1N originando en cada caso, después de 2-3 minutos, opalescencia y color característico similar tanto para el estándar secundario como para la solución analizada. En la tercera etapa, dichos AINES en medio acuoso a concentración 75mg/5mL por separado, se le añadió 4 gotas del reactivo obtenido por interacción de nitrato de cobalto y tiocianato de amonio originando microcristales cuya estructura geométrica se observó bajo microscopio óptico a 40x; específicamente, cuando esta reacción se llevó a cabo con el contenido de ampollas de diclofenaco (75mg/3mL), procedentes de diversos países, después de dos tres minutos, en el tubo de prueba se observó abundancia de microcristales, quedando establecido que los aditivos y conservantes no interfieren en la reacción. De manera similar se analizó diclofenaco sódico en tabletas (50 mg). Se concluye que tres de los cuatro AINES analizados, diclofenaco sódico, naproxeno sódico e ibuprofeno se pueden identificar tanto en estado puro (estándares secundarios) como en sus presentaciones farmacéuticas –tabletas y ampollas-, por la similitud de los resultados obtenidos en las tres etapas sucesivas propuestas.
{"title":"Análisis secuencial para identificar Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES) con reacciones colorimétricas y de microcristalización","authors":"Félix Saavedra, A. Almonacid, J. Jaúregui, J. Ávila, R. Soria, Roberto Pérez-León, Christian Torres, J. Cuba, Niki Ayala","doi":"10.15381/ci.v21i1.15740","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/ci.v21i1.15740","url":null,"abstract":"Ante la constante presencia de medicamentos fraudulentos en lugares de venta no autorizados, es necesario disponer de métodos sencillos para identificar los principios activos, con esta finalidad, se propone un método analítico secuencial para identificar AINES que consta de tres etapas: ensayo a la gota, reacciones en tubo con solución acuosa 0.1% de diclofenaco sódico, naproxeno sódico e ibuprofeno y reacción por separado con soluciones acuosas de AgNO3 0,1N, CuSO4 0,5N y FeCl3 0,1N originando en cada caso, después de 2-3 minutos, opalescencia y color característico similar tanto para el estándar secundario como para la solución analizada. En la tercera etapa, dichos AINES en medio acuoso a concentración 75mg/5mL por separado, se le añadió 4 gotas del reactivo obtenido por interacción de nitrato de cobalto y tiocianato de amonio originando microcristales cuya estructura geométrica se observó bajo microscopio óptico a 40x; específicamente, cuando esta reacción se llevó a cabo con el contenido de ampollas de diclofenaco (75mg/3mL), procedentes de diversos países, después de dos tres minutos, en el tubo de prueba se observó abundancia de microcristales, quedando establecido que los aditivos y conservantes no interfieren en la reacción. De manera similar se analizó diclofenaco sódico en tabletas (50 mg). Se concluye que tres de los cuatro AINES analizados, diclofenaco sódico, naproxeno sódico e ibuprofeno se pueden identificar tanto en estado puro (estándares secundarios) como en sus presentaciones farmacéuticas –tabletas y ampollas-, por la similitud de los resultados obtenidos en las tres etapas sucesivas propuestas.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90499021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el Perú, una de las principales dificultades en el procesamiento de pulpa de camu-camu congelado es la obtención de fruta fresca de buena calidad, debido a que ésta sufre daños durante su transporte desde la Amazonía hacia Lima, donde se encuentran las plantas de procesamiento. Para evitar que los lotes de frutas lleguen con altos porcentajes de frutos dañados o malogrados se prefiere comprar la pulpa de camu-camu semi-procesada y congelada, facilitando así su mejor disponibilidad para el transporte. Esta materia prima es lavada, pulpeada y congelada en el lugar de la cosecha o zona de acopio y luego vendida a las plantas de fabricación en Lima, donde se refinan, estandarizan, tratan térmicamente y congelan para obtener un producto de larga vida útil, la cual es comercializada y exportada. Las características de esta fruta hacen que sea un producto de bajo riesgo para la salud, no permitiendo el crecimiento de bacterias patógenas debido a sus características físico-químicas y a la presencia de fitoquímicos, por lo que los microorganismos de interés son los alterantes. El presente trabajo se realizó en una planta de fabricación de pulpa de frutas en Lima y consistió en establecer un criterio microbiológico (CM) para esta materia prima, basándose en los recuentos de las evaluaciones microbiológicas para microorganismos aerobios mesófilos, mohos, levaduras y coliformes totales, durante la recepción. El CM propuesto permite aceptar 1 lote bueno con un 80 % de probabilidad y aceptar 1 lote malo con 50 % de defectuosos con un 13 % de probabilidad.
