Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.23850/26652447/8/1/4989
Carlos Hernán Lucero Rincon, William O. Gualteros, Nasly Quiñones Perlaza, Katty Julieth Valencia, Cindy Nayeli Mosquera Valencia, Donni Cortes Castro
Se evaluó el índice de madurez sexual (IMS) y aspectos poblacionales del bivalvo Anadara tuberculosa, como información base para realizar ensayos de inducción al desove. En Tumaco-Nariño, se obtuvieron muestras comerciales en mayo, junio y julio de 2022. Los individuos fueron acondicionados en laboratorio, medidos, pesados y disectados para su evaluación. La actvidad reproductva no coincide con lo registrado en la literatura cientfca, lo cual indica variaciones del comportamiento reproductvo en el tempo. Se encontró un bajo nivel de madurez sexual y un crecimiento de tpo isométrico. El promedio de tallas registradas muestra que el 60% están siendo capturados con la talla mínima reglamentaria de Colombia (5,0 cm), mientras que el 40% están por debajo de la misma. Se concluye que, para una evaluación del desarrollo sexual del Anadara tuberculosa, se deben obtener muestras semanales durante un año de estudio, y no mensuales como ha ocurrido actualmente.
{"title":"Análisis del desarrollo sexual y crecimiento del bivalvo Anadara tuberculosa como información soporte para ensayos de reproducción en Tumaco Nariño","authors":"Carlos Hernán Lucero Rincon, William O. Gualteros, Nasly Quiñones Perlaza, Katty Julieth Valencia, Cindy Nayeli Mosquera Valencia, Donni Cortes Castro","doi":"10.23850/26652447/8/1/4989","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/26652447/8/1/4989","url":null,"abstract":"Se evaluó el índice de madurez sexual (IMS) y aspectos poblacionales del bivalvo Anadara tuberculosa, como información base para realizar ensayos de inducción al desove. En Tumaco-Nariño, se obtuvieron muestras comerciales en mayo, junio y julio de 2022. Los individuos fueron acondicionados en laboratorio, medidos, pesados y disectados para su evaluación. La actvidad reproductva no coincide con lo registrado en la literatura cientfca, lo cual indica variaciones del comportamiento reproductvo en el tempo. Se encontró un bajo nivel de madurez sexual y un crecimiento de tpo isométrico. El promedio de tallas registradas muestra que el 60% están siendo capturados con la talla mínima reglamentaria de Colombia (5,0 cm), mientras que el 40% están por debajo de la misma. Se concluye que, para una evaluación del desarrollo sexual del Anadara tuberculosa, se deben obtener muestras semanales durante un año de estudio, y no mensuales como ha ocurrido actualmente.","PeriodicalId":130381,"journal":{"name":"Encuentro Sennova del Oriente Antioqueño","volume":"117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116237654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.23850/26652447/8/1/4967
Adriana Cepeda Pardo
Esta investgación aplicada surge de la necesidad de realizar un trabajo que responda a las demandas que persiguen los empleadores del sector productvo en relación con el desarrollo de habilidades blandas como las competencias comunicatvas. Por lo tanto, este estudio tene como objetvo fortalecer las competencias comunicatvas e investgatvas de los aprendices del Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial CEDEAGRO - SENA. Para esto, se implementó una metodología cuanttatva de tpo estudio de caso a una muestra de 53 aprendices; el cual permitó concluir que, los partcipantes presentaban difcultades en habilidades de comunicación verbal y comprensión lectora, impidiéndoles transmitr una idea correctamente y comprender un texto; con la implementación de las diferentes actvidades y talleres enfocadas al fortalecimiento de las habilidades de comunicación verbal, escritura y comprensión lectora, se logró obtener cambios positvos en el desenvolvimiento de los aprendices ante público, la escritura de un documento y la comprensión lectora.
