Pub Date : 2022-03-23DOI: 10.36852/2695-4427_2022_06.16
Estrella Galán
La protección internacional es un derecho fundamental. España es un estado garantista en esta materia, sin embargo, tiene muchas asignaturas pendientes y cuestiones que mejorar, fundamentalmente en cuestiones relativas al acceso y al procedimiento. Mientras tanto, en Europa el enfoque securitario y de externalización de fronteras se impone y las nuevas propuestas vinculadas al Pacto Europeo de Migraciones, se alejan del cumplimiento de los compromisos internacionales, convirtiendo cada vez más el asilo en un privilegio en vez de un derecho.
{"title":"El asilo en España y en Europa: un desafío con muchas tareas pendientes","authors":"Estrella Galán","doi":"10.36852/2695-4427_2022_06.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.36852/2695-4427_2022_06.16","url":null,"abstract":"La protección internacional es un derecho fundamental. España es un estado garantista en esta materia, sin embargo, tiene muchas asignaturas pendientes y cuestiones que mejorar, fundamentalmente en cuestiones relativas al acceso y al procedimiento.\u0000\u0000Mientras tanto, en Europa el enfoque securitario y de externalización de fronteras se impone y las nuevas propuestas vinculadas al Pacto Europeo de Migraciones, se alejan del cumplimiento de los compromisos internacionales, convirtiendo cada vez más el asilo en un privilegio en vez de un derecho.","PeriodicalId":129637,"journal":{"name":"Migración y Refugio: Los retos y oportunidades en un mundo en movimiento","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127370302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-23DOI: 10.36852/2695-4427_2022_06.01
Sophie Muller
La Convención de Ginebra, nacida en 1951, se redactó en un contexto sociopolítico muy distinto al de hoy. El mundo ha cambiado en los últimos 70 años, pero la vigencia de la Convención sigue siendo clave en la protección de las personas que huyen de la persecución. Este artículo detalla cómo la Convención continúa protegiendo a quienes lo han tenido que dejar todo atrás y se refiere al trabajo que ACNUR realiza para asegurar su puesta en práctica de manera efectiva. El contexto ha cambiado, pero la protección de las personas refugiadas sigue siendo un derecho fundamental y una responsabilidad de todos.
{"title":"Más de 70 años protegiendo a quienes huyen de la persecución. Una responsabilidad de todos","authors":"Sophie Muller","doi":"10.36852/2695-4427_2022_06.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.36852/2695-4427_2022_06.01","url":null,"abstract":"La Convención de Ginebra, nacida en 1951, se redactó en un contexto sociopolítico muy distinto al de hoy. El mundo ha cambiado en los últimos 70 años, pero la vigencia de la Convención sigue siendo clave en la protección de las personas que huyen de la persecución. Este artículo detalla cómo la Convención continúa protegiendo a quienes lo han tenido que dejar todo atrás y se refiere al trabajo que ACNUR realiza para\u0000asegurar su puesta en práctica de manera efectiva. El contexto ha cambiado, pero la protección de las personas refugiadas sigue siendo un derecho fundamental y una responsabilidad de todos.","PeriodicalId":129637,"journal":{"name":"Migración y Refugio: Los retos y oportunidades en un mundo en movimiento","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122441693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-23DOI: 10.36852/2695-4427_2022_06.06
María de Jesús Santiago Cruz
El documento analiza el proceso migratorio de centroamericanos hacia los Estados Unidos de América (EEUU) en su paso por México. Se examina el contexto de origen de la migración, su dinamismo y el comportamiento que observa en México. La discusión de la política y la gestión migratoria tienen un lugar central en el documento, así también las limitantes que la política migratoria enfrenta y la forma en que las repercusiones se entrelazan en la socioeconomía de las fronteras mexicanas. Las relaciones económicas con EEUU y de vecindad con los países centroamericanos significan para México retos para mantener el equilibrio migratorio. La propuesta de México ha sido atender las causas de la migración en los países de origen, con inversiones y generación de ingreso y empleo. Sin embargo, aunque la economía es fundamental, es también insoslayable la atención a la precaria situación social y de acceso a servicios, a disminuir la inseguridad o fomentar la vida democrática. Ante esa complejidad el reto es, entonces, impulsar acciones integrales y en diferentes niveles de gobierno, tanto en los países de origen como de destino. Se trata de lograr que la migración sea un opción y no una obligación para conservar la vida.
