El 16 de abril de 2019, el Estado chileno promulgó la ley núm. 21151, que otorga el reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente. Este logro fue posible por el movimiento social que encabezaron las organizaciones afroariqueñas desde inicios del siglo xxi. En este trabajo se examinan las articulaciones que se producen entre la política, la memoria y la performance del tumbe carnaval, un género de música-danza afroariqueño que, por las posibilidades que ofrece el multiculturalismo, puso en tensión la narrativa que negaba su presencia en el Chile republicano.
{"title":"Resonando en el mapa de la diáspora africana. Performance del tumbe carnaval afroariqueño: lo afectivo en la movilización social","authors":"Daniel Domingo Gómez","doi":"10.1344/ba2021.83.1018","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ba2021.83.1018","url":null,"abstract":"El 16 de abril de 2019, el Estado chileno promulgó la ley núm. 21151, que otorga el reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente. Este logro fue posible por el movimiento social que encabezaron las organizaciones afroariqueñas desde inicios del siglo xxi. En este trabajo se examinan las articulaciones que se producen entre la política, la memoria y la performance del tumbe carnaval, un género de música-danza afroariqueño que, por las posibilidades que ofrece el multiculturalismo, puso en tensión la narrativa que negaba su presencia en el Chile republicano.","PeriodicalId":114491,"journal":{"name":"BOLET�N AMERICANISTA","volume":"357 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123387594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El despliegue del poder en el escenario local latinoamericano, siglo XIX","authors":"Pol Colàs","doi":"10.1344/ba2021.83.1012","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ba2021.83.1012","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":114491,"journal":{"name":"BOLET�N AMERICANISTA","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133208158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el período comprendido entre 1821 y 1827 se inició en el Perú el proceso de transformación consistente en la transición de un sistema hacendístico colonial a otro moderno. Con la guerra y la independencia se abrió un tiempo de aprendizaje y reformas en el que, con el objetivo de dotar al nuevo Estado de una Hacienda con suficiencia recaudatoria, se pretendió reorganizar el sistema y ensanchar la base fiscal. El presente trabajo analiza el alcance y los límites de un proyecto central para entender al Perú de la primera mitad del siglo xix, estableciendo nexos que enlazan la evolución económica y los hechos políticos.
{"title":"¿Y la independencia nos hizo pobres? Estado y nueva fiscalidad. Perú (1821-1827)","authors":"Dionisio De Haro","doi":"10.1344/ba2021.83.1013","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ba2021.83.1013","url":null,"abstract":"En el período comprendido entre 1821 y 1827 se inició en el Perú el proceso de transformación consistente en la transición de un sistema hacendístico colonial a otro moderno. Con la guerra y la independencia se abrió un tiempo de aprendizaje y reformas en el que, con el objetivo de dotar al nuevo Estado de una Hacienda con suficiencia recaudatoria, se pretendió reorganizar el sistema y ensanchar la base fiscal. El presente trabajo analiza el alcance y los límites de un proyecto central para entender al Perú de la primera mitad del siglo xix, estableciendo nexos que enlazan la evolución económica y los hechos políticos.","PeriodicalId":114491,"journal":{"name":"BOLET�N AMERICANISTA","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127009726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En El Salvador, en 1932, tras un golpe de Estado, el Ejército llevó a cabo una gran represión, conocida como «la matanza», que tuvo en Izalco uno de los más duros escenarios. La oligarquía del país había construido durante décadas una sociedad profundamente desigual. El artículo pone el foco en algunos aspectos de aquella desigualdad y recupera determinadas fuentes no utilizadas hasta hoy en el análisis del proceso.
{"title":"Izalco (El Salvador) en el camino a “La Matanza”de 1932. Una aproximación","authors":"Antonio Acosta Rodríguez","doi":"10.1344/ba2021.83.1015","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ba2021.83.1015","url":null,"abstract":"En El Salvador, en 1932, tras un golpe de Estado, el Ejército llevó a cabo una gran represión, conocida como «la matanza», que tuvo en Izalco uno de los más duros escenarios. La oligarquía del país había construido durante décadas una sociedad profundamente desigual. El artículo pone el foco en algunos aspectos de aquella desigualdad y recupera determinadas fuentes no utilizadas hasta hoy en el análisis del proceso.","PeriodicalId":114491,"journal":{"name":"BOLET�N AMERICANISTA","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128377747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el siguiente artículo pretendo mostrar, por un lado, la relación del Estado boliviano con el guano atacameño y el desempeño de la legislación monopolista y el contrato económico para su explotación con dos empresas británicas; y, por otro lado, la respuesta de la localidad ante el despliegue de la autoridad central por su territorio y la llegada de la frontera económica capitalista sobre un recurso del que había una larga tradición en su explotación. Todo ello resultó en un choque de modelos, en una lucha entre legitimidades para imponer un proyecto propio con el que gestionar el negocio del guano y sus beneficios.
