En el presente trabajo estudiamos los principales hechos que se sucedieron a lo largo del siglo XIX en el santuario de Nuestra Señora de Loreto, situado en término de la localidad sevillana de Espartinas, y en el convento de frailes franciscanos que lo custodiaban. Para ello ofrecemos un conjunto de noticias inéditas procedentes de dos fuentes documentales, el archivo del Arzobispado de Sevilla y el del propio convento.
{"title":"santuario y convento franciscano de Nuestra Señora de Loreto de Espartinas (Sevilla) durante el siglo XIX","authors":"Francisco Amores Martínez","doi":"10.54571/erdha.654","DOIUrl":"https://doi.org/10.54571/erdha.654","url":null,"abstract":"En el presente trabajo estudiamos los principales hechos que se sucedieron a lo largo del siglo XIX en el santuario de Nuestra Señora de Loreto, situado en término de la localidad sevillana de Espartinas, y en el convento de frailes franciscanos que lo custodiaban. Para ello ofrecemos un conjunto de noticias inéditas procedentes de dos fuentes documentales, el archivo del Arzobispado de Sevilla y el del propio convento.","PeriodicalId":105573,"journal":{"name":"Escurialensia : Revista Digital de Historia y Arte","volume":"60 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141353246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el Honorable Congreso de la Nación Argentina, cuyo diseño y construcción comenzó a fines del S.XIX, la ornamentación exterior es básicamente greco romana donde se destacan, por su ubicación, los Leones Alados. Se trata de ocho esculturas ubicadas en la entrada principal: cuatro en el techo del atrio, en los laterales del frontis; y cuatro en los basamentos de las columnas junto a las escaleras de ingreso. La ornamentación edilicia, como toda imagen, nos habla de ideas, valores y conceptos de la época en que fueron creadas y utilizadas. En éste análisis visual se tiene en cuenta que cada ornato es portador de un significado, no siempre evidente para el observador
{"title":"Leones alados","authors":"Anahi Maria Gentile Lafaille","doi":"10.54571/erdha.647","DOIUrl":"https://doi.org/10.54571/erdha.647","url":null,"abstract":"En el Honorable Congreso de la Nación Argentina, cuyo diseño y construcción comenzó a fines del S.XIX, la ornamentación exterior es básicamente greco romana donde se destacan, por su ubicación, los Leones Alados. Se trata de ocho esculturas ubicadas en la entrada principal: cuatro en el techo del atrio, en los laterales del frontis; y cuatro en los basamentos de las columnas junto a las escaleras de ingreso. La ornamentación edilicia, como toda imagen, nos habla de ideas, valores y conceptos de la época en que fueron creadas y utilizadas. En éste análisis visual se tiene en cuenta que cada ornato es portador de un significado, no siempre evidente para el observador","PeriodicalId":105573,"journal":{"name":"Escurialensia : Revista Digital de Historia y Arte","volume":"12 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141355061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La figura de Carlos I/V está presente en el Escorial en el panteón de reyes donde descansa su cuerpo momificado; también está presente su imagen en lugares especialmente significativos como es el presbiterio de la basílica representado en el grupo de las estatuas orantes de la familia imperial labrada en bronce dorado por Pompeo Leoni (1597). Posteriormente (1692) Lucas Jordán representó al emperador ofreciendo las coronas de sus dominios a Jesucristo, Rey de Reyes, -según el modelo de Tiziano en el lienzo del retablo mayor de Yuste (la Gloria o la Trinidad)-, bajo la protección de San Jerónimo y como ejemplo para su hijo que le sigue. En 1693 el artista napolitano lo incluyó en el fresco de la bóveda de la capilla de los Doctores de la basílica, donde vestido de armadura con las insignias imperiales y coronado de laurel por un ángel, integra el grupo de defensores de la Iglesia contra los principales herejes. Recordemos que la idea de un monasterio fue deseo que Carlos I/V encargó en el testamento y en el codicilo a su hijo Felipe II, que siempre fuertemente influido por su padre. El objetivo de este trabajo es señalar la presencia del emperador en los cuadros y esculturas del monasterio del Escorial.