{"title":"Fortalecimiento de las competencias comunicativas del aprendiz SENA – CEDEAGRO","authors":"Adriana Cepeda Pardo","doi":"10.23850/26652447/8/1/4967","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/26652447/8/1/4967","url":null,"abstract":"Esta investgación aplicada surge de la necesidad de realizar un trabajo que responda a las demandas que persiguen los empleadores del sector productvo en relación con el desarrollo de habilidades blandas como las competencias comunicatvas. Por lo tanto, este estudio tene como objetvo fortalecer las competencias comunicatvas e investgatvas de los aprendices del Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial CEDEAGRO - SENA. Para esto, se implementó una metodología cuanttatva de tpo estudio de caso a una muestra de 53 aprendices; el cual permitó concluir que, los partcipantes presentaban difcultades en habilidades de comunicación verbal y comprensión lectora, impidiéndoles transmitr una idea correctamente y comprender un texto; con la implementación de las diferentes actvidades y talleres enfocadas al fortalecimiento de las habilidades de comunicación verbal, escritura y comprensión lectora, se logró obtener cambios positvos en el desenvolvimiento de los aprendices ante público, la escritura de un documento y la comprensión lectora.","PeriodicalId":130381,"journal":{"name":"Encuentro Sennova del Oriente Antioqueño","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128596010","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.23850/26652447/8/1/4982
Ana María Henao Ramírez, Johana Victoria Escobar Calderón, Elizabeth Alzate Quintero, Cesar Javier Ortiz Echeverri
Un pilar fundamental en el presente y el futuro próximo es la agrobiotecnología. La globalización, el desarrollo y las nuevas tecnologías juegan un papel importante en el mundo actual, pero están presentando a la sociedad una serie de retos que debemos afrontar. En este contexto, las discusiones en torno a las tecnologías digitales han ido cobrando protagonismo y se evidencian nuevos modelos de negocio y procesos inteligentes aplicados a la biotecnología. La presente revisión proporciona información básica sobre algunas de las principales contribuciones de la agrobiotecnología (AgBiotech).Se vislumbran algunas de las principales oportunidades de las tecnologías digitales en el amplio campo de la agrobiotecnología que buscan satsfacer las necesidades en la productvidad de cultvos y alimentos para el bienestar humano, a través de la seguridad alimentaria. Además, en el cuidado de un planeta que requiere cada vez más práctcas que propendan por la sostenibilidad ambiental, y la viabilidad económica de los países.
{"title":"Agrobiotecnología: Desafíos actuales y perspectivas de futuro","authors":"Ana María Henao Ramírez, Johana Victoria Escobar Calderón, Elizabeth Alzate Quintero, Cesar Javier Ortiz Echeverri","doi":"10.23850/26652447/8/1/4982","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/26652447/8/1/4982","url":null,"abstract":"Un pilar fundamental en el presente y el futuro próximo es la agrobiotecnología. La globalización, el desarrollo y las nuevas tecnologías juegan un papel importante en el mundo actual, pero están presentando a la sociedad una serie de retos que debemos afrontar. En este contexto, las discusiones en torno a las tecnologías digitales han ido cobrando protagonismo y se evidencian nuevos modelos de negocio y procesos inteligentes aplicados a la biotecnología. La presente revisión proporciona información básica sobre algunas de las principales contribuciones de la agrobiotecnología (AgBiotech).Se vislumbran algunas de las principales oportunidades de las tecnologías digitales en el amplio campo de la agrobiotecnología que buscan satsfacer las necesidades en la productvidad de cultvos y alimentos para el bienestar humano, a través de la seguridad alimentaria. Además, en el cuidado de un planeta que requiere cada vez más práctcas que propendan por la sostenibilidad ambiental, y la viabilidad económica de los países.","PeriodicalId":130381,"journal":{"name":"Encuentro Sennova del Oriente Antioqueño","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122784468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.23850/26652447/7/1/3720
Yeider GUTIERREZ NOVOA
En el contexto educativo actual el componente investigativo es tema de gran interés para las diferentes entidades de formación, siendo el encargado de direccionar y administrar las ideas que surgen desde la mirada crítica del individuo. Este logra convertirlas en realidades a través de proyectos de investigación que generan diversos planes de acción para atender las situaciones problémicas identificadas; para ello se pretende proporcionar las nociones de la investigación y las bases conceptuales necesarias para contextualizar la investigación aplicada como una estrategia de innovación capaz de generar nuevos conocimientos. Es necesario esta revisión a través de la metodología para la evaluación de artículos y estudios empíricos que abordan las nociones de la investigación básica y aplicada, en la cual se confirma que el rol de la educación superior es determinante para avanzar en el ámbito de la investigación y favorecer al desarrollo del país
