Pub Date : 2019-03-18DOI: 10.51274/ecos.v26i17.pp125-132
C. Durán
Se presentan algunas reflexiones en torno a la problemática de la enseñanza de la Historia como disciplina formativa y herramienta de transformación. Pretende llamar la atención sobre el papel desempeñado por los docentes de Historia en la formación de una conciencia crítica y transformadora. Resalta la necesidad de una política permanente de fortalecimiento y perfeccionamiento de los docentes.
{"title":"Algunas reflexiones en torno a la enseñanza y aprendizaje de la historia","authors":"C. Durán","doi":"10.51274/ecos.v26i17.pp125-132","DOIUrl":"https://doi.org/10.51274/ecos.v26i17.pp125-132","url":null,"abstract":"Se presentan algunas reflexiones en torno a la problemática de la enseñanza de la Historia como disciplina formativa y herramienta de transformación. Pretende llamar la atención sobre el papel desempeñado por los docentes de Historia en la formación de una conciencia crítica y transformadora. Resalta la necesidad de una política permanente de fortalecimiento y perfeccionamiento de los docentes.","PeriodicalId":113226,"journal":{"name":"Revista ECOS UASD","volume":"99 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116803562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-03-18DOI: 10.51274/ecos.v26i17.pp254-261
Eugenio María De Hostos
No precisa de un resumen.
不需要总结。
{"title":"Discurso de Eugenio María de Hostos en la Escuela Normal en la investidura de los primeros maestros normales","authors":"Eugenio María De Hostos","doi":"10.51274/ecos.v26i17.pp254-261","DOIUrl":"https://doi.org/10.51274/ecos.v26i17.pp254-261","url":null,"abstract":"No precisa de un resumen.","PeriodicalId":113226,"journal":{"name":"Revista ECOS UASD","volume":"57 10","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"113968152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-03-18DOI: 10.51274/ecos.v26i17.pp237-244
Juan de la Cruz
No precisa de un resumen.
不需要总结。
{"title":"La geografía y su impacto sobre la Guerra Restauradora en el frente este, un enfoque novedoso de geohistoria regional de la República Dominicana, de Miguel Ángel Díaz Herrera y Álvaro Caamaño Santana","authors":"Juan de la Cruz","doi":"10.51274/ecos.v26i17.pp237-244","DOIUrl":"https://doi.org/10.51274/ecos.v26i17.pp237-244","url":null,"abstract":"No precisa de un resumen.","PeriodicalId":113226,"journal":{"name":"Revista ECOS UASD","volume":"1117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116066145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-03-18DOI: 10.51274/ecos.v26i17.pp57-87
Manuel Pablo Maza Miquel
Se descarta la memorización para insistir en la construcción de conocimientos y la participación en aprendizajes significativos. Los cursos de historia que logran metas a largo plazo: despiertan la curiosidad de los participantes, garantizan una asimilación personal, gradual y permanente, priorizan la posibilidad de mostrar la relevancia de determinados aconteceres para la vida actual, relacionándolos con experiencias vitales de los integrantes de ese esfuerzo intelectual. Para romper las burbujas de los mundos apartes juveniles y ayudar a la formación de ciudadanos como lo pretendiera Daniel Cossío Villegas, necesitamos conocer su mundo y esforzarnos en problematizarlo. Valiéndose del ejemplo de un curso sobre siete revoluciones y se presentan las intenciones formativas de la historia, las tareas y competencias necesarias del docente de Historia. Se sugieren algunas actividades que fomentan aproximaciones sucesivas a determinados procesos y figuras históricas. Se ofrecen también algunas evaluaciones de participantes en estos cursos y una bibliografía.