{"title":"El Litoral y el Estado boliviano ante el desafío del guano","authors":"Pol Colàs","doi":"10.1344/ba2021.83.1016","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ba2021.83.1016","url":null,"abstract":"En el siguiente artículo pretendo mostrar, por un lado, la relación del Estado boliviano con el guano atacameño y el desempeño de la legislación monopolista y el contrato económico para su explotación con dos empresas británicas; y, por otro lado, la respuesta de la localidad ante el despliegue de la autoridad central por su territorio y la llegada de la frontera económica capitalista sobre un recurso del que había una larga tradición en su explotación. Todo ello resultó en un choque de modelos, en una lucha entre legitimidades para imponer un proyecto propio con el que gestionar el negocio del guano y sus beneficios.","PeriodicalId":114491,"journal":{"name":"BOLET�N AMERICANISTA","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132602979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La historiografía chilena no ha analizado en profundidad los impactos que sobre la sociedad chilena causó la Primera Guerra Mundial. En este trabajo, pretendemos dar algunas respuestas sobre los comportamientos y los problemas a los que se enfrentaron los voluntarios alemanes residentes en Chile que pretendieron llegar al frente europeo, así como acerca de la organización de la retaguardia de la colonia alemana en este país americano.
{"title":"La movilización en tiempos de guerra. Los voluntarios alemanes en Chile durante la Primera Guerra Mundial: reacciones y problemas","authors":"Juan Luis Carrellán Ruiz","doi":"10.1344/ba2021.83.1020","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ba2021.83.1020","url":null,"abstract":"La historiografía chilena no ha analizado en profundidad los impactos que sobre la sociedad chilena causó la Primera Guerra Mundial. En este trabajo, pretendemos dar algunas respuestas sobre los comportamientos y los problemas a los que se enfrentaron los voluntarios alemanes residentes en Chile que pretendieron llegar al frente europeo, así como acerca de la organización de la retaguardia de la colonia alemana en este país americano.","PeriodicalId":114491,"journal":{"name":"BOLET�N AMERICANISTA","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114760041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo analiza la participación del catolicismo social en el proceso de construcción de las políticas sociales en Argentina a inicios del siglo XX, centrándose en la creación de las jubilaciones ferroviarias. Se sostiene que los diputados católicos participaron activamente en el diseño, la defensa y la aprobación del proyecto, en un juego dinámico de acuerdos y enfrentamientos con diversos sectores políticos y sociales. La propuesta, afín a los principios católicos, se convirtió en un instrumento para rivalizar con sus adversarios y extender su presencia entre los trabajadores.
{"title":"Los católicos y las jubilaciones ferroviarias en los inicios de la legislación social (Argentina, 1912-1915)","authors":"María Belén Portelli","doi":"10.1344/ba2021.83.1022","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ba2021.83.1022","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza la participación del catolicismo social en el proceso de construcción de las políticas sociales en Argentina a inicios del siglo XX, centrándose en la creación de las jubilaciones ferroviarias. Se sostiene que los diputados católicos participaron activamente en el diseño, la defensa y la aprobación del proyecto, en un juego dinámico de acuerdos y enfrentamientos con diversos sectores políticos y sociales. La propuesta, afín a los principios católicos, se convirtió en un instrumento para rivalizar con sus adversarios y extender su presencia entre los trabajadores.","PeriodicalId":114491,"journal":{"name":"BOLET�N AMERICANISTA","volume":"529 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134071076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El poder local es uno de los escenarios en los que mejor se pueden observar los vínculos entre el tejido empresarial, los negocios y la política. En 1877, un año después de la llegada al poder como gobernador provisorio de Lorenzo Latorre, tiene lugar una reunión que afianzará aún más su poder autoritario en Uruguay. En ella intervienen miembros de lo más selecto del país, con participación directa en el poder local montevideano: la Junta Económica Administrativa. A partir de la consulta de fuentes notariales y protocolos comerciales, así como de otras procedentes de la propia institución analizada, se identificarán quiénes fueron dichos individuos y cuáles fueron sus relaciones con la política municipal, la empresa y los negocios en el militarismo uruguayo.