{"title":"Propuesta de un criterio microbiológico para pulpa de camu-camu (Myrciaria dubia H.B.K. McVaugh) semi-procesada y congelada","authors":"F. G. Ramos, B. C. López","doi":"10.15381/CI.V21I1.15741","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/CI.V21I1.15741","url":null,"abstract":"En el Perú, una de las principales dificultades en el procesamiento de pulpa de camu-camu congelado es la obtención de fruta fresca de buena calidad, debido a que ésta sufre daños durante su transporte desde la Amazonía hacia Lima, donde se encuentran las plantas de procesamiento. Para evitar que los lotes de frutas lleguen con altos porcentajes de frutos dañados o malogrados se prefiere comprar la pulpa de camu-camu semi-procesada y congelada, facilitando así su mejor disponibilidad para el transporte. Esta materia prima es lavada, pulpeada y congelada en el lugar de la cosecha o zona de acopio y luego vendida a las plantas de fabricación en Lima, donde se refinan, estandarizan, tratan térmicamente y congelan para obtener un producto de larga vida útil, la cual es comercializada y exportada. Las características de esta fruta hacen que sea un producto de bajo riesgo para la salud, no permitiendo el crecimiento de bacterias patógenas debido a sus características físico-químicas y a la presencia de fitoquímicos, por lo que los microorganismos de interés son los alterantes. El presente trabajo se realizó en una planta de fabricación de pulpa de frutas en Lima y consistió en establecer un criterio microbiológico (CM) para esta materia prima, basándose en los recuentos de las evaluaciones microbiológicas para microorganismos aerobios mesófilos, mohos, levaduras y coliformes totales, durante la recepción. El CM propuesto permite aceptar 1 lote bueno con un 80 % de probabilidad y aceptar 1 lote malo con 50 % de defectuosos con un 13 % de probabilidad.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90735771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos E. Nakamura, Noe C. Demarini, Delia Y. Whu, Jorge L. Arroyo, Yovani M. Condorhuamán
El propósito de esta investigación fue determinar las actividades hipoglucemiante y antioxidante del extracto alcohólico del fruto de Morinda citrifolia (noni), en ratas normales e inducidas a diabetes mellitus tipo 2 por aloxano. Para el test de tolerancia a la glucosa se emplearon 56 ratas hembras distribuidas en siete grupos de ocho cada uno; un grupo sin hiperglucemia inducida y los restantes con hiperglucemia inducida por glucosa (750 mg/kg). Para determinar la acción en ratas con diabetes inducida, se utilizaron siete grupos de seis animales cada uno; un grupo sin diabetes y los restantes con diabetes inducida por aloxano (80 mg/kg). La determinación de la actividad antioxidante in vitro e in vivo se realizó mediante el método de neutralización del radical 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH) y midiendo los niveles de malondialdehido (MDA) y óxido nítrico (NO), respectivamente; finalmente se realizó el estudio histopatológico del páncreas. Los resultados en el test de tolerancia a la glucosa fueron significativos (p<0,05) a dosis de 50 mg/kg. En el ensayo con ratas diabéticas hubieron resultados significativos (p<0,05) a dosis de 50 y 150 mg/kg. La actividad antioxidante fue de 33,74% a una concentración de 50 μg/mL y los niveles de MDA (1,539 μmol/L) y de NO (30,82 mmoles/L) a dosis de 250 mg/kg disminuyeron significativamente (p<0,05). En el estudio histopatológico se demostró la acción protectora sobre el páncreas. Se concluyó que el extracto presenta actividades hipoglucemiante y antioxidante en ratas con diabetes mellitus tipo 2 inducida por aloxano.