{"title":"Avances en la enseñanza-aprendizaje de la historia: algunas experiencias","authors":"Manuel Pablo Maza Miquel","doi":"10.51274/ecos.v26i17.pp57-87","DOIUrl":"https://doi.org/10.51274/ecos.v26i17.pp57-87","url":null,"abstract":"Se descarta la memorización para insistir en la construcción de conocimientos y la participación en aprendizajes significativos. Los cursos de historia que logran metas a largo plazo: despiertan la curiosidad de los participantes, garantizan una asimilación personal, gradual y permanente, priorizan la posibilidad de mostrar la relevancia de determinados aconteceres para la vida actual, relacionándolos con experiencias vitales de los integrantes de ese esfuerzo intelectual. Para romper las burbujas de los mundos apartes juveniles y ayudar a la formación de ciudadanos como lo pretendiera Daniel Cossío Villegas, necesitamos conocer su mundo y esforzarnos en problematizarlo. Valiéndose del ejemplo de un curso sobre siete revoluciones y se presentan las intenciones formativas de la historia, las tareas y competencias necesarias del docente de Historia. Se sugieren algunas actividades que fomentan aproximaciones sucesivas a determinados procesos y figuras históricas. Se ofrecen también algunas evaluaciones de participantes en estos cursos y una bibliografía.","PeriodicalId":113226,"journal":{"name":"Revista ECOS UASD","volume":"159 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114731364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-03-18DOI: 10.51274/ecos.v26i17.pp15-29
F. Moya Pons
Lo que hacemos produce estructuras. Lo que pensamos produce mentalidades e ideologías. Lo que decimos produce discursos. Lo que recordamos produce Historia. Dicho así, de esa manera, es casi como afirmar que tanto la construcción de la narrativa histórica como su transmisión son un ejercicio de la memoria, pero no es así porque, estrictamente hablando, el historiador en su oficio hace relativamente poco uso de la memoria. En realidad, el historiador hace más uso de su capacidad de relacionamiento entre hechos, ideas, conceptos y emociones buscando articularlos en un todo narrativo que haga sentido y que describa el pasado de la manera más aproximada posible, teniendo en cuenta siempre que su narración reconstructiva es solo una de las muchas perspectivas posibles que podrían ser utilizadas para explicar la ocurrencia de las cosas.
{"title":"Acerca de la enseñanza de la Historia","authors":"F. Moya Pons","doi":"10.51274/ecos.v26i17.pp15-29","DOIUrl":"https://doi.org/10.51274/ecos.v26i17.pp15-29","url":null,"abstract":"Lo que hacemos produce estructuras. Lo que pensamos produce mentalidades e ideologías. Lo que decimos produce discursos. Lo que recordamos produce Historia. Dicho así, de esa manera, es casi como afirmar que tanto la construcción de la narrativa histórica como su transmisión son un ejercicio de la memoria, pero no es así porque, estrictamente hablando, el historiador en su oficio hace relativamente poco uso de la memoria. En realidad, el historiador hace más uso de su capacidad de relacionamiento entre hechos, ideas, conceptos y emociones buscando articularlos en un todo narrativo que haga sentido y que describa el pasado de la manera más aproximada posible, teniendo en cuenta siempre que su narración reconstructiva es solo una de las muchas perspectivas posibles que podrían ser utilizadas para explicar la ocurrencia de las cosas.","PeriodicalId":113226,"journal":{"name":"Revista ECOS UASD","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129542145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-03-18DOI: 10.51274/ecos.v26i17.pp245-250
Xavier Calmettes
No precisa de un resumen.
不需要总结。
{"title":"Romain Robinet, La Révolution Mexicaine: une Histoire Étudiante","authors":"Xavier Calmettes","doi":"10.51274/ecos.v26i17.pp245-250","DOIUrl":"https://doi.org/10.51274/ecos.v26i17.pp245-250","url":null,"abstract":"No precisa de un resumen.","PeriodicalId":113226,"journal":{"name":"Revista ECOS UASD","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131996637","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-03-18DOI: 10.51274/ecos.v26i17.pp187-215
Javiel Elena Morales
Se analizan las implicaciones de las políticas educativas que impactan el desarrollo del currículo y su concreción en las aulas. Se realiza un recorrido histórico por el concepto de currículo, planteando la necesidad de permanecer en constante apertura y debate con la finalidad de mantenerlo actualizado. Se examinan las implicaciones de un currículo con enfoque de competencia, así como el papel de las estrategias utilizadas por los docentes de Ciencias Sociales en su abordaje en las aulas, con el propósito de propiciar el pensamiento crítico e interdisciplinar en el análisis de la realidad. Se resalta la importancia del currículo como política educativa, integrando sectores de la sociedad a los ajustes que se realicen.