{"title":"Centroamericanos en México rumbo a los EEUU. Reflexiones sobre la institucionalidad del proceso migratorio","authors":"María de Jesús Santiago Cruz","doi":"10.36852/2695-4427_2022_06.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.36852/2695-4427_2022_06.06","url":null,"abstract":"El documento analiza el proceso migratorio de centroamericanos hacia los Estados Unidos de América (EEUU) en su paso por México. Se examina el contexto de origen de la migración, su dinamismo y el comportamiento que observa en México. La discusión de la política y la gestión migratoria tienen un lugar central en el documento, así también las limitantes que la política migratoria enfrenta y la forma en que las repercusiones se entrelazan en la socioeconomía de las fronteras mexicanas.\u0000\u0000Las relaciones económicas con EEUU y de vecindad con los países centroamericanos significan para México retos para mantener el equilibrio migratorio. La propuesta de México ha sido atender las causas de la migración en los países de origen, con inversiones y generación de ingreso y empleo. Sin embargo, aunque la economía es fundamental, es también insoslayable la atención a la precaria situación social y de acceso a servicios, a disminuir la inseguridad o fomentar la vida democrática. Ante esa complejidad el reto es, entonces, impulsar acciones integrales y en diferentes niveles de gobierno, tanto en los países de origen como de destino. Se trata de lograr que la migración sea un opción y no una obligación para conservar la vida.","PeriodicalId":129637,"journal":{"name":"Migración y Refugio: Los retos y oportunidades en un mundo en movimiento","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132925802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-23DOI: 10.36852/2695-4427_2022_06.03
Sònia Parella Rubio
Este artículo pretende ofrecer una panorámica de las formas de vulnerabilidad y de las múltiples violencias a las que se enfrentan las mujeres migrantes en origen (en el momento de tomar la decisión de emigrar), durante el tránsito y a su llegada a los países de destino, a partir del enfoque de seguridad humana y desde una perspectiva de género. Todo ello sin perder de vista el análisis estructural y holístico que exige considerar las intersecciones entre patriarcado, capitalismo y racismo como marco para situar y comprender estas formas de violencia.
{"title":"Migración forzada y enfoque de la seguridad humana desde una perspectiva de género","authors":"Sònia Parella Rubio","doi":"10.36852/2695-4427_2022_06.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.36852/2695-4427_2022_06.03","url":null,"abstract":"Este artículo pretende ofrecer una panorámica de las formas de vulnerabilidad y de las múltiples violencias a las que se enfrentan las mujeres migrantes en origen (en el momento de tomar la decisión de emigrar), durante el tránsito y a su llegada a los países de destino, a partir del enfoque de seguridad humana y desde una perspectiva de género. Todo ello sin perder de vista el análisis estructural y holístico que exige considerar las intersecciones entre patriarcado, capitalismo y racismo como marco para situar y comprender estas formas de violencia.","PeriodicalId":129637,"journal":{"name":"Migración y Refugio: Los retos y oportunidades en un mundo en movimiento","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117034374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-23DOI: 10.36852/2695-4427_2022_06.13
Rosario Martínez A,
Existe una dicotomía entre las medidas que reconocen la contribución positiva de los migrantes y de la gestión migración en el ámbito económico del país de origen, principalmente. Frente a otras medidas que representan una reacción a la migración y a los migrantes como un fenómeno dañino y amenazador para los países de destino, y con las nuevas tendencias migratorias la frontera vertical se expande, y los países de tránsito se van convirtiendo paulatinamente en país de estancia prolongada, como es el caso de México.
