Oswaldo Castillo-Nevado, J. Restrepo-Marín, Jorge Luis Toro-Medina
La falla hepática aguda sobre crónica (ACLF) es un síndrome que se presenta en pacientes con cirrosis descompensada, y se caracteriza por una mortalidad elevada a 28 días, que se diagnostica con la combinación de falla hepática y extrahepática. Se han publicado numerosas definiciones, de las cuales se resalta la realizada por la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL), la cual tiene en cuenta 6 sistemas orgánicos (hígado, riñón, pulmón, cerebro, coagulación y circulación), y gradúa su gravedad basada en el número de sistemas comprometidos en el momento de la presentación. Entre los pilares en el abordaje del paciente con ACLF es imperiosa la búsqueda de los factores precipitantes, siendo los más frecuentes las infecciones bacterianas, el consumo excesivo de alcohol, la hemorragia de vías digestivas, la injuria hepática inducida por medicamentos y la cirugía hepática o cirugía mayor, teniendo en cuenta que aproximadamente en el 50 % de los casos no se logrará establecer la causa. Los pilares angulares del tratamiento constarán de la reversión o interrupción del factor precipitante, el soporte orgánico y, en aquellos pacientes que cumplan los criterios para trasplante, su realización oportuna.
{"title":"Falla hepática aguda sobre crónica","authors":"Oswaldo Castillo-Nevado, J. Restrepo-Marín, Jorge Luis Toro-Medina","doi":"10.59093/27112322.175","DOIUrl":"https://doi.org/10.59093/27112322.175","url":null,"abstract":"La falla hepática aguda sobre crónica (ACLF) es un síndrome que se presenta en pacientes con cirrosis descompensada, y se caracteriza por una mortalidad elevada a 28 días, que se diagnostica con la combinación de falla hepática y extrahepática. Se han publicado numerosas definiciones, de las cuales se resalta la realizada por la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL), la cual tiene en cuenta 6 sistemas orgánicos (hígado, riñón, pulmón, cerebro, coagulación y circulación), y gradúa su gravedad basada en el número de sistemas comprometidos en el momento de la presentación. Entre los pilares en el abordaje del paciente con ACLF es imperiosa la búsqueda de los factores precipitantes, siendo los más frecuentes las infecciones bacterianas, el consumo excesivo de alcohol, la hemorragia de vías digestivas, la injuria hepática inducida por medicamentos y la cirugía hepática o cirugía mayor, teniendo en cuenta que aproximadamente en el 50 % de los casos no se logrará establecer la causa. Los pilares angulares del tratamiento constarán de la reversión o interrupción del factor precipitante, el soporte orgánico y, en aquellos pacientes que cumplan los criterios para trasplante, su realización oportuna.","PeriodicalId":12805,"journal":{"name":"Gastroenterología y Hepatología","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83769940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Caviedes-Cleves, Andrés Lozano-Camayo, Daniel Herrera-Orrego, D. Reyes-Vega, Germán Osorio-Sandoval
La hidatidosis/equinococosis quística es una infección zoonótica, endémica en muchos países de América del Sur, caracterizada por lesiones hepáticas que radiológicamente pueden simular neoplasias malignas de aspecto quístico y que, dependiendo del tiempo de evolución y del grado de obstrucción de la vía biliar, pueden cursar con insuficiencia hepática, por lo cual es importante un diagnóstico oportuno. Presentamos el caso de un paciente masculino de 35 años, sin antecedentes patológicos de importancia, perteneciente a una comunidad indígena y residente de una zona rural de Colombia, quien presentó un cuadro clínico y pruebas de laboratorio sugestivos de obstrucción de la vía biliar, la cual fue confirmada con el hallazgo de una masa hepática quística infiltrante en los estudios imagenológicos, sospechándose inicialmente una etiología neoplásica maligna. El paciente finalmente falleció tras procedimiento quirúrgico, y su estudio histopatológico reveló una hidatidosis quística como diagnóstico definitivo.