{"title":"Actividades hipoglucemiante y antioxidante del fruto de Morinda Citrifolia en ratas con diabetes mellitus inducida por Aloxano","authors":"Carlos E. Nakamura, Noe C. Demarini, Delia Y. Whu, Jorge L. Arroyo, Yovani M. Condorhuamán","doi":"10.15381/CI.V21I1.15736","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/CI.V21I1.15736","url":null,"abstract":"El propósito de esta investigación fue determinar las actividades hipoglucemiante y antioxidante del extracto alcohólico del fruto de Morinda citrifolia (noni), en ratas normales e inducidas a diabetes mellitus tipo 2 por aloxano. Para el test de tolerancia a la glucosa se emplearon 56 ratas hembras distribuidas en siete grupos de ocho cada uno; un grupo sin hiperglucemia inducida y los restantes con hiperglucemia inducida por glucosa (750 mg/kg). Para determinar la acción en ratas con diabetes inducida, se utilizaron siete grupos de seis animales cada uno; un grupo sin diabetes y los restantes con diabetes inducida por aloxano (80 mg/kg). La determinación de la actividad antioxidante in vitro e in vivo se realizó mediante el método de neutralización del radical 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH) y midiendo los niveles de malondialdehido (MDA) y óxido nítrico (NO), respectivamente; finalmente se realizó el estudio histopatológico del páncreas. Los resultados en el test de tolerancia a la glucosa fueron significativos (p<0,05) a dosis de 50 mg/kg. En el ensayo con ratas diabéticas hubieron resultados significativos (p<0,05) a dosis de 50 y 150 mg/kg. La actividad antioxidante fue de 33,74% a una concentración de 50 μg/mL y los niveles de MDA (1,539 μmol/L) y de NO (30,82 mmoles/L) a dosis de 250 mg/kg disminuyeron significativamente (p<0,05). En el estudio histopatológico se demostró la acción protectora sobre el páncreas. Se concluyó que el extracto presenta actividades hipoglucemiante y antioxidante en ratas con diabetes mellitus tipo 2 inducida por aloxano.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91503975","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Moreno-Exebio, Freddy Sayritupac, Javier Rodríguez-Calzado, Yesenia Rodríguez-Tanta
Objetivo: Determinar el porcentaje de medicamentos de mala calidad: Falsificados y sub estándar, analizados en el “Centro Nacional de Control de Calidad (CNCC)” del Instituto Nacional de Salud (INS) en el período 2005-2014 y determinar sus tipos y características. Material y Métodos: Se elaboró una ficha para recoger los datos, los cuales fueron tomados directamente de los informes emitidos por el CNCC y del Sistema Integrado de Gestión de Laboratorios (SIGEL). Resultados: El porcentaje de medicamentos falsificados con relación al total de medicamentos analizados fue 3,0 % en 2005, 5,0 % en 2006, 7,3 % en 2007, 9,2 % en 2008, 11,4 % en 2009, 6,7 % en 2010, 9,9 % en 2011, 10,6 % en 2012, 8,4 % en 2013 y 7,6 % en 2014. Los principales grupos de medicamentos falsificados según la clasificación ATC de la OMS fueron: sistema nervioso (21,9 %), antiinfecciosos para uso sistémico (20,8 %) y sistema musculo esquelético (18,4 %). Los tipos de falsificación predominantes fueron: Aquellos que contienen la dosis correcta del principio activo pero el fabricante es distinto al declarado (44,3 %) y aquellos que no contienen ningún principio activo a pesar de lo señalado en el rotulado (37,4 %). El porcentaje promedio de medicamentos de calidad subestandar fue 6,8 %, entre el 2005-2014. En los tres últimos años, los ensayos críticos de los medicamentos de calidad subestandar representaron el 73 %. Conclusión: Entre el 2005 y 2009 hubo un aumento en el porcentaje de medicamentos falsificados, y en el período del 2010 al 2014, este porcentaje disminuyó. Respecto a los medicamentos de calidad sub estándar la mayor proporción corresponde a ensayos que son críticos para la calidad de un medicamento.