{"title":"Entre la gobernanza, la migración y el respeto de los derechos humanos de los migrantes","authors":"Rosario Martínez A,","doi":"10.36852/2695-4427_2022_06.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.36852/2695-4427_2022_06.13","url":null,"abstract":"Existe una dicotomía entre las medidas que reconocen la contribución positiva de los migrantes y de la gestión migración en el ámbito económico del país de origen, principalmente. Frente a otras medidas que representan una reacción a la migración y a los migrantes como un fenómeno dañino y amenazador para los países de destino, y con las nuevas tendencias migratorias la frontera vertical se expande, y los países de tránsito se van convirtiendo paulatinamente en país de estancia prolongada, como es el caso de México.","PeriodicalId":129637,"journal":{"name":"Migración y Refugio: Los retos y oportunidades en un mundo en movimiento","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125331760","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-23DOI: 10.36852/2695-4427_2022_06.09
Miguel Pajares
Los desastres medioambientales que generan mayor número de desplazamientos son los que provocamos los humanos, tanto los que causa la industria extractiva, la agroindustria y la ganadería industrial, como los que causa el cambio climático. La industria extractiva y agroganadera acapara grandes superficies de tierra y genera una contaminación que afecta a extensiones aún mayores, obligando a muchas poblaciones a abandonar esas tierras. El cambio climático está exacerbando las lluvias torrenciales destructivas, las sequías y otros desastres medioambientales, y ello está también obligando a muchas poblaciones a desplazarse. En ambos casos, la mayor parte de los desplazamientos son internos, pero también se producen migraciones que, principalmente se dirigen a los países vecinos. Estas migraciones son tratadas como económicas, pero los países del Norte global tienen una responsabilidad política en los desastres que las provocan que no debe ser eludida. Esa responsabilidad comporta una obligación de dar protección internacional a las personas que emigran por esos motivos.
{"title":"Desplazamientos medioambientales","authors":"Miguel Pajares","doi":"10.36852/2695-4427_2022_06.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.36852/2695-4427_2022_06.09","url":null,"abstract":"Los desastres medioambientales que generan mayor número de desplazamientos son los que provocamos los humanos, tanto los que causa la industria extractiva, la agroindustria y la ganadería industrial, como los que causa el cambio climático. La industria extractiva y agroganadera acapara grandes superficies de tierra y genera una contaminación que afecta a extensiones aún mayores, obligando a muchas poblaciones a abandonar esas tierras. El cambio climático está exacerbando las lluvias torrenciales destructivas, las sequías y otros desastres medioambientales, y ello está también obligando a muchas poblaciones a desplazarse. En ambos casos, la mayor parte de los desplazamientos son internos, pero también se producen migraciones que, principalmente se dirigen a los países vecinos. Estas migraciones son tratadas como económicas, pero los países del Norte global tienen una responsabilidad política en los desastres que las provocan que no debe ser eludida. Esa responsabilidad comporta una obligación de dar protección internacional a las personas que emigran por esos motivos.","PeriodicalId":129637,"journal":{"name":"Migración y Refugio: Los retos y oportunidades en un mundo en movimiento","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127188072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-23DOI: 10.36852/2695-4427_2022_06.14
Akihiro Koido
There have been contradictory trends in migration policies in advanced countries since the 1990s: states have actively recruited desirable immigrants while they continued to deter and exclude unwanted migrants. The case of Japanese state not only represents this trend, but also shows a profoundly paradoxical case in the sense that it officially negated incorporation of “immigrants” consistently though it has built up multiple channels of transnational labor supply for their urgent needs. It is particularly so because Japan has maintained the divergent policies in the middle of well-known demographic crisis with aging population. These bifurcated policies can be understood partially by the growing role of “migration industry” in the neoliberal era as recent research showed. However, simultaneous development of migration control machines and building migration pipelines urges us to make a further conceptual breakthrough. This paper introduces the concept of “rent-seeking” activities of stake holders of migration policies to explain persistent gaps between rigid state control of labor flows and active opening of diverse gates for supply of necessary labor by state initiatives. Emerging neo-liberal elites are seeking extra profit through institutional framework which creates oligopolistic market structure by new side door policies such as National Strategic Special Zones for domestic workers and most recent new visa for middle skilled workers. This analysis of rent-seeking of contemporary migrant policies will open fresh eyes on contemporary immigration policies in different national contexts.