{"title":"Hidatidosis quística simulando una neoplasia hepática invasiva","authors":"M. Caviedes-Cleves, Andrés Lozano-Camayo, Daniel Herrera-Orrego, D. Reyes-Vega, Germán Osorio-Sandoval","doi":"10.59093/27112322.172","DOIUrl":"https://doi.org/10.59093/27112322.172","url":null,"abstract":"La hidatidosis/equinococosis quística es una infección zoonótica, endémica en muchos países de América del Sur, caracterizada por lesiones hepáticas que radiológicamente pueden simular neoplasias malignas de aspecto quístico y que, dependiendo del tiempo de evolución y del grado de obstrucción de la vía biliar, pueden cursar con insuficiencia hepática, por lo cual es importante un diagnóstico oportuno. Presentamos el caso de un paciente masculino de 35 años, sin antecedentes patológicos de importancia, perteneciente a una comunidad indígena y residente de una zona rural de Colombia, quien presentó un cuadro clínico y pruebas de laboratorio sugestivos de obstrucción de la vía biliar, la cual fue confirmada con el hallazgo de una masa hepática quística infiltrante en los estudios imagenológicos, sospechándose inicialmente una etiología neoplásica maligna. El paciente finalmente falleció tras procedimiento quirúrgico, y su estudio histopatológico reveló una hidatidosis quística como diagnóstico definitivo.","PeriodicalId":12805,"journal":{"name":"Gastroenterología y Hepatología","volume":"435 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76659197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Linda Melgar-Burbano, María Paz González-Ovalle, Ana María Muñoz-Restrepo, Christian Melgar-Burbano
Los hemangiomas hepáticos se consideran las lesiones benignas hepáticas más comunes. Se denominan hemangiomas gigantes cuando su diámetro supera los 5 cm. La etiología es poco clara y su mayor prevalencia se ubica en mujeres de mediana edad. A continuación, se presenta el caso de una paciente de 73 años con dispepsia tipo distrés postprandial. La paciente acudió a consulta donde se documentó una masa heterogénea en segmentos hepáticos VI y VII con componente exofítico, realce periférico y llenado centrípeto en fases tardías. Recibió manejo sintomático con buena respuesta clínica y continúa en seguimiento. La presentación de este caso clínico obedece a que el hemangioma hepático es diagnosticado, por lo general, de forma incidental por imágenes abdominales realizadas desde un enfoque distinto en el paciente, y por las numerosas consultas al servicio de salud por síntomas diferentes a los directamente relacionados con el hemangioma hepático. Adicionalmente, puede generar complicaciones asociadas al efecto de masa, y su prevalencia dentro de las lesiones hepáticas benignas es considerable.
{"title":"Hemangioma hepático gigante: presentación de caso clínico","authors":"Linda Melgar-Burbano, María Paz González-Ovalle, Ana María Muñoz-Restrepo, Christian Melgar-Burbano","doi":"10.59093/27112322.171","DOIUrl":"https://doi.org/10.59093/27112322.171","url":null,"abstract":"Los hemangiomas hepáticos se consideran las lesiones benignas hepáticas más comunes. Se denominan hemangiomas gigantes cuando su diámetro supera los 5 cm. La etiología es poco clara y su mayor prevalencia se ubica en mujeres de mediana edad. A continuación, se presenta el caso de una paciente de 73 años con dispepsia tipo distrés postprandial. La paciente acudió a consulta donde se documentó una masa heterogénea en segmentos hepáticos VI y VII con componente exofítico, realce periférico y llenado centrípeto en fases tardías. Recibió manejo sintomático con buena respuesta clínica y continúa en seguimiento. La presentación de este caso clínico obedece a que el hemangioma hepático es diagnosticado, por lo general, de forma incidental por imágenes abdominales realizadas desde un enfoque distinto en el paciente, y por las numerosas consultas al servicio de salud por síntomas diferentes a los directamente relacionados con el hemangioma hepático. Adicionalmente, puede generar complicaciones asociadas al efecto de masa, y su prevalencia dentro de las lesiones hepáticas benignas es considerable.","PeriodicalId":12805,"journal":{"name":"Gastroenterología y Hepatología","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79158564","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Ignacio Marín-Zuluaga, María Fernanda Saavedra-Chacón, Christian Melgar-Burbano, Octavio G. Muñoz-Maya, O. Santos-Sánchez, Álvaro Mena-Hurtado, C. Guzmán-Luna, S. Hoyos-Duque, Sebastián Tobón-Franco, J. Donado-Gómez, Juan Carlos Restrepo-Gutiérrez