{"title":"Política educativa y currículum","authors":"Javiel Elena Morales","doi":"10.51274/ecos.v26i17.pp187-215","DOIUrl":"https://doi.org/10.51274/ecos.v26i17.pp187-215","url":null,"abstract":"Se analizan las implicaciones de las políticas educativas que impactan el desarrollo del currículo y su concreción en las aulas. Se realiza un recorrido histórico por el concepto de currículo, planteando la necesidad de permanecer en constante apertura y debate con la finalidad de mantenerlo actualizado. Se examinan las implicaciones de un currículo con enfoque de competencia, así como el papel de las estrategias utilizadas por los docentes de Ciencias Sociales en su abordaje en las aulas, con el propósito de propiciar el pensamiento crítico e interdisciplinar en el análisis de la realidad. Se resalta la importancia del currículo como política educativa, integrando sectores de la sociedad a los ajustes que se realicen.","PeriodicalId":113226,"journal":{"name":"Revista ECOS UASD","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128438720","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-03-18DOI: 10.51274/ecos.v26i17.pp173-186
Raymundo González, Vetilio Alfau del Valle
La enseñanza-aprendizaje de la historia dominicana atraviesa un momento crítico y está llamada a dar un cambio sustantivo en la metodología que emplea actualmente. Es el instante preciso de preparar nuevas herramientas de apoyo basadas en las tecnologías de la información que puedan emplearse y mejorarse durante el proceso de cambio. A este fin se formula una propuesta que toma en cuenta la situación de la enseñanza y aprendizaje de la Historia y define los principales desafíos de la tarea.
{"title":"Un portal web para la enseñanza-aprendizaje de la historia dominicana","authors":"Raymundo González, Vetilio Alfau del Valle","doi":"10.51274/ecos.v26i17.pp173-186","DOIUrl":"https://doi.org/10.51274/ecos.v26i17.pp173-186","url":null,"abstract":"La enseñanza-aprendizaje de la historia dominicana atraviesa un momento crítico y está llamada a dar un cambio sustantivo en la metodología que emplea actualmente. Es el instante preciso de preparar nuevas herramientas de apoyo basadas en las tecnologías de la información que puedan emplearse y mejorarse durante el proceso de cambio. A este fin se formula una propuesta que toma en cuenta la situación de la enseñanza y aprendizaje de la Historia y define los principales desafíos de la tarea.","PeriodicalId":113226,"journal":{"name":"Revista ECOS UASD","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114769869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-03-18DOI: 10.51274/ecos.v26i17.pp89-124
María Filomena González Canalda
Se comparan 9 libros de texto dominicanos y 9 haitianos de los niveles primario y secundario. Se analizan las similitudes y diferencias en relación a la reproducción o no de la Historia Oficial, la indiferencia frente al “otro”, el enfoque de género, los errores históricos, saltos cronológicos y anacronismos, las campañas de Dessalines en 1805, el período 1822-1844, las campañas 1844-1857, los tratados fronterizos y las relaciones domínico-haitianas en el siglo XIX. También se compara el asunto “Rubalcaba”, el prejuicio y discriminación hacia el “otro”, la masacre de 1937 y la migración haitiana. Se presentan datos que contradicen la creencia difundida en la República Dominicana en el sentido de que en los libros de texto haitianos se enseña a odiar a los dominicanos.
