Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.1016/s0210-5705(23)00273-x
Pilar García Iglesias, Laura Llovet, Eduard Brunet, Luigi Melcarne, Anna Puy, Xavier Calvet, Félix Junquera, Valenti Puig Divi, Eva Martínez-Bauer
{"title":"141 - UTILIDAD DEL ÍNDICE PRE-ENDOSCÓPICO DE ROCKALL MODIFICADO PARA LA PREDICCIÓN DE RESULTADOS EN LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA POR ÚLCERA PÉPTICA","authors":"Pilar García Iglesias, Laura Llovet, Eduard Brunet, Luigi Melcarne, Anna Puy, Xavier Calvet, Félix Junquera, Valenti Puig Divi, Eva Martínez-Bauer","doi":"10.1016/s0210-5705(23)00273-x","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/s0210-5705(23)00273-x","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":12805,"journal":{"name":"Gastroenterología y Hepatología","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134950137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.1016/s0210-5705(23)00255-8
Alma Keco-Huerga, Manuel Pabón-Carrasco, Manuel Castro-Fernández, Ilaria Maria Saracino, Giulia Fiorini, Dino Vaira, Ángeles Pérez-Aísa, Bojan Tepes, Laimas Jonaitis, Irina Voynovan, Alfredo J Lucendo, Ángel Lanas, Samuel J Martínez-Domínguez, Enrique Alfaro Almajano, Luis Rodrigo, Ludmila Vologzanina, Natasa Brglez Jurecic, Maja Denkovski, Luis Bujanda, Rustam A Abdulkhakov, José M. Huguet, L. Fernández Salazar, Noelia Alcaide, Benito Velayos, Aiman Silkanovna Sarsenbaeva, Oleg Zaytsev, Tatiana Ilchishina, Jesús Barrio, Igor Bakulin, Monica Perona, Sergey Alekseenko, Marco Romano, Antonietta G. Gravina, Óscar Núñez, Blas José Gómez Rodríguez, Diego Ledro-Cano, Rinaldo Pellicano, Pavel Bogomolov, Manuel Domínguez-Cajal, Pedro Almela, Judith Gomez-Camarero, Dmitry S. Bordin, Antonio Gasbarrini, Juozas Kupinskas, Anna Cano-Català, Leticia Moreira, Olga P. Nyssen, Francis Mégraud, Colm O’Morain, Javier P. Gisbert
{"title":"123 - OPTIMIZACIÓN DE LA DOSIS DE LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES EN LOS TRATAMIENTOS ERRADICADORES DE PRIMERA Y SEGUNDA LÍNEA FRENTE A HELICOBACTER PYLORI: RESULTADOS DEL REGISTRO EUROPEO SOBRE EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI (HP-EUREG)","authors":"Alma Keco-Huerga, Manuel Pabón-Carrasco, Manuel Castro-Fernández, Ilaria Maria Saracino, Giulia Fiorini, Dino Vaira, Ángeles Pérez-Aísa, Bojan Tepes, Laimas Jonaitis, Irina Voynovan, Alfredo J Lucendo, Ángel Lanas, Samuel J Martínez-Domínguez, Enrique Alfaro Almajano, Luis Rodrigo, Ludmila Vologzanina, Natasa Brglez Jurecic, Maja Denkovski, Luis Bujanda, Rustam A Abdulkhakov, José M. Huguet, L. Fernández Salazar, Noelia Alcaide, Benito Velayos, Aiman Silkanovna Sarsenbaeva, Oleg Zaytsev, Tatiana Ilchishina, Jesús Barrio, Igor Bakulin, Monica Perona, Sergey Alekseenko, Marco Romano, Antonietta G. Gravina, Óscar Núñez, Blas José Gómez Rodríguez, Diego Ledro-Cano, Rinaldo Pellicano, Pavel Bogomolov, Manuel Domínguez-Cajal, Pedro Almela, Judith Gomez-Camarero, Dmitry S. Bordin, Antonio Gasbarrini, Juozas Kupinskas, Anna Cano-Català, Leticia Moreira, Olga P. Nyssen, Francis Mégraud, Colm O’Morain, Javier P. Gisbert","doi":"10.1016/s0210-5705(23)00255-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/s0210-5705(23)00255-8","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":12805,"journal":{"name":"Gastroenterología y Hepatología","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134950138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.1016/s0210-5705(23)00252-2
Marc Ferrante, Laurent Peyrin-Biroulet, Axel Dignass, David T. Rubin, Silvio Danese, Geert D’Haens, Kristina Kligys, Sofie Berg, Jasmina Kalabic, Javier Zambrano, Yafei Zhang, Toshimitsu Fujii, Remo Panaccione, Ana Echarri Piudo