Introducción. El acceso al trasplante hepático (TH) en pacientes con carcinoma hepatocelular (CHC) se basa en la aplicación de criterios morfológicos rigurosos estipulados desde 1996, conocidos como criterios de Milán. Una de las estrategias descritas para expandir estos criterios se conoce como downstaging (reducción del estadiaje tumoral mediante terapias locorregionales). El objetivo de este estudio fue describir el comportamiento postrasplante de pacientes con CHC que ingresaron dentro de los parámetros de Milán, comparado con el de aquellos pacientes llevados a terapia de downstaging en un centro colombiano. Metodología. Se incluyeron pacientes adultos con cirrosis hepática (CH) y CHC que fueron llevados a TH en el Hospital Pablo Tobón Uribe, entre julio de 2012 a septiembre de 2021. Como desenlace principal se definió recurrencia y tiempo de recurrencia de la enfermedad tumoral, muerte por todas las causas y tiempo al fallecimiento. Se evaluaron las características sociodemográficas y clínicas de cada grupo. Se incluyeron scores pronósticos de recurrencia de la enfermedad tumoral. Resultados. Se trasplantaron 68 pacientes con CH y CHC, 50 (73,5 %) eran hombres y la edad promedio fue 59 años; 51 pacientes (75 %) cumplían con los criterios de Milán y 17 (25 %) fueron llevados a terapia de downstaging previo al TH. No hubo diferencias significativas en la supervivencia global y supervivencia libre de trasplante entre los dos grupos evaluados, p=0,479 y p=0,385, respectivamente. Tampoco hubo diferencia significativa en la recurrencia de la enfermedad tumoral entre ambos grupos (p=0,81). En total hubo 7 casos de recurrencia tumoral (10,2 %) y 11 casos de muerte (16,2 %). Conclusiones. No se encontraron diferencias significativas en recurrencia y mortalidad entre los pacientes que cumplían los criterios de Milán y los trasplantados luego de la terapia de downstaging, en un tiempo de seguimiento de 53 meses hasta el último control posterior al trasplante hepático. Esta sería la primera evaluación prospectiva de un protocolo de downstaging para CHC en Colombia.
{"title":"Experiencia de downstaging versus criterios de Milán para trasplante hepático por carcinoma hepatocelular en una cohorte prospectiva","authors":"Juan Ignacio Marín-Zuluaga, María Fernanda Saavedra-Chacón, Christian Melgar-Burbano, Octavio G. Muñoz-Maya, O. Santos-Sánchez, Álvaro Mena-Hurtado, C. Guzmán-Luna, S. Hoyos-Duque, Sebastián Tobón-Franco, J. Donado-Gómez, Juan Carlos Restrepo-Gutiérrez","doi":"10.59093/27112322.170","DOIUrl":"https://doi.org/10.59093/27112322.170","url":null,"abstract":"Introducción. El acceso al trasplante hepático (TH) en pacientes con carcinoma hepatocelular (CHC) se basa en la aplicación de criterios morfológicos rigurosos estipulados desde 1996, conocidos como criterios de Milán. Una de las estrategias descritas para expandir estos criterios se conoce como downstaging (reducción del estadiaje tumoral mediante terapias locorregionales). El objetivo de este estudio fue describir el comportamiento postrasplante de pacientes con CHC que ingresaron dentro de los parámetros de Milán, comparado con el de aquellos pacientes llevados a terapia de downstaging en un centro colombiano. Metodología. Se incluyeron pacientes adultos con cirrosis hepática (CH) y CHC que fueron llevados a TH en el Hospital Pablo Tobón Uribe, entre julio de 2012 a septiembre de 2021. Como desenlace principal se definió recurrencia y tiempo de recurrencia de la enfermedad tumoral, muerte por todas las causas y tiempo al fallecimiento. Se evaluaron las características sociodemográficas y clínicas de cada grupo. Se incluyeron scores pronósticos de recurrencia de la enfermedad tumoral. Resultados. Se trasplantaron 68 pacientes con CH y CHC, 50 (73,5 %) eran hombres y la edad promedio fue 59 años; 51 pacientes (75 %) cumplían con los criterios de Milán y 17 (25 %) fueron llevados a terapia de downstaging previo al TH. No hubo diferencias significativas en la supervivencia global y supervivencia libre de trasplante entre los dos grupos evaluados, p=0,479 y p=0,385, respectivamente. Tampoco hubo diferencia significativa en la recurrencia de la enfermedad tumoral entre ambos grupos (p=0,81). En total hubo 7 casos de recurrencia tumoral (10,2 %) y 11 casos de muerte (16,2 %). Conclusiones. No se encontraron diferencias significativas en recurrencia y mortalidad entre los pacientes que cumplían los criterios de Milán y los trasplantados luego de la terapia de downstaging, en un tiempo de seguimiento de 53 meses hasta el último control posterior al trasplante hepático. Esta sería la primera evaluación prospectiva de un protocolo de downstaging para CHC en Colombia.","PeriodicalId":12805,"journal":{"name":"Gastroenterología y Hepatología","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77651064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paola Andrea Montoya-Orozco, Ana Lizeth Moreno-Cuadros
La colangitis biliar primaria es una enfermedad hepática autoinmune que conduce a la destrucción progresiva de los conductos biliares intrahepáticos, lo que aumenta el riesgo de desarrollar cirrosis e hipertensión portal. Actualmente, el ácido ursodesoxicólico es el medicamento de primera línea para el tratamiento de esta entidad. Este medicamento desplaza los ácidos biliares hidrofóbicos y aumenta las concentraciones de ácidos biliares hidrofílicos en la bilis, lo cual favorece la integridad de los conductos biliares, adicionalmente, tiene efectos antiinflamatorios y propiedades inmunomoduladoras y antiapoptóticas. En los últimos 40 años, numerosos ensayos clínicos han respaldado la eficacia clínica del ácido ursodesoxicólico y su seguridad cuando se utiliza en pacientes con colangitis biliar primaria. Se realiza una revisión del ácido ursodesoxicólico en el contexto de colangitis biliar primaria, se describe su historia, mecanismos de acción, efectos secundarios y dosificación. Finalmente, se menciona su uso en situaciones especiales como son el embarazo y la lactancia.