{"title":"Características de los medicamentos de baja calidad en el Perú del 2005-2014","authors":"Luis Moreno-Exebio, Freddy Sayritupac, Javier Rodríguez-Calzado, Yesenia Rodríguez-Tanta","doi":"10.15381/CI.V21I1.15739","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/CI.V21I1.15739","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar el porcentaje de medicamentos de mala calidad: Falsificados y sub estándar, analizados en el “Centro Nacional de Control de Calidad (CNCC)” del Instituto Nacional de Salud (INS) en el período 2005-2014 y determinar sus tipos y características. Material y Métodos: Se elaboró una ficha para recoger los datos, los cuales fueron tomados directamente de los informes emitidos por el CNCC y del Sistema Integrado de Gestión de Laboratorios (SIGEL). Resultados: El porcentaje de medicamentos falsificados con relación al total de medicamentos analizados fue 3,0 % en 2005, 5,0 % en 2006, 7,3 % en 2007, 9,2 % en 2008, 11,4 % en 2009, 6,7 % en 2010, 9,9 % en 2011, 10,6 % en 2012, 8,4 % en 2013 y 7,6 % en 2014. Los principales grupos de medicamentos falsificados según la clasificación ATC de la OMS fueron: sistema nervioso (21,9 %), antiinfecciosos para uso sistémico (20,8 %) y sistema musculo esquelético (18,4 %). Los tipos de falsificación predominantes fueron: Aquellos que contienen la dosis correcta del principio activo pero el fabricante es distinto al declarado (44,3 %) y aquellos que no contienen ningún principio activo a pesar de lo señalado en el rotulado (37,4 %). El porcentaje promedio de medicamentos de calidad subestandar fue 6,8 %, entre el 2005-2014. En los tres últimos años, los ensayos críticos de los medicamentos de calidad subestandar representaron el 73 %. Conclusión: Entre el 2005 y 2009 hubo un aumento en el porcentaje de medicamentos falsificados, y en el período del 2010 al 2014, este porcentaje disminuyó. Respecto a los medicamentos de calidad sub estándar la mayor proporción corresponde a ensayos que son críticos para la calidad de un medicamento.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77748575","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. Contreras-López, Ricardo Yuli Posadas, María A. Arosena, Ruth H. Chavez, E. M. Palacios, Sofía V. Huamán
El objetivo de esta investigación fue determinar la respuesta del consumidor respecto al nivel de agrado de una bebida en relación a las características sensoriales de sabor y consistencia. La bebida fue elaborada en base a pulpa de piña (Ananas comosus) y quinua (Chenopodium quinoa Willd), en proporción 7:1 (p:p), procesada mediante tres tratamientos térmicos diferentes TP01, TP02 y TP03 (85 ºC x 26 minutos, 90 ºC x 7 minutos y 95 ºC x 2 minutos). Las características físico-químicas evaluadas fueron: pH, grados Brix y viscosidad. Los atributos sensoriales de consistencia y sabor (global) fueron evaluados con un panel conformado por 15 jueces entrenados. Los resultados presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos en cuanto a la viscosidad y consistencia; en la evaluación de sabor como atributo sensorial global no se reportaron diferencias entre los tres tratamientos. El nivel de agrado del consumidor se llevó a cabo con personas entre 16 y 40 años de edad; quienes no encontraron diferencias significativas respecto al nivel de agrado de la bebida. Se concluye que el atributo sensorial de consistencia no fue determinante en la preferencia del consumidor, pudiendo existir correlación positiva en la preferencia del consumidor con el sabor. La preferencia por la bebida es mayor en los consumidores del género femenino y los consumidores más jóvenes (16 – 18 años de edad).