{"title":"120 - CLINICAL AND ENDOSCOPIC IMPROVEMENTS WITH RISANKIZUMAB INDUCTION AND MAINTENANCE DOSING VERSUS PLACEBO ARE OBSERVED IRRESPECTIVE OF NUMBER OF PRIOR FAILED BIOLOGICS","authors":"Marc Ferrante, Laurent Peyrin-Biroulet, Axel Dignass, David T. Rubin, Silvio Danese, Geert D’Haens, Kristina Kligys, Sofie Berg, Jasmina Kalabic, Javier Zambrano, Yafei Zhang, Toshimitsu Fujii, Remo Panaccione, Ana Echarri Piudo","doi":"10.1016/s0210-5705(23)00252-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/s0210-5705(23)00252-2","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":12805,"journal":{"name":"Gastroenterología y Hepatología","volume":"217 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134950030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.1016/s0210-5705(23)00249-2
Geert D’Haens, Remo Panaccione, Julián Panés, Tadakazu Hisamatsu, Peter Bossuyt, Silvio Danese, Ezequiel Neimark, Alexandra Song, Xiaomei Liao, Kori Wallace, Javier Zambrano, W Rachel Duan, Kristina Kligys, Marla Dubinsky
{"title":"117 - 52-WEEKS RISANKIZUMAB SUBCUTANEOUS MAINTENANCE DOSING IS EFFICACIOUS AND WELL TOLERATED IN PATIENTS WITH MODERATE TO SEVERE CROHN’S DISEASE WHO HAD DELAYED RESPONSE TO 12-WEEKS IV RISANKIZUMAB INDUCTION","authors":"Geert D’Haens, Remo Panaccione, Julián Panés, Tadakazu Hisamatsu, Peter Bossuyt, Silvio Danese, Ezequiel Neimark, Alexandra Song, Xiaomei Liao, Kori Wallace, Javier Zambrano, W Rachel Duan, Kristina Kligys, Marla Dubinsky","doi":"10.1016/s0210-5705(23)00249-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/s0210-5705(23)00249-2","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":12805,"journal":{"name":"Gastroenterología y Hepatología","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134950139","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yeinis Paola Espinoza-Herrera, Octavio G. Muñoz-Maya, J. A. Chacón-Cardona
Introducción. El objetivo de esta investigación fue comparar el perfil bioquímico y clínico de los pacientes con hiperferritinemia secundaria a hemocromatosis hereditaria (HH), frente a aquellos con hiperferritinemia por causas sospechosas de sobrecarga de hierro (Fe) diferentes a la HH. Metodología. Se estudiaron 92 pacientes (61 hombres y 31 mujeres), remitidos tras la detección de valores de ferritina >300 μg/L en hombres y >200 μg/L en mujeres. En todos se analizaron datos demográficos generales, comorbilidades, motivo de remisión para estudios de hiperferritinemia, manifestaciones clínicas, antecedente familiar de HH y tratamiento recibido. Los resultados de las pruebas de laboratorio, imagenología, hallazgos histopatológicos y estudios genéticos, se describieron según la disponibilidad. Resultados. El 96,74 % de los pacientes fueron evaluados en consulta externa, 86,96 % procedían de Medellín o de otros municipios de Antioquia, Colombia. La edad promedio de los participantes fue de 52 años, la principal razón para ser derivados para estudios fue la elevación de los marcadores de Fe sérico, la causa más frecuente de hiperferritinemia fueron los diagnósticos diferentes a la HH (64,13 %) y entre quienes no tenían HH, la etiología metabólica fue la más común (59,32 %). Los pacientes con HH tuvieron niveles más elevados de ferritina y Fe sérico, mientras que en el grupo sin HH se presentaron mayores elevaciones en la saturación de transferrina, transferrina y transaminasas. En pacientes con sobrecarga de Fe, la mutación más frecuentemente encontrada fue la homocigota H63D (36,67 %). Finalmente, 93,94 % de los pacientes con HH recibieron tratamiento con flebotomías, mientras que los cambios en el estilo de vida fueron indicados en el 55,93 % de los pacientes sin HH. Conclusiones. La hiperferritinemia es unapresentación clínica frecuente y es importante hacer un abordaje sistemático para identificar sus causas. Aunque la HH es una causa importante de elevación persistente de ferritina, en el enfoque de los pacientes con esta condición, se deben descartar etiologías más frecuentes como la hiperferritinemia de etiología metabólica.