{"title":"Carlos I / V y el Escorial","authors":"F. J. Campos y Fernández de Sevilla","doi":"10.54571/erdha.653","DOIUrl":"https://doi.org/10.54571/erdha.653","url":null,"abstract":"La figura de Carlos I/V está presente en el Escorial en el panteón de reyes donde descansa su cuerpo momificado; también está presente su imagen en lugares especialmente significativos como es el presbiterio de la basílica representado en el grupo de las estatuas orantes de la familia imperial labrada en bronce dorado por Pompeo Leoni (1597). \u0000Posteriormente (1692) Lucas Jordán representó al emperador ofreciendo las coronas de sus dominios a Jesucristo, Rey de Reyes, -según el modelo de Tiziano en el lienzo del retablo mayor de Yuste (la Gloria o la Trinidad)-, bajo la protección de San Jerónimo y como ejemplo para su hijo que le sigue. \u0000En 1693 el artista napolitano lo incluyó en el fresco de la bóveda de la capilla de los Doctores de la basílica, donde vestido de armadura con las insignias imperiales y coronado de laurel por un ángel, integra el grupo de defensores de la Iglesia contra los principales herejes. \u0000Recordemos que la idea de un monasterio fue deseo que Carlos I/V encargó en el testamento y en el codicilo a su hijo Felipe II, que siempre fuertemente influido por su padre. El objetivo de este trabajo es señalar la presencia del emperador en los cuadros y esculturas del monasterio del Escorial.","PeriodicalId":105573,"journal":{"name":"Escurialensia : Revista Digital de Historia y Arte","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141353889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de estas páginas obedece al deseo de reunir algunos datos — inéditos en parte —, que esbocen retazos de la historia mercedaria en tierras zamoranas. Presente la Merced desde el siglo XIII al siglo XIX, y la rama descalza desde el siglo XVII hasta nuestros días, por desgracia el transcurso de las centurias y las diversas circunstancias históricas han hecho desaparecer o mermar, en algunos casos, su patrimonio en la antigua y hermosa ciudad de Toro.
{"title":"Huellas de la Merced en Toro: Edad Media y Moderna","authors":"María Teresa Ruiz barrera","doi":"10.54571/erdha.666","DOIUrl":"https://doi.org/10.54571/erdha.666","url":null,"abstract":"El propósito de estas páginas obedece al deseo de reunir algunos datos — inéditos en parte —, que esbocen retazos de la historia mercedaria en tierras zamoranas. Presente la Merced desde el siglo XIII al siglo XIX, y la rama descalza desde el siglo XVII hasta nuestros días, por desgracia el transcurso de las centurias y las diversas circunstancias históricas han hecho desaparecer o mermar, en algunos casos, su patrimonio en la antigua y hermosa ciudad de Toro.","PeriodicalId":105573,"journal":{"name":"Escurialensia : Revista Digital de Historia y Arte","volume":"88 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141352844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La colección de galerías, bóvedas y pasadizos del monasterio revelan la vida que ha tenido el monasterio durante generaciones. Este trabajo se enfoca en mostrar la perspectiva menos común, aquello que no es visible a los ojos de un espacio que forma parte del patrimonio arquitectónico. Se pretende cartografiar el espacio al que no todos tienen acceso, de forma que se muestre esta realidad sobre papel, para ofrecer una nueva visión que invita a sumergirse en la historia de este edificio tan complejo y funcional.
{"title":"Mundus subterraneus.","authors":"María Blasco Paredes","doi":"10.54571/erdha.665","DOIUrl":"https://doi.org/10.54571/erdha.665","url":null,"abstract":"La colección de galerías, bóvedas y pasadizos del monasterio revelan la vida que ha tenido el monasterio durante generaciones. Este trabajo se enfoca en mostrar la perspectiva menos común, aquello que no es visible a los ojos de un espacio que forma parte del patrimonio arquitectónico. Se pretende cartografiar el espacio al que no todos tienen acceso, de forma que se muestre esta realidad sobre papel, para ofrecer una nueva visión que invita a sumergirse en la historia de este edificio tan complejo y funcional.","PeriodicalId":105573,"journal":{"name":"Escurialensia : Revista Digital de Historia y Arte","volume":"8 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141350730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En marzo de 1930 se anunciaba en la prensa alicantina el inminente estreno de la fantasía lírica La ruta de Don Quijote, música de Rafael Rodríguez Albert (1902-1979) y libreto de Javier Burgos Riccioli, Alfonso Hernández Catá y Joaquín Candela Ardid, en una adaptación libre de la novela cervantina. Pero no fue ni en esta ocasión ni en otras que se ofrecieron más adelante, que la obra pudo ser estrenada. Tan sólo cabría señalar la interpretación de un fragmento instrumental de la misma en 1960 en versión de concierto y a cargo de la Orquesta Sinfónica de Madrid (Orquesta Arbós), dirigida por Vicente Spiteri: la pantomima de “Las bodas de Camacho”, insertada al final del segundo acto de la obra. A través del presente trabajo analizaremos esta interesante obra, su libreto, su música y sus autores, en especial, Rafael Rodríguez Albert —quien pasó parte de su infancia y adolescencia en tierras manchegas—, así como la historia frustada de su estreno, que por fin pudo verificarse casi cien años después de su composición, tras un intenso trabajo previo de recuperación musical.