{"title":"¿Cómo se miran haitianos y dominicanos en los libros de texto escolares?","authors":"María Filomena González Canalda","doi":"10.51274/ecos.v26i17.pp89-124","DOIUrl":"https://doi.org/10.51274/ecos.v26i17.pp89-124","url":null,"abstract":"Se comparan 9 libros de texto dominicanos y 9 haitianos de los niveles primario y secundario. Se analizan las similitudes y diferencias en relación a la reproducción o no de la Historia Oficial, la indiferencia frente al “otro”, el enfoque de género, los errores históricos, saltos cronológicos y anacronismos, las campañas de Dessalines en 1805, el período 1822-1844, las campañas 1844-1857, los tratados fronterizos y las relaciones domínico-haitianas en el siglo XIX. También se compara el asunto “Rubalcaba”, el prejuicio y discriminación hacia el “otro”, la masacre de 1937 y la migración haitiana. Se presentan datos que contradicen la creencia difundida en la República Dominicana en el sentido de que en los libros de texto haitianos se enseña a odiar a los dominicanos.","PeriodicalId":113226,"journal":{"name":"Revista ECOS UASD","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116767762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-03-18DOI: 10.51274/ecos.v26i17.pp217-235
Rubén Silié Valdez
La historiografía dominicana ha insistido en disminuir el rigor de la esclavitud durante el periodo colonial. Se insiste en esa visión a pesar de los datos que demuestran que el trabajador esclavizado siempre aumentó su presencia en la sociedad colonial. Los portadores de esta fuerza de trabajo fueron sometidos a un ostracismo tal que dificulta identificar su papel protagónico en la formación de la nación. Sin embargo se insiste en argumentar que había en la colonia española una esclavitud benigna. Lo cierto es que entonces las relaciones entre los esclavos y sus amos eran las propias del sistema esclavista con toda su severidad. Cualquier particularidad se debió a las dificultades de España para mantenerse en el negocio de la trata, lo que se ve claramente en la comparación con otras colonias de esta misma metrópoli en la región. Los datos demuestran que el trato al esclavo dependía estrictamente del tipo de economía; que la colonización instituyó el prejuicio racial y el doble sometimiento a la mujer negra por parte del hombre blanco. Propugna por despertar el interés por el estudio de la esclavitud en donde se visibilice el aporte que, con su sacrifico, hicieron aquellos africanos y que se recupere la memoria de la afrodescendencia para que se reconozca la sociedad multicultural y multiétnica que es la República Dominicana.
{"title":"Del “esclavo feliz” al olvido de la esclavitud","authors":"Rubén Silié Valdez","doi":"10.51274/ecos.v26i17.pp217-235","DOIUrl":"https://doi.org/10.51274/ecos.v26i17.pp217-235","url":null,"abstract":"La historiografía dominicana ha insistido en disminuir el rigor de la esclavitud durante el periodo colonial. Se insiste en esa visión a pesar de los datos que demuestran que el trabajador esclavizado siempre aumentó su presencia en la sociedad colonial. Los portadores de esta fuerza de trabajo fueron sometidos a un ostracismo tal que dificulta identificar su papel protagónico en la formación de la nación. Sin embargo se insiste en argumentar que había en la colonia española una esclavitud benigna. Lo cierto es que entonces las relaciones entre los esclavos y sus amos eran las propias del sistema esclavista con toda su severidad. Cualquier particularidad se debió a las dificultades de España para mantenerse en el negocio de la trata, lo que se ve claramente en la comparación con otras colonias de esta misma metrópoli en la región. Los datos demuestran que el trato al esclavo dependía estrictamente del tipo de economía; que la colonización instituyó el prejuicio racial y el doble sometimiento a la mujer negra por parte del hombre blanco. Propugna por despertar el interés por el estudio de la esclavitud en donde se visibilice el aporte que, con su sacrifico, hicieron aquellos africanos y que se recupere la memoria de la afrodescendencia para que se reconozca la sociedad multicultural y multiétnica que es la República Dominicana.","PeriodicalId":113226,"journal":{"name":"Revista ECOS UASD","volume":"123 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134580641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}