{"title":"Respuesta del consumidor y su relación con dos características sensoriales de una bebida","authors":"E. Contreras-López, Ricardo Yuli Posadas, María A. Arosena, Ruth H. Chavez, E. M. Palacios, Sofía V. Huamán","doi":"10.15381/CI.V21I1.15742","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/CI.V21I1.15742","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue determinar la respuesta del consumidor respecto al nivel de agrado de una bebida en relación a las características sensoriales de sabor y consistencia. La bebida fue elaborada en base a pulpa de piña (Ananas comosus) y quinua (Chenopodium quinoa Willd), en proporción 7:1 (p:p), procesada mediante tres tratamientos térmicos diferentes TP01, TP02 y TP03 (85 ºC x 26 minutos, 90 ºC x 7 minutos y 95 ºC x 2 minutos). Las características físico-químicas evaluadas fueron: pH, grados Brix y viscosidad. Los atributos sensoriales de consistencia y sabor (global) fueron evaluados con un panel conformado por 15 jueces entrenados. Los resultados presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos en cuanto a la viscosidad y consistencia; en la evaluación de sabor como atributo sensorial global no se reportaron diferencias entre los tres tratamientos. El nivel de agrado del consumidor se llevó a cabo con personas entre 16 y 40 años de edad; quienes no encontraron diferencias significativas respecto al nivel de agrado de la bebida. Se concluye que el atributo sensorial de consistencia no fue determinante en la preferencia del consumidor, pudiendo existir correlación positiva en la preferencia del consumidor con el sabor. La preferencia por la bebida es mayor en los consumidores del género femenino y los consumidores más jóvenes (16 – 18 años de edad).","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82978949","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lupin and pea extrusion decreases the ruminal degradability and improves the true ileal digestibility of crude protein","authors":"Claudia Gabriella Barchiesi Ferrari, Pamela Alejandra Williams Salinas, Alejandro Velásquez Briceño","doi":"10.7764/rcia.v45i3.1762","DOIUrl":"https://doi.org/10.7764/rcia.v45i3.1762","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"112 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77223429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lía Romaní, Edwin Enciso, V. Cárdenas, Yovani M. Condorhuamán
En el presente estudio se determino la actividad antibacteriana de los compuestos fenólicos de la fracción de acetato de etilo de la semilla de Persea americana Mill. “palta Hass”. Las paltas fueron recolectadas en la provincia de Huanta y las semillas sometidas a un proceso de extracción etanólica, desengrasado con éter de petróleo y finalmente extraídas con acetato de etilo. Los compuestos fenólicos fueron aislados por cromatografía en capa fina e identificados por espectrofotometría ultravioleta. Se empleó el método de difusión de discos de Kirby Bauer utilizando las cepas de Escherichia coli ATCC 35218 y ensayadas a concentraciones de 1,0; 2,5; 5,0; 10,0 y 15,0%; como control se utilizó ciprofloxacino 30 µg. La fracción de acetato de etilo presentó compuestos fenólicos y flavonoides, mostró actividad antibacteriana de 81,5% de inhibición al 10%; concentración mínima inhibitoria de 0,625 mg/mL y concentración mínima bactericida de 1,250 mg/mL con halos de inhibición estadísticamente significativos p< 0,05. Se concluye que la fracción de acetato de etilo de la semilla de Persea americana Mill. tiene compuestos fenólicos con actividad antibacteriana frente a Escherichia coli ATCC 35218.