1930 年 3 月,阿利坎特的媒体宣布,抒情幻想曲《堂吉诃德的道路》即将首演,该曲由拉斐尔-罗德里格斯-阿尔伯特(Rafael Rodríguez Albert,1902-1979 年)作曲,哈维尔-布尔戈斯-里乔利(Javier Burgos Riccioli)、阿方索-埃尔南德斯-卡塔(Alfonso Hernández Catá)和华金-坎德拉-阿迪德(Joaquín Candela Ardid)作词,改编自塞万提斯的小说。但这部作品的首演并不是在这个场合,也不是在后来的其他场合。值得一提的是,1960 年由维森特-斯皮蒂里(Vicente Spiteri)指挥的马德里小交响乐团(Orquesta Sinfónica de Madrid (Orquesta Arbós))在音乐会上演奏了该作品的一个器乐片段:"Las bodas de Camacho "哑剧,插在作品第二幕的结尾。在这部作品中,我们将分析这部有趣的作品、它的剧本、它的音乐和它的作者,尤其是拉斐尔-罗德里格斯-阿尔伯特--他在拉曼恰度过了他的部分童年和少年时光--以及它首演时的挫折史,在它创作近一百年后,经过之前紧张的音乐复原工作,它的首演终于得到了验证。
{"title":"“La ruta de Don Quijote”, fantasía lírica de Rafael Rodríguez Albert: Recuperación y estreno de la obra casi 100 años después de su composición","authors":"Gustavo Sánchez López","doi":"10.54571/erdha.664","DOIUrl":"https://doi.org/10.54571/erdha.664","url":null,"abstract":"En marzo de 1930 se anunciaba en la prensa alicantina el inminente estreno de la fantasía lírica La ruta de Don Quijote, música de Rafael Rodríguez Albert (1902-1979) y libreto de Javier Burgos Riccioli, Alfonso Hernández Catá y Joaquín Candela Ardid, en una adaptación libre de la novela cervantina. Pero no fue ni en esta ocasión ni en otras que se ofrecieron más adelante, que la obra pudo ser estrenada. Tan sólo cabría señalar la interpretación de un fragmento instrumental de la misma en 1960 en versión de concierto y a cargo de la Orquesta Sinfónica de Madrid (Orquesta Arbós), dirigida por Vicente Spiteri: la pantomima de “Las bodas de Camacho”, insertada al final del segundo acto de la obra. \u0000A través del presente trabajo analizaremos esta interesante obra, su libreto, su música y sus autores, en especial, Rafael Rodríguez Albert —quien pasó parte de su infancia y adolescencia en tierras manchegas—, así como la historia frustada de su estreno, que por fin pudo verificarse casi cien años después de su composición, tras un intenso trabajo previo de recuperación musical.","PeriodicalId":105573,"journal":{"name":"Escurialensia : Revista Digital de Historia y Arte","volume":"100 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141352536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo pretendemos aproximarnos a la percepción que se ha tenido de este emperador bizantino a lo largo de la Historia. Comenzaremos con la visión que elaboró la cronografía medieval, preferentemente iconoclasta, y que perduró en la historiografía de la Edad Moderna y del Siglo XIX. En los estudios bizantinístas del siglo XX y en lo que llevamos del XXI la imagen de Justiniano II aparece con unos perfiles más amplios y variados, ya que se analizan todos los aspectos de su compleja personalidad y sus dos etapas de gobierno.
{"title":"La imagen de Justiniano II","authors":"Teodoro Martín Martín","doi":"10.54571/erdha.630","DOIUrl":"https://doi.org/10.54571/erdha.630","url":null,"abstract":"En este trabajo pretendemos aproximarnos a la percepción que se ha tenido de este emperador bizantino a lo largo de la Historia. Comenzaremos con la visión que elaboró la cronografía medieval, preferentemente iconoclasta, y que perduró en la historiografía de la Edad Moderna y del Siglo XIX. En los estudios bizantinístas del siglo XX y en lo que llevamos del XXI la imagen de Justiniano II aparece con unos perfiles más amplios y variados, ya que se analizan todos los aspectos de su compleja personalidad y sus dos etapas de gobierno.","PeriodicalId":105573,"journal":{"name":"Escurialensia : Revista Digital de Historia y Arte","volume":"28 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141354692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A pesar de la aparente ajenidad entre la justicia y la ópera, en el presente estudio analizamos algunas óperas en las que se pone sobre el escenario música y voz la a vida de los seres humanos en conflicto, revelada en múltiples comportamientos y sentimientos (celos, amor, pasión, venganza, muerte), con diferentes situaciones e historias judiciales.