{"title":"Nociones de la investigación y el potencial de la investigación aplicada como estrategia de innovación","authors":"Yeider GUTIERREZ NOVOA","doi":"10.23850/26652447/7/1/3720","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/26652447/7/1/3720","url":null,"abstract":"En el contexto educativo actual el componente investigativo es tema de gran interés para las diferentes entidades de formación, siendo el encargado de direccionar y administrar las ideas que surgen desde la mirada crítica del individuo. Este logra convertirlas en realidades a través de proyectos de investigación que generan diversos planes de acción para atender las situaciones problémicas identificadas; para ello se pretende proporcionar las nociones de la investigación y las bases conceptuales necesarias para contextualizar la investigación aplicada como una estrategia de innovación capaz de generar nuevos conocimientos. Es necesario esta revisión a través de la metodología para la evaluación de artículos y estudios empíricos que abordan las nociones de la investigación básica y aplicada, en la cual se confirma que el rol de la educación superior es determinante para avanzar en el ámbito de la investigación y favorecer al desarrollo del país","PeriodicalId":130381,"journal":{"name":"Encuentro Sennova del Oriente Antioqueño","volume":"234 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131382456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.23850/26652447/7/1/3840
María Camila Guerrero Pérez, Luis Felipe Ortiz-Clavijo, Sonia Jaquelliny Moreno Jimenez
El uso masificado de la tecnología y medios digitales en la sociedad, han significado un avance sin precedentes, influyendo en la transformación social, educativa, económica y tecnológica de las naciones. Es así como en el año 2011, se acuña en Alemania el concepto de Industria 4.0 Cuarta Revolución Industrial (4RI) que comprende un conjunto amplio de tecnologías habilitadoras y de naturaleza disruptiva, con aplicación en procesos, productos y modelos de negocio de la industria tradicional. La adopción de la industria 4.0 es considerada un desafío, sino se cuenta con personal idóneamente formado en competencias asociadas a la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEAM) y capacidades de la 4RI. En este trabajo se propone un ambiente de aprendizaje híbrido, a partir del rastreo documental y del análisis de contexto en dos instituciones, a fin de proporcionar una herramienta orientada al fortalecimiento de competencias STEAM y capacidades para la 4RI.
{"title":"Diseño de ambientes de aprendizaje híbridos como estrategia de fortalecimiento de competencias STEAM y capacidades para la cuarta revolución industrial (4RI)","authors":"María Camila Guerrero Pérez, Luis Felipe Ortiz-Clavijo, Sonia Jaquelliny Moreno Jimenez","doi":"10.23850/26652447/7/1/3840","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/26652447/7/1/3840","url":null,"abstract":"El uso masificado de la tecnología y medios digitales en la sociedad, han significado un avance sin precedentes, influyendo en la transformación social, educativa, económica y tecnológica de las naciones. Es así como en el año 2011, se acuña en Alemania el concepto de Industria 4.0 Cuarta Revolución Industrial (4RI) que comprende un conjunto amplio de tecnologías habilitadoras y de naturaleza disruptiva, con aplicación en procesos, productos y modelos de negocio de la industria tradicional. La adopción de la industria 4.0 es considerada un desafío, sino se cuenta con personal idóneamente formado en competencias asociadas a la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEAM) y capacidades de la 4RI. En este trabajo se propone un ambiente de aprendizaje híbrido, a partir del rastreo documental y del análisis de contexto en dos instituciones, a fin de proporcionar una herramienta orientada al fortalecimiento de competencias STEAM y capacidades para la 4RI.","PeriodicalId":130381,"journal":{"name":"Encuentro Sennova del Oriente Antioqueño","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128994561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Garantizar la inocuidad es una tarea esencial de las empresas de la industria alimentaria. En el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) es necesario implementar las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para cumplir con los estándares de calidad. El objetivo general fue gestionar la inocuidad en ambientes de transformación de alimentos a través del diseño e implementación de un procedimiento de limpieza y desinfección, ajustado a las necesidades de los ambientes de transformación de alimentos del Centro de Comercio Industria y Turismo (CCIT). La metodología implementada es descriptiva y documental, el instrumento de validación fue un rastreo microbiológico realizado a superficies vivas e inertes, los resultados de la investigación permitieron el diseño e inertes, los resultados de la investigación permitieron el diseño e implementación de un programa de limpieza y desinfección acompañado de Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) y capacitaciones a aprendices e instructores.