{"title":"Double-edged migration policies and transnational rent-seeking interests","authors":"Akihiro Koido","doi":"10.36852/2695-4427_2022_06.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.36852/2695-4427_2022_06.14","url":null,"abstract":"There have been contradictory trends in migration policies in advanced countries since the 1990s: states have actively recruited desirable immigrants while they continued to deter and exclude unwanted migrants. The case of Japanese state not only represents this trend, but also shows a profoundly paradoxical case\u0000in the sense that it officially negated incorporation of “immigrants” consistently though it has built up multiple channels of transnational labor supply for their urgent needs. It is particularly so because Japan has maintained the divergent policies in the middle of well-known demographic crisis with aging population.\u0000\u0000These bifurcated policies can be understood partially by the growing role of “migration industry” in the neoliberal era as recent research showed. However, simultaneous development of migration control machines and building migration pipelines urges us to make a further conceptual breakthrough. This paper introduces the concept of “rent-seeking” activities of stake holders of migration policies to explain persistent gaps between rigid state control of labor flows and active opening of diverse gates for supply of necessary labor by state initiatives. Emerging neo-liberal elites are seeking extra profit through institutional framework which creates\u0000oligopolistic market structure by new side door policies such as National Strategic Special Zones for domestic workers and most recent new visa for middle skilled workers. This analysis of rent-seeking of contemporary migrant policies will open fresh eyes on contemporary immigration policies in different national contexts.","PeriodicalId":129637,"journal":{"name":"Migración y Refugio: Los retos y oportunidades en un mundo en movimiento","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127086857","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-23DOI: 10.36852/2695-4427_2022_06.08
Ruth Ferrero-Turrión
Han transcurrido más de veinte años desde que en el Consejo Europeo de Tampere de 1999 se pusiera en marcha el proyecto de construcción de una política de inmigración y asilo común. El principal objetivo era formular una política pública que fuera equilibrada y que permitiera la gestión de la inmigración legal, así como controlar los flujos migratorios irregulares a partes iguales. Además, todo ello estaría regido por el principio de solidaridad y la equidad en el reparto de la carga entre los Estados Miembros (EEMM). Los ejes sobre los que esta política debía construirse eran 1) la necesidad de un enfoque global en la cooperación con los países de origen y tránsito; 2) el desarrollo de un sistema europeo común de asilo; 3) la importancia de garantizar un trato justo a los nacionales de terceros países residentes en la UE; y 4) la gestión eficaz de los flujos migratorios. Aunque estas fueron las bases iniciales sobre las que se comenzó a construir, la evolución que ha seguido la política migratoria europea muestra asimetrías en la profundización entre los distintos pilares. Parte del contenido incorporado en Tampere ha quedado diluido en un magma de reproches y tensiones entre los gobiernos que ha impedido el avance en la dirección que marcaba la hoja de ruta original. La identificación de la migración como un fenómeno que constituía una amenaza para la sociedad de acogida ha marcado tanto el marco discursivo como la política europea. De este modo, la política migratoria ha pasado a engrosar el bloque de asuntos vinculados con la seguridad dejando de lado otras cuestiones imprescindibles para que, efectivamente, sea posible la construcción de una verdadera política de inmigración y asilo.
自1999年坦佩雷欧洲理事会(Tampere european council)启动建立共同移民和庇护政策的项目以来,已经过去了20多年。主要目标是制定一项平衡的公共政策,允许管理合法移民,并平等地控制非正规移民流动。此外,所有这一切都将以会员国之间团结一致和公平分担负担的原则为指导。这项政策的重点是:(1)需要对与原籍国和过境国的合作采取全球办法;2)发展共同的欧洲庇护制度;3)确保公平对待居住在欧盟的第三国国民的重要性;4)有效管理移民流动。尽管这些是欧洲移民政策开始建立的最初基础,但欧洲移民政策的演变显示出不同支柱之间的深化不对称。坦佩雷会议的一些内容已经被政府之间的指责和紧张局势冲淡,阻碍了朝着最初路线图所指明的方向取得进展。将移徙确定为一种对东道国社会构成威胁的现象,已成为欧洲辩论和政策框架的特点。这样,移民政策就增加了与安全有关的问题,而忽略了其他重要问题,如果我们要真正建立一项真正的移民和庇护政策,这些问题是必不可少的。
{"title":"Construir una política de inmigracion y asilo común ¿misión imposible?","authors":"Ruth Ferrero-Turrión","doi":"10.36852/2695-4427_2022_06.