{"title":"Hiperferritinemia y sospecha de sobrecarga de hierro en pacientes del Hospital Pablo Tobón Uribe, entre los años 2010 a 2020","authors":"Yeinis Paola Espinoza-Herrera, Octavio G. Muñoz-Maya, J. A. Chacón-Cardona","doi":"10.52784/27112330.167","DOIUrl":"https://doi.org/10.52784/27112330.167","url":null,"abstract":"Introducción. El objetivo de esta investigación fue comparar el perfil bioquímico y clínico de los pacientes con hiperferritinemia secundaria a hemocromatosis hereditaria (HH), frente a aquellos con hiperferritinemia por causas sospechosas de sobrecarga de hierro (Fe) diferentes a la HH. Metodología. Se estudiaron 92 pacientes (61 hombres y 31 mujeres), remitidos tras la detección de valores de ferritina >300 μg/L en hombres y >200 μg/L en mujeres. En todos se analizaron datos demográficos generales, comorbilidades, motivo de remisión para estudios de hiperferritinemia, manifestaciones clínicas, antecedente familiar de HH y tratamiento recibido. Los resultados de las pruebas de laboratorio, imagenología, hallazgos histopatológicos y estudios genéticos, se describieron según la disponibilidad. Resultados. El 96,74 % de los pacientes fueron evaluados en consulta externa, 86,96 % procedían de Medellín o de otros municipios de Antioquia, Colombia. La edad promedio de los participantes fue de 52 años, la principal razón para ser derivados para estudios fue la elevación de los marcadores de Fe sérico, la causa más frecuente de hiperferritinemia fueron los diagnósticos diferentes a la HH (64,13 %) y entre quienes no tenían HH, la etiología metabólica fue la más común (59,32 %). Los pacientes con HH tuvieron niveles más elevados de ferritina y Fe sérico, mientras que en el grupo sin HH se presentaron mayores elevaciones en la saturación de transferrina, transferrina y transaminasas. En pacientes con sobrecarga de Fe, la mutación más frecuentemente encontrada fue la homocigota H63D (36,67 %). Finalmente, 93,94 % de los pacientes con HH recibieron tratamiento con flebotomías, mientras que los cambios en el estilo de vida fueron indicados en el 55,93 % de los pacientes sin HH. Conclusiones. La hiperferritinemia es unapresentación clínica frecuente y es importante hacer un abordaje sistemático para identificar sus causas. Aunque la HH es una causa importante de elevación persistente de ferritina, en el enfoque de los pacientes con esta condición, se deben descartar etiologías más frecuentes como la hiperferritinemia de etiología metabólica.","PeriodicalId":12805,"journal":{"name":"Gastroenterología y Hepatología","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80266486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. González-Domínguez, Henry Ariel Marín-Tirado, Gabriela de los Ángeles Torres-Cueva
Introducción. La cirrosis constituye la etapa final de la enfermedad hepática crónica, con una alta mortalidad, y puede deberse a diferentes etiologías. La albúmina tiene tres indicaciones bien establecidas: la prevención de la disfunción circulatoria inducida por paracentesis, la peritonitis bacteriana espontánea y el síndrome hepatorrenal, sin embargo, su uso a largo plazo es controvertido. El objetivo de esta revisión fue identificar si el uso prolongado de la albúmina tiene efectos beneficiosos en el tratamiento de pacientes cirróticos. Metodología. Se realizaron búsquedas en la base de datos de PubMed, empleando los siguientes términos: ("Liver Cirrhosis"[Mesh]) AND ("Serum Albumin"[Mesh] OR "Serum Albumin, Human"[Mesh]). Se excluyeron los artículos que no cumplieron con la temática y aquellos que tenían más de 5 años de antigüedad, a excepción de aquellos relevantes para la revisión. Resultados. Se ha demostrado en varios estudios realizados en los últimos 4 años, que la administración prolongada de albúmina reduce la mortalidad en el paciente cirrótico. Además, resulta en una disminución en ingresos hospitalarios por complicaciones de la cirrosis, disminución de la necesidad de paracentesis y menor uso de albúmina para otras indicaciones ya establecidas, lo que contrarresta los costos derivados de la terapia. Conclusión. Se concluye con base en la evidencia presentada, que el uso de albúmina a largo plazo podría resultar beneficioso en pacientes con cirrosis hepática descompensada. No obstante, es necesario abordar otros aspectos de la terapia en estudios posteriores.