{"title":"Gestión de la inocuidad en ambientes de transformación de alimentos en el SENA Regional Córdoba a través del diseño e implementación de procedimientos de limpieza y desinfección","authors":"Liliana Esther Sotelo Coronado, Marcela Inés Villalba Cadavid, Luis Samir Mejía Castellanos","doi":"10.23850/26652447/7/1/3817","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/26652447/7/1/3817","url":null,"abstract":"Garantizar la inocuidad es una tarea esencial de las empresas de la industria alimentaria. En el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) es necesario implementar las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para cumplir con los estándares de calidad. El objetivo general fue gestionar la inocuidad en ambientes de transformación de alimentos a través del diseño e implementación de un procedimiento de limpieza y desinfección, ajustado a las necesidades de los ambientes de transformación de alimentos del Centro de Comercio Industria y Turismo (CCIT). La metodología implementada es descriptiva y documental, el instrumento de validación fue un rastreo microbiológico realizado a superficies vivas e inertes, los resultados de la investigación permitieron el diseño e inertes, los resultados de la investigación permitieron el diseño e implementación de un programa de limpieza y desinfección acompañado de Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) y capacitaciones a aprendices e instructores.","PeriodicalId":130381,"journal":{"name":"Encuentro Sennova del Oriente Antioqueño","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127252356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.23850/26652447/7/1/3841
Alexander Carabali Alvarado
El diseño y simulación de una Pequeña Central Hidroeléctrica [PCH] permite suplir la demanda energética de poblaciones no conectadas al sistema de distribución local de energía eléctrica, específicamente en la vereda Monteadentro. A través de la simulación mediante el software Mathworks Simulink, se logran establecer los parámetros de respuesta de señales eléctricas a partir de condiciones iniciales y de frontera, permitiendo predecir el comportamiento de la aplicación real. La metodología empleada es la Investigación Aplicada mediante la experimentación de las variables involucradas. Se logra establecer una potencia mecánica de salida del sistema de 12,2 kilovatios (kW) con un caudal disponible de 0,06 m³/s y con eficiencia de 81,75 % en la quebrada Cariongo. Con esta potencia mecánica se puede convertir a potencia eléctrica gracias a un generador eléctrico- asincrónico, obteniendo energía eléctrica que puede suplir demanda de 4 viviendas con instalación monofásica bifilar de 127 voltios (V) y 2 kilovoltamperios (kVA).
{"title":"Diseño y simulación de una Pequeña Central Hidroeléctrica para suplir la demanda de energía eléctrica en la vereda Monteadentro del Municipio de Pamplona","authors":"Alexander Carabali Alvarado","doi":"10.23850/26652447/7/1/3841","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/26652447/7/1/3841","url":null,"abstract":"El diseño y simulación de una Pequeña Central Hidroeléctrica [PCH] permite suplir la demanda energética de poblaciones no conectadas al sistema de distribución local de energía eléctrica, específicamente en la vereda Monteadentro. A través de la simulación mediante el software Mathworks Simulink, se logran establecer los parámetros de respuesta de señales eléctricas a partir de condiciones iniciales y de frontera, permitiendo predecir el comportamiento de la aplicación real. La metodología empleada es la Investigación Aplicada mediante la experimentación de las variables involucradas. Se logra establecer una potencia mecánica de salida del sistema de 12,2 kilovatios (kW) con un caudal disponible de 0,06 m³/s y con eficiencia de 81,75 % en la quebrada Cariongo. Con esta potencia mecánica se puede convertir a potencia eléctrica gracias a un generador eléctrico- asincrónico, obteniendo energía eléctrica que puede suplir demanda de 4 viviendas con instalación monofásica bifilar de 127 voltios (V) y 2 kilovoltamperios (kVA).","PeriodicalId":130381,"journal":{"name":"Encuentro Sennova del Oriente Antioqueño","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115859535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-28DOI: 10.23850/26652447/5/1/2765
Jerson Javier Álvarez Cubillos, Brayan Camilo García Giraldo, A. Quintero, Daniela Peña Guzmán
Este proyecto se desarrolló con el fin de evaluar el potencial de germinación de las semillas de Aniba perutilis (LAURACEAE), procedentes de 3 veredas del municipio de San Carlos (Ant.). El estudio se realizó entre noviembre de 2018 y febrero de 2019, en el vivero municipal del casco urbano de San Carlos; usando un sistema de siembra de cama sobre nivel del suelo, bajo un modelo completamente al azar en donde los tratamientos a analizar correspondieron a cada uno de los árboles fuente de semilla y repeticiones de 20 semillas por cada árbol. De cada zona caracterizada se seleccionaron tres árboles, de los cuales se obtuvo la semilla para los ensayos. Se valoró el porcentaje de germinación (G%) y porcentaje de mortalidad (M%). Finalmente se determinó que las mejores progenies proceden de las dos zonas con mejores condiciones de conservación, permitiendo localizar parches de bosque como posible fuente semillera.