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.36852/2695-4427_2022_06.08","url":null,"abstract":"Han transcurrido más de veinte años desde que en el Consejo Europeo de Tampere de 1999 se pusiera en marcha el proyecto de construcción de una política de inmigración y asilo común. El principal objetivo era formular una política pública que fuera equilibrada y que permitiera la gestión de la inmigración legal, así como controlar los flujos migratorios irregulares a partes iguales. Además, todo ello estaría regido por el principio de solidaridad y la equidad en el reparto de la carga entre los Estados Miembros (EEMM). Los ejes sobre los que esta política debía construirse eran 1) la necesidad de un enfoque global en la cooperación con los países de origen y tránsito; 2) el desarrollo de un sistema europeo común de asilo; 3) la importancia de garantizar un trato justo a los nacionales de terceros países residentes en la UE; y 4) la gestión eficaz de los flujos migratorios. \u0000\u0000Aunque estas fueron las bases iniciales sobre las que se comenzó a construir, la evolución que ha seguido la política migratoria europea muestra asimetrías en la profundización entre los distintos pilares. Parte del contenido incorporado en Tampere ha quedado diluido en un magma de reproches y tensiones entre los \u0000gobiernos que ha impedido el avance en la dirección que marcaba la hoja de ruta original. La identificación de la migración como un fenómeno que constituía una amenaza para la sociedad de acogida ha marcado tanto el marco discursivo como la política europea. De este modo, la política migratoria ha pasado a engrosar el \u0000bloque de asuntos vinculados con la seguridad dejando de lado otras cuestiones imprescindibles para que, efectivamente, sea posible la construcción de una verdadera política de inmigración y asilo.","PeriodicalId":129637,"journal":{"name":"Migración y Refugio: Los retos y oportunidades en un mundo en movimiento","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129994152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-23DOI: 10.36852/2695-4427_2022_06.12
Una de las mayores amenazas que enfrenta la población migrante de la República Argentina es la trata de personas. Tanto con fines de explotación sexual como laboral, este delito transnacional aún persiste y es habitual en nuestra región. En este trabajo se analizan los esfuerzos normativos y de política pública llevados a cabo por el Estado, evaluando sus aciertos y debilidades.
{"title":"La trata de personas en Argentina: una amenaza más para la población migrante","authors":"","doi":"10.36852/2695-4427_2022_06.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.36852/2695-4427_2022_06.12","url":null,"abstract":"Una de las mayores amenazas que enfrenta la población migrante de la República Argentina es la trata de personas. Tanto con fines de explotación sexual como laboral, este delito transnacional aún persiste y es habitual en nuestra región. En este trabajo se analizan los esfuerzos normativos y de política pública llevados a cabo por el Estado, evaluando sus aciertos y debilidades.","PeriodicalId":129637,"journal":{"name":"Migración y Refugio: Los retos y oportunidades en un mundo en movimiento","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131660381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-23DOI: 10.36852/2695-4427_2022_06.02
Javier De Lucas
Los conceptos standard con los que se representan las principales categorías de movilidad humana no se basan en análisis científicos, sino que son el resultado de una construcción social, determinada por un interés dominante. El objetivo es imponer un modelo de gobernanza global de las migraciones, que es funcional a la ley de maximalización del beneficio, propia de la lógica de los agentes de un mercado global que pugnan por imponer sus reglas, para no someterse a ninguna regla. Una lógica instrumental (managerial) que refuerza la desigualdad en el orden interno y en el internacional. Se construye así un concepto de inmigrante (en menor medida, de refugiado) basado en la anomia, el prejuicio y la desigualdad ante la ley. Un status de subordiscriminación que responde a una concepción decimonónica (sí, colonial) de las categorías de ciudadano y extranjero y que recurre a la coartada del orden público y a la supuesta racionalidad del equilibrio del mercado de trabajo.
{"title":"La movilidad humana, entre la anomia y el prejuicio","authors":"Javier De Lucas","doi":"10.36852/2695-4427_2022_06.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.36852/2695-4427_2022_06.02","url":null,"abstract":"Los conceptos standard con los que se representan las principales categorías de movilidad humana no se basan en análisis científicos, sino que son el resultado de una construcción social, determinada por un interés dominante. El objetivo es imponer un modelo de gobernanza global de las migraciones, que es funcional a la ley de maximalización del beneficio, propia de la lógica de los agentes de un mercado global que pugnan por imponer sus reglas, para no someterse a ninguna regla. Una lógica instrumental (managerial) que refuerza la desigualdad en el orden interno y en el internacional. Se construye así un concepto de inmigrante (en menor medida, de \u0000refugiado) basado en la anomia, el prejuicio y la desigualdad ante la ley. Un status de subordiscriminación que responde a una concepción decimonónica (sí, colonial) de las categorías de ciudadano y extranjero y que recurre a la coartada del orden público y a la supuesta racionalidad del equilibrio del mercado de trabajo.","PeriodicalId":129637,"journal":{"name":"Migración y Refugio: Los retos y oportunidades en un mundo en movimiento","volume":"18 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124573606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}