{"title":"Papel del ácido ursodesoxicólico en 40 años de tratamiento para la colangitis biliar primaria","authors":"Paola Andrea Montoya-Orozco, Ana Lizeth Moreno-Cuadros","doi":"10.59093/27112322.174","DOIUrl":"https://doi.org/10.59093/27112322.174","url":null,"abstract":"La colangitis biliar primaria es una enfermedad hepática autoinmune que conduce a la destrucción progresiva de los conductos biliares intrahepáticos, lo que aumenta el riesgo de desarrollar cirrosis e hipertensión portal. Actualmente, el ácido ursodesoxicólico es el medicamento de primera línea para el tratamiento de esta entidad. Este medicamento desplaza los ácidos biliares hidrofóbicos y aumenta las concentraciones de ácidos biliares hidrofílicos en la bilis, lo cual favorece la integridad de los conductos biliares, adicionalmente, tiene efectos antiinflamatorios y propiedades inmunomoduladoras y antiapoptóticas. En los últimos 40 años, numerosos ensayos clínicos han respaldado la eficacia clínica del ácido ursodesoxicólico y su seguridad cuando se utiliza en pacientes con colangitis biliar primaria. Se realiza una revisión del ácido ursodesoxicólico en el contexto de colangitis biliar primaria, se describe su historia, mecanismos de acción, efectos secundarios y dosificación. Finalmente, se menciona su uso en situaciones especiales como son el embarazo y la lactancia.","PeriodicalId":12805,"journal":{"name":"Gastroenterología y Hepatología","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88285713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El tratamiento a largo plazo de la hepatitis crónica por virus de la hepatitis B (VHB) con los análogos de los nucleótidos/nucleósidos (NUC), puede detener la progresión de la enfermedad y el desarrollo de cirrosis hepática con sus complicaciones, incluyendo la aparición de carcinoma hepatocelular (CHC); y en muchas ocasiones puntuales, evitar la reactivación del VHB, el desarrollo de hepatitis aguda grave, y en algunos casos, de falla hepática aguda. No obstante, el uso de los NUC no logra la cura funcional, es decir, la desaparición del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg), y lo más relevante es que aún no se conocen marcadores que nos permitan definir en qué momento se puede retirar el tratamiento antiviral.