{"title":"Uso de albúmina a largo plazo en el paciente cirrótico. Revisión sistemática","authors":"E. González-Domínguez, Henry Ariel Marín-Tirado, Gabriela de los Ángeles Torres-Cueva","doi":"10.52784/27112330.164","DOIUrl":"https://doi.org/10.52784/27112330.164","url":null,"abstract":"Introducción. La cirrosis constituye la etapa final de la enfermedad hepática crónica, con una alta mortalidad, y puede deberse a diferentes etiologías. La albúmina tiene tres indicaciones bien establecidas: la prevención de la disfunción circulatoria inducida por paracentesis, la peritonitis bacteriana espontánea y el síndrome hepatorrenal, sin embargo, su uso a largo plazo es controvertido. El objetivo de esta revisión fue identificar si el uso prolongado de la albúmina tiene efectos beneficiosos en el tratamiento de pacientes cirróticos. Metodología. Se realizaron búsquedas en la base de datos de PubMed, empleando los siguientes términos: (\"Liver Cirrhosis\"[Mesh]) AND (\"Serum Albumin\"[Mesh] OR \"Serum Albumin, Human\"[Mesh]). Se excluyeron los artículos que no cumplieron con la temática y aquellos que tenían más de 5 años de antigüedad, a excepción de aquellos relevantes para la revisión. Resultados. Se ha demostrado en varios estudios realizados en los últimos 4 años, que la administración prolongada de albúmina reduce la mortalidad en el paciente cirrótico. Además, resulta en una disminución en ingresos hospitalarios por complicaciones de la cirrosis, disminución de la necesidad de paracentesis y menor uso de albúmina para otras indicaciones ya establecidas, lo que contrarresta los costos derivados de la terapia. Conclusión. Se concluye con base en la evidencia presentada, que el uso de albúmina a largo plazo podría resultar beneficioso en pacientes con cirrosis hepática descompensada. No obstante, es necesario abordar otros aspectos de la terapia en estudios posteriores.","PeriodicalId":12805,"journal":{"name":"Gastroenterología y Hepatología","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90360713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La interrupción de la simbiosis que existe entre el cuerpo humano y su microbioma puede resultar en una disbiosis, un desequilibrio en la interacción huésped-microbiota, que puede asociarse al desarrollo de diversas enfermedades como el síndrome de intestino irritable, hígado graso no alcohólico, enfermedad hepática alcohólica y cirrosis, entre otras. En ciertas condiciones patológicas y por múltiples factores de riesgo, la capacidad de autorregulación del intestino se puede alterar, contribuyendo al incremento de la permeabilidad con inflamación intestinal crónica. El diagnóstico y el tratamiento, así como la relación entre la permeabilidad intestinal, la disbiosis y las patologías gastrointestinales y hepatobiliares, todavía no tienen estudios clínicos validados o con el soporte científico adecuado, por lo que se realiza una revisión de la literatura con la finalidad de aportar conceptos que puedan orientar con respecto a la importancia del estudio del microbioma humano en estas enfermedades.