{"title":"La voz de la justicia","authors":"Juan Ramón Rodríguez Llamosí","doi":"10.54571/erdha.651","DOIUrl":"https://doi.org/10.54571/erdha.651","url":null,"abstract":"A pesar de la aparente ajenidad entre la justicia y la ópera, en el presente estudio analizamos algunas óperas en las que se pone sobre el escenario música y voz la a vida de los seres humanos en conflicto, revelada en múltiples comportamientos y sentimientos (celos, amor, pasión, venganza, muerte), con diferentes situaciones e historias judiciales.","PeriodicalId":105573,"journal":{"name":"Escurialensia : Revista Digital de Historia y Arte","volume":"78 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141352863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Existen dos formas tradicionales de representar iconográficamente el parto de la Virgen: el que hace alusión a un alumbramiento natural con dolor, tal y como observaremos en algunos ejemplos de este trabajo y el del parto sin dolor que analizaremos en al siguiente edición de la revista, debido a la gran cantidad de obras que alcanzan el tema de la Natividad.
{"title":"Iconografía de la Natividad: el parto con dolor","authors":"Teresa Díaz Díaz","doi":"10.54571/erdha.660","DOIUrl":"https://doi.org/10.54571/erdha.660","url":null,"abstract":"Existen dos formas tradicionales de representar iconográficamente el parto de la Virgen: el que hace alusión a un alumbramiento natural con dolor, tal y como observaremos en algunos ejemplos de este trabajo y el del parto sin dolor que analizaremos en al siguiente edición de la revista, debido a la gran cantidad de obras que alcanzan el tema de la Natividad.","PeriodicalId":105573,"journal":{"name":"Escurialensia : Revista Digital de Historia y Arte","volume":"142 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141350889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Liturgia monástica es parte importante del patrimonio inmaterial del cristianismo. Su estructura fraguó en la Edad Antigua con las primeras reglas monásticas. En la Edad Media alcanzó la grandiosidad de una catedral románica. La inevitable alternancia de esplendor y decadencia, motivó las reformas que tendían a la unificación y sobriedad. Desde finales del siglo XII se acentuó el protagonismo de los clérigos, y los fieles buscaron alternativas pasando de la liturgia a la remembranza. La vemos protagonizada por tres figuras femeninas: Hildegard von Bingen (1098-1179), Caterina de Bolonia (1413-1463) y Juana de la Cruz (1481-1534). En el siglo XXI recuperamos la remembranza, heredando la tradición de las maestras medievales.
修道院礼仪是基督教非物质遗产的重要组成部分。它的结构是在远古时代由最初的修道院规则形成的。到了中世纪,它达到了罗马式大教堂的宏伟规模。辉煌与颓废的交替不可避免地导致了趋向于统一和节制的改革。从 12 世纪末开始,神职人员的地位更加突出,信徒们开始寻求其他方式,从礼仪转向纪念。我们在三位女性人物身上看到了这一点:希尔德加德-冯-宾根(Hildegard von Bingen,1098-1179 年)、博洛尼亚的卡特琳娜(Caterina of Bologna,1413-1463 年)和十字架贞德(Joan of the Cross,1481-1534 年)。在二十一世纪,我们继承了中世纪女教师的传统,重新唤起了对她们的怀念。
{"title":"De la liturgia a las remembranzas en los monasterios medievales","authors":"María Victoria Triviño Monrabal","doi":"10.54571/erdha.668","DOIUrl":"https://doi.org/10.54571/erdha.668","url":null,"abstract":"La Liturgia monástica es parte importante del patrimonio inmaterial del cristianismo. Su estructura fraguó en la Edad Antigua con las primeras reglas monásticas. En la Edad Media alcanzó la grandiosidad de una catedral románica. La inevitable alternancia de esplendor y decadencia, motivó las reformas que tendían a la unificación y sobriedad. Desde finales del siglo XII se acentuó el protagonismo de los clérigos, y los fieles buscaron alternativas pasando de la liturgia a la remembranza. La vemos protagonizada por tres figuras femeninas: Hildegard von Bingen (1098-1179), Caterina de Bolonia (1413-1463) y Juana de la Cruz (1481-1534). En el siglo XXI recuperamos la remembranza, heredando la tradición de las maestras medievales. ","PeriodicalId":105573,"journal":{"name":"Escurialensia : Revista Digital de Historia y Arte","volume":"35 48","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141354375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}