{"title":"Actividad antibacteriana de compuestos fenólicos de semillas de Persea americana Mill. “palta hass” frente a Escherichia coli","authors":"Lía Romaní, Edwin Enciso, V. Cárdenas, Yovani M. Condorhuamán","doi":"10.15381/CI.V20I2.14806","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/CI.V20I2.14806","url":null,"abstract":"En el presente estudio se determino la actividad antibacteriana de los compuestos fenólicos de la fracción de acetato de etilo de la semilla de Persea americana Mill. “palta Hass”. Las paltas fueron recolectadas en la provincia de Huanta y las semillas sometidas a un proceso de extracción etanólica, desengrasado con éter de petróleo y finalmente extraídas con acetato de etilo. Los compuestos fenólicos fueron aislados por cromatografía en capa fina e identificados por espectrofotometría ultravioleta. Se empleó el método de difusión de discos de Kirby Bauer utilizando las cepas de Escherichia coli ATCC 35218 y ensayadas a concentraciones de 1,0; 2,5; 5,0; 10,0 y 15,0%; como control se utilizó ciprofloxacino 30 µg. La fracción de acetato de etilo presentó compuestos fenólicos y flavonoides, mostró actividad antibacteriana de 81,5% de inhibición al 10%; concentración mínima inhibitoria de 0,625 mg/mL y concentración mínima bactericida de 1,250 mg/mL con halos de inhibición estadísticamente significativos p< 0,05. Se concluye que la fracción de acetato de etilo de la semilla de Persea americana Mill. tiene compuestos fenólicos con actividad antibacteriana frente a Escherichia coli ATCC 35218.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86021853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del estudio fue evaluar la actividad antioxidante del extracto de propóleos y elaboración de una formulación cosmética cremagel. La actividad antioxidante del extracto de propóleos se determinó por neutralización de los radicales 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo ( DPPH˙++) y del ácido 2,2ʾ –azinobis (3-etilbenzotiazolin)-6-sulfónico (ABTS˙+). El extracto mostró actividad antioxidante por los métodos DPPH = 89,15 µg/mL y ABTS˙+ = 1069,18 µg/mL obteniéndose un resultado menor que el valor de referencia trolox EC50= 5,04 µg/mL y EC50= 17,04 µg/mL respectivamente. Con el extracto se diseñó una formulación cosmética natural en forma de cremagel, a la que se adicionó extracto de propóleos como ingrediente principal. Para esta formulación se empleó un copolímero acrílico aniónico disperso en aceite portador, el extracto de propóleos, no se usó preservante. El resultado del pH del cremagel fue 6,81. La formulación pasó la prueba de centrifugación inicial durante dos horas por 3200 rpm y se mantuvo intacta durante un mes de estabilidad preliminar en una estufa a 40°C; no se evidenció separación de fases o rotura de la emulsión. Se concluye que el extracto de propóleos tiene actividad antioxidante y es apto para desarrollar formulaciones cosméticas naturales.
{"title":"Actividad antioxidante del extracto de propóleos y su incorporación en una formulación cosmética","authors":"Lita E. Benavidez","doi":"10.15381/CI.V20I2.14803","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/CI.V20I2.14803","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue evaluar la actividad antioxidante del extracto de propóleos y elaboración de una formulación cosmética cremagel. La actividad antioxidante del extracto de propóleos se determinó por neutralización de los radicales 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo ( DPPH˙++) y del ácido 2,2ʾ –azinobis (3-etilbenzotiazolin)-6-sulfónico (ABTS˙+). El extracto mostró actividad antioxidante por los métodos DPPH = 89,15 µg/mL y ABTS˙+ = 1069,18 µg/mL obteniéndose un resultado menor que el valor de referencia trolox EC50= 5,04 µg/mL y EC50= 17,04 µg/mL respectivamente. Con el extracto se diseñó una formulación cosmética natural en forma de cremagel, a la que se adicionó extracto de propóleos como ingrediente principal. Para esta formulación se empleó un copolímero acrílico aniónico disperso en aceite portador, el extracto de propóleos, no se usó preservante. El resultado del pH del cremagel fue 6,81. La formulación pasó la prueba de centrifugación inicial durante dos horas por 3200 rpm y se mantuvo intacta durante un mes de estabilidad preliminar en una estufa a 40°C; no se evidenció separación de fases o rotura de la emulsión. Se concluye que el extracto de propóleos tiene actividad antioxidante y es apto para desarrollar formulaciones cosméticas naturales.","PeriodicalId":10270,"journal":{"name":"Ciencia e investigación agraria","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75099111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}