{"title":"Alteración de la microbiota intestinal y su relación con enfermedades gastrointestinales y hepatobiliares","authors":"Mervin W. Villalobos-Orozco","doi":"10.52784/27112330.168","DOIUrl":"https://doi.org/10.52784/27112330.168","url":null,"abstract":"La interrupción de la simbiosis que existe entre el cuerpo humano y su microbioma puede resultar en una disbiosis, un desequilibrio en la interacción huésped-microbiota, que puede asociarse al desarrollo de diversas enfermedades como el síndrome de intestino irritable, hígado graso no alcohólico, enfermedad hepática alcohólica y cirrosis, entre otras. En ciertas condiciones patológicas y por múltiples factores de riesgo, la capacidad de autorregulación del intestino se puede alterar, contribuyendo al incremento de la permeabilidad con inflamación intestinal crónica. El diagnóstico y el tratamiento, así como la relación entre la permeabilidad intestinal, la disbiosis y las patologías gastrointestinales y hepatobiliares, todavía no tienen estudios clínicos validados o con el soporte científico adecuado, por lo que se realiza una revisión de la literatura con la finalidad de aportar conceptos que puedan orientar con respecto a la importancia del estudio del microbioma humano en estas enfermedades.","PeriodicalId":12805,"journal":{"name":"Gastroenterología y Hepatología","volume":"110 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89107084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos Restrepo-Gutiérrez, Ana Isabel Toro-Montoya
Este año la revista Hepatología inicia su cuarto año de publicación y continuamos estableciendo cambios que serán de beneficio para mejorar la calidad y visibilidad de la revista. Entre ellos, está la implementación de la plataforma OJS (Open Journal Systems), la cual es un sistema para la edición de revistas que facilita la gestión y publicación de los artículos en línea. Se caracteriza por su capacidad de interacción con las diferentes bases de datos e índices, su sistema de notificaciones y comunicación permanente entre el equipo editorial, los autores y los pares evaluadores, además de su integración con otros servicios académicos como son CrossRef y ORCID. Por lo tanto, hemos migrado todo el contenido del sitio web previo de la revista Hepatología hacia la plataforma OJS, y esperamoscomenzar a recibir los artículos por este medio (www.revistahepatologia.com).
{"title":"Una nueva etapa en la revista Hepatología","authors":"Juan Carlos Restrepo-Gutiérrez, Ana Isabel Toro-Montoya","doi":"10.52784/27112330.162","DOIUrl":"https://doi.org/10.52784/27112330.162","url":null,"abstract":"Este año la revista Hepatología inicia su cuarto año de publicación y continuamos estableciendo cambios que serán de beneficio para mejorar la calidad y visibilidad de la revista. Entre ellos, está la implementación de la plataforma OJS (Open Journal Systems), la cual es un sistema para la edición de revistas que facilita la gestión y publicación de los artículos en línea. Se caracteriza por su capacidad de interacción con las diferentes bases de datos e índices, su sistema de notificaciones y comunicación permanente entre el equipo editorial, los autores y los pares evaluadores, además de su integración con otros servicios académicos como son CrossRef y ORCID. Por lo tanto, hemos migrado todo el contenido del sitio web previo de la revista Hepatología hacia la plataforma OJS, y esperamoscomenzar a recibir los artículos por este medio (www.revistahepatologia.com).","PeriodicalId":12805,"journal":{"name":"Gastroenterología y Hepatología","volume":"101 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78228133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Camilo Aristizábal-García, Lizeth Yamile Urrea-Pineda, J. Donado-Gómez
Introducción. El alcohol ha sido asociado con más de 60 enfermedades diferentes y es el tercer factor de riesgo más común relacionado con muerte y discapacidad en el mundo. La enfermedad alcohólica hepática (EAH) es la causa más común de enfermedad hepática terminal (EHT) en los países occidentales. El objetivo de este estudio fue caracterizar la población adulta sometida a trasplante ortotópico hepático (TOH) indicado por EHT secundaria a EAH, en el Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU) de Medellín entre 2004 y 2015. Metodología. Estudio observacional retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas electrónicas de todos los pacientes trasplantados en el HPTU entre los años 2004 y 2015, sometidos a TOH indicado por EHT secundaria a EAH. Se registraron las características demográficas, comorbilidades médicas y psiquiátricas, complicaciones tempranas y tardías, recaída en el consumo de alcohol posterior al TOH, supervivencia y causa de la muerte. Resultados. Se encontraron 59 pacientes trasplantados por cirrosis de origen alcohólico. El 91,5 % fueron de sexo masculino, el 82,6 % (38/46) tuvo un período abstinencia previo al TOH mayor o igual a 6 meses, y solamente el 10,2 % (6/59) de los pacientes estuvieron vinculados a un programa de adicciones. Se encontró comorbilidad psiquiátrica en el 30 % (18/59) con predomino de depresión. Se identificó recaída pesada en el consumo de alcohol postrasplante en 6 pacientes, este subgrupo se caracterizó por una alta mortalidad (66 %), pobre adherencia a la terapia inmunosupresora y alta frecuencia de depresión (83 %). En general, la cohorte tuvo una supervivencia a 5 y 10 años de 60,8 % y 28,1 %, respectivamente. Conclusiones. Las características epidemiológicas de la población son compartidas con reportes previos en relación al predominio de sexo masculino y adultos en la sexta década de la vida. La recaída en el consumo pesado de alcohol no es la regla, sin embargo, se encuentra asociada con abandono del tratamiento inmunosupresor y muerte. En comparación con reportes de otros países, nuestras tasas de complicaciones y mortalidad a 5 años son superiores.