{"title":"Empresa, negocios y poder local en el Montevideo de la modernización y del militarismo (1865-1886)","authors":"Manuel Talamante Pérez","doi":"10.1344/ba2021.83.1017","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ba2021.83.1017","url":null,"abstract":"El poder local es uno de los escenarios en los que mejor se pueden observar los vínculos entre el tejido empresarial, los negocios y la política. En 1877, un año después de la llegada al poder como gobernador provisorio de Lorenzo Latorre, tiene lugar una reunión que afianzará aún más su poder autoritario en Uruguay. En ella intervienen miembros de lo más selecto del país, con participación directa en el poder local montevideano: la Junta Económica Administrativa. A partir de la consulta de fuentes notariales y protocolos comerciales, así como de otras procedentes de la propia institución analizada, se identificarán quiénes fueron dichos individuos y cuáles fueron sus relaciones con la política municipal, la empresa y los negocios en el militarismo uruguayo.","PeriodicalId":114491,"journal":{"name":"BOLET�N AMERICANISTA","volume":"196 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123230001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La relación histórica entre México y Perú tuvo uno de los momentos de mayor tensión y desvanecimiento durante la primera mitad de la década de 1930, como consecuencia de sus respectivas revoluciones y del trato especial que México concedió a la Alianza Popular Revolucionaria Americana en detrimento de la relación oficial entre Estados. Este breve episodio, determinado en gran medida por el peso extraordinario de la interacción cultural representada por intelectualesrevolucionarios, no pasó desapercibida internacionalmente por sus posibles implicaciones, tanto en el ámbito regional latinoamericano, como en el multilateral ginebrino de la Sociedad de Naciones, donde se intentaría poner fin al conflicto amazónico entre Perú y Colombia por el puerto amazónico de Leticia.
{"title":"Entre revoluciones e intelectuales: tensión, ruptura y reencuentro de México y Perú (1924-1933)","authors":"Fabián Herrera León","doi":"10.1344/ba2021.83.1021","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ba2021.83.1021","url":null,"abstract":"La relación histórica entre México y Perú tuvo uno de los momentos de mayor tensión y desvanecimiento durante la primera mitad de la década de 1930, como consecuencia de sus respectivas revoluciones y del trato especial que México concedió a la Alianza Popular Revolucionaria Americana en detrimento de la relación oficial entre Estados. Este breve episodio, determinado en gran medida por el peso extraordinario de la interacción cultural representada por intelectualesrevolucionarios, no pasó desapercibida internacionalmente por sus posibles implicaciones, tanto en el ámbito regional latinoamericano, como en el multilateral ginebrino de la Sociedad de Naciones, donde se intentaría poner fin al conflicto amazónico entre Perú y Colombia por el puerto amazónico de Leticia.","PeriodicalId":114491,"journal":{"name":"BOLET�N AMERICANISTA","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121737254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo aborda el proyecto lingüístico del matrimonio de misioneros menonitas formado por Albert Buckwalter y Lois Litwiller Buckwalter en el Chaco argentino. Se basa en fuentes inéditas, en entrevistas personales a Lois L. Buckwalter y en publicaciones de ambos. La labor de la traducción de la Biblia a los idiomas toba, mocoví y pilagá, así como también las decisiones en torno a la elaboración de alfabetos, vocabularios y notas gramaticales, fueron consistentes con el saber lingüístico académico de la época y parte integral de su proyecto evangelizador. Dicha tarea se enmarca en el contexto de un cambio general de paradigma vinculado al creciente rol de la antropología y la lingüística en la formación de los misioneros. El trabajo destaca también el aporte del trabajo del matrimonio Buckwalter a la lingüística chaqueña actual.
{"title":"Una vida consagrada a «la palabra». El legado lingüístico del proyecto evangélico de Albert y Lois Buckwalter","authors":"Agustina Altman, Cristina Messineo","doi":"10.1344/ba2021.83.1019","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/ba2021.83.1019","url":null,"abstract":"Este artículo aborda el proyecto lingüístico del matrimonio de misioneros menonitas formado por Albert Buckwalter y Lois Litwiller Buckwalter en el Chaco argentino. Se basa en fuentes inéditas, en entrevistas personales a Lois L. Buckwalter y en publicaciones de ambos. La labor de la traducción de la Biblia a los idiomas toba, mocoví y pilagá, así como también las decisiones en torno a la elaboración de alfabetos, vocabularios y notas gramaticales, fueron consistentes con el saber lingüístico académico de la época y parte integral de su proyecto evangelizador. Dicha tarea se enmarca en el contexto de un cambio general de paradigma vinculado al creciente rol de la antropología y la lingüística en la formación de los misioneros. El trabajo destaca también el aporte del trabajo del matrimonio Buckwalter a la lingüística chaqueña actual.","PeriodicalId":114491,"journal":{"name":"BOLET�N AMERICANISTA","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117292340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}