{"title":"Monitorización de la hepatitis B con biomarcadores convencionales y emergentes","authors":"Juan Carlos Restrepo-Gutiérrez","doi":"10.59093/27112322.169","DOIUrl":"https://doi.org/10.59093/27112322.169","url":null,"abstract":"El tratamiento a largo plazo de la hepatitis crónica por virus de la hepatitis B (VHB) con los análogos de los nucleótidos/nucleósidos (NUC), puede detener la progresión de la enfermedad y el desarrollo de cirrosis hepática con sus complicaciones, incluyendo la aparición de carcinoma hepatocelular (CHC); y en muchas ocasiones puntuales, evitar la reactivación del VHB, el desarrollo de hepatitis aguda grave, y en algunos casos, de falla hepática aguda. No obstante, el uso de los NUC no logra la cura funcional, es decir, la desaparición del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg), y lo más relevante es que aún no se conocen marcadores que nos permitan definir en qué momento se puede retirar el tratamiento antiviral.","PeriodicalId":12805,"journal":{"name":"Gastroenterología y Hepatología","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81051102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.1016/s0210-5705(23)00310-2
Paula Olaizola, Irene Olaizola, Marta Fernández de Ara, Maite G. Fernández-Barrena, Laura Alvarez, Mikel Azkargorta, Colm J. O’Rourke, Pui-Yuen Lee-Law, Luiz Miguel Nova-Camacho, Jose J.G. Marin, Maria L. Martínez-Chantar, Matias A. Avila, Patricia Aspichueta, Felix Elortza, Jesper B. Andersen, Luis Bujanda, Pedro M. Rodrigues, Maria J. Perugorria, Jesus M. Bañales
{"title":"178 - THERAPEUTIC POTENTIAL OF TARGETING PROTEIN HYPER- SUMOYLATION IN CHOLANGIOCARCINOMA","authors":"Paula Olaizola, Irene Olaizola, Marta Fernández de Ara, Maite G. Fernández-Barrena, Laura Alvarez, Mikel Azkargorta, Colm J. O’Rourke, Pui-Yuen Lee-Law, Luiz Miguel Nova-Camacho, Jose J.G. Marin, Maria L. Martínez-Chantar, Matias A. Avila, Patricia Aspichueta, Felix Elortza, Jesper B. Andersen, Luis Bujanda, Pedro M. Rodrigues, Maria J. Perugorria, Jesus M. Bañales","doi":"10.1016/s0210-5705(23)00310-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/s0210-5705(23)00310-2","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":12805,"journal":{"name":"Gastroenterología y Hepatología","volume":"217 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134950025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.1016/s0210-5705(23)00270-4
Luis Hernández, Maria Ángeles Pérez-Aisa, Samuel Jesús Martínez- Domínguez, Manuel Pabón-Carrasco, Luis Bujanda, Alfredo Lucendo, Luis Rodrigo, Ana Garre, Jose María Huguet, Noelia Alcaide, Mónica Perona, Jesús Barrio, Óscar Núñez, Javier Tejedor Tejada, Pilar Mata, Diego Ledro, Juan Ortuño, Manuel Domínguez Cajal, Gema Ladrón, Judith Gómez Camarero, Blas José Gómez Rodríguez, Olga P. Nyssen, Francis Megraud, Colm O’Morain, Javier P. Gisbert
{"title":"138 - EFECTIVIDAD EN PRIMERA LÍNEA DE TRATAMIENTO FRENTE A HELICOBACTER PYLORI: SUBANÁLISIS DE LOS DATOS ESPAÑOLES DEL REGISTRO EUROPEO SOBRE EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR H. PYLORI (HPEUREG)","authors":"Luis Hernández, Maria Ángeles Pérez-Aisa, Samuel Jesús Martínez- Domínguez, Manuel Pabón-Carrasco, Luis Bujanda, Alfredo Lucendo, Luis Rodrigo, Ana Garre, Jose María Huguet, Noelia Alcaide, Mónica Perona, Jesús Barrio, Óscar Núñez, Javier Tejedor Tejada, Pilar Mata, Diego Ledro, Juan Ortuño, Manuel Domínguez Cajal, Gema Ladrón, Judith Gómez Camarero, Blas José Gómez Rodríguez, Olga P. Nyssen, Francis Megraud, Colm O’Morain, Javier P. Gisbert","doi":"10.1016/s0210-5705(23)00270-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/s0210-5705(23)00270-4","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":12805,"journal":{"name":"Gastroenterología y Hepatología","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134950029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.1016/s0210-5705(23)00243-1
Edward V. Loftus, Jean-Frederic Colombel, Ana Paula Lacerda, Laurent Peyrin-Biroulet, Geert D’Haens, Remo Panaccione, Walter Reinisch, Edouard Louis, Minhu Chen, Hiroshi Nakase, Susan Greenbloom, George DuVall, Yuri Sánchez González, Mohamed-Eslam F. Mohamed, Susan Rhee, Tian Feng, Elena Dubcenco, Julián Panés
{"title":"111 - EFFICACY AND SAFETY OF UPADACITINIB INDUCTION THERAPY IN PATIENTS WITH MODERATELY TO SEVERELY ACTIVE CROHN’S DISEASE: RESULTS FROM A RANDOMIZED PHASE 3 U- EXCEL STUDY","authors":"Edward V. Loftus, Jean-Frederic Colombel, Ana Paula Lacerda, Laurent Peyrin-Biroulet, Geert D’Haens, Remo Panaccione, Walter Reinisch, Edouard Louis, Minhu Chen, Hiroshi Nakase, Susan Greenbloom, George DuVall, Yuri Sánchez González, Mohamed-Eslam F. Mohamed, Susan Rhee, Tian Feng, Elena Dubcenco, Julián Panés","doi":"10.1016/s0210-5705(23)00243-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/s0210-5705(23)00243-1","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":12805,"journal":{"name":"Gastroenterología y Hepatología","volume":"99 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134950026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}