介绍。酒精与60多种不同的疾病有关,是世界上第三常见的死亡和残疾风险因素。酒精性肝病(hae)是西方国家终末期肝病(ht)最常见的病因。本研究的目的是描述2004年至2015年在medellin的Pablo topon Uribe医院(HPTU)接受原位肝移植(hto)的成人人群的特征。方法。回顾性观察性研究。我们回顾了2004年至2015年期间所有接受HPTU移植的患者的电子临床记录,这些患者接受了由EHT继发于EAH引起的TOH。我们记录了人口统计学特征、医学和精神共病、早期和晚期并发症、haart后酒精使用复发、生存和死亡原因。结果。本研究的目的是评估酒精性肝硬化患者的移植情况。91.5%为男性,82.6%(38/46)在hat前有超过6个月的戒断期,只有10.2%(6/59)的患者与成瘾计划有关。30%(18/59)的精神疾病共病以抑郁症为主。6例患者在移植后严重复发,该亚组的特点是死亡率高(66%),免疫抑制治疗依从性差,抑郁发生率高(83%)。总体而言,该队列5年生存率为60.8%,10年生存率为28.1%。结论。人口的流行病学特征与以前关于在生命的第六个十年中男性和成人占优势的报告相同。大量饮酒的复发并不是常态,但它与放弃免疫抑制治疗和死亡有关。与其他国家的报告相比,我们的并发症和5年死亡率更高。
{"title":"Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes sometidos a trasplante hepático por cirrosis alcohólica en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín entre 2004 y 2015","authors":"Camilo Aristizábal-García, Lizeth Yamile Urrea-Pineda, J. Donado-Gómez","doi":"10.52784/27112330.163","DOIUrl":"https://doi.org/10.52784/27112330.163","url":null,"abstract":"Introducción. El alcohol ha sido asociado con más de 60 enfermedades diferentes y es el tercer factor de riesgo más común relacionado con muerte y discapacidad en el mundo. La enfermedad alcohólica hepática (EAH) es la causa más común de enfermedad hepática terminal (EHT) en los países occidentales. El objetivo de este estudio fue caracterizar la población adulta sometida a trasplante ortotópico hepático (TOH) indicado por EHT secundaria a EAH, en el Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU) de Medellín entre 2004 y 2015. Metodología. Estudio observacional retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas electrónicas de todos los pacientes trasplantados en el HPTU entre los años 2004 y 2015, sometidos a TOH indicado por EHT secundaria a EAH. Se registraron las características demográficas, comorbilidades médicas y psiquiátricas, complicaciones tempranas y tardías, recaída en el consumo de alcohol posterior al TOH, supervivencia y causa de la muerte. Resultados. Se encontraron 59 pacientes trasplantados por cirrosis de origen alcohólico. El 91,5 % fueron de sexo masculino, el 82,6 % (38/46) tuvo un período abstinencia previo al TOH mayor o igual a 6 meses, y solamente el 10,2 % (6/59) de los pacientes estuvieron vinculados a un programa de adicciones. Se encontró comorbilidad psiquiátrica en el 30 % (18/59) con predomino de depresión. Se identificó recaída pesada en el consumo de alcohol postrasplante en 6 pacientes, este subgrupo se caracterizó por una alta mortalidad (66 %), pobre adherencia a la terapia inmunosupresora y alta frecuencia de depresión (83 %). En general, la cohorte tuvo una supervivencia a 5 y 10 años de 60,8 % y 28,1 %, respectivamente. Conclusiones. Las características epidemiológicas de la población son compartidas con reportes previos en relación al predominio de sexo masculino y adultos en la sexta década de la vida. La recaída en el consumo pesado de alcohol no es la regla, sin embargo, se encuentra asociada con abandono del tratamiento inmunosupresor y muerte. En comparación con reportes de otros países, nuestras tasas de complicaciones y mortalidad a 5 años son superiores.","PeriodicalId":12805,"journal":{"name":"Gastroenterología y Hepatología","volume":"68 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83713184","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}