{"title":"Evaluación de la germinación de Aniba perutilis Hemsl. (Comino crespo), procedente del municipio de San Carlos (Antioquia), para el establecimiento de fuentes semilleras","authors":"Jerson Javier Álvarez Cubillos, Brayan Camilo García Giraldo, A. Quintero, Daniela Peña Guzmán","doi":"10.23850/26652447/5/1/2765","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/26652447/5/1/2765","url":null,"abstract":"Este proyecto se desarrolló con el fin de evaluar el potencial de germinación de las semillas de Aniba perutilis (LAURACEAE), procedentes de 3 veredas del municipio de San Carlos (Ant.). El estudio se realizó entre noviembre de 2018 y febrero de 2019, en el vivero municipal del casco urbano de San Carlos; usando un sistema de siembra de cama sobre nivel del suelo, bajo un modelo completamente al azar en donde los tratamientos a analizar correspondieron a cada uno de los árboles fuente de semilla y repeticiones de 20 semillas por cada árbol. De cada zona caracterizada se seleccionaron tres árboles, de los cuales se obtuvo la semilla para los ensayos. Se valoró el porcentaje de germinación (G%) y porcentaje de mortalidad (M%). Finalmente se determinó que las mejores progenies proceden de las dos zonas con mejores condiciones de conservación, permitiendo localizar parches de bosque como posible fuente semillera.","PeriodicalId":130381,"journal":{"name":"Encuentro Sennova del Oriente Antioqueño","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126638670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-04-28DOI: 10.23850/26652447/5/1/2767
Juan Manuel Quiceno Rico, Santiago Londoño Chica, Giovani Alfonso Mora Gaviria, Marcela Giraldo Franco, Anibal Ricardo Molina, Blanca Lucía Morales García, C. P. Carvalho
En la actualidad el cultivo de aguacate Hass ha venido creciendo en el país como respuesta al mercado internacional demandante. El Oriente Antioqueño, en respuesta a esta dinámica económica, ha respondido positivamente con el aumento en el número de unidades productivas de aguacate. Por este motivo y con el propósito de comprender algunos aspectos de la dinámica aguacatera de la región, se realizó un pequeño estudio diagnóstico basado en encuestas. Las preguntas estuvieron encaminadas a la recolección de información sobre producción y manejo fitosanitario-ambiental, con la cual se construyó una base de datos. La muestra evaluada correspondió en su mayoría a pequeños productores, sin embargo, dejó ver aspectos de inversión, rentabilidad e impactos ambientales en recursos como el agua, los bosques y la biodiversidad. En producción, se puede observar que la región es una buena proveedora de aguacate en especial al principio y mitad del año. A nivel ambiental es positivo la conservación de bosques naturales o plantados dentro de sus fincas. De igual forma, se identificó la utilización de muchos productos químicos sin registro ICA en los cultivos. Este diagnóstico deja claro que se deben llevar a cabo estudios a mayor profundidad y detalle para comprender adecuadamente todos los aspectos que giran alrededor del cultivo de aguacate Hass y ayudarán a potenciar el mercado.
{"title":"Diagnóstico de aspectos productivos y ambientales en el cultivo de Aguacate Hass del Oriente Antioqueño","authors":"Juan Manuel Quiceno Rico, Santiago Londoño Chica, Giovani Alfonso Mora Gaviria, Marcela Giraldo Franco, Anibal Ricardo Molina, Blanca Lucía Morales García, C. P. Carvalho","doi":"10.23850/26652447/5/1/2767","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/26652447/5/1/2767","url":null,"abstract":"En la actualidad el cultivo de aguacate Hass ha venido creciendo en el país como respuesta al mercado internacional demandante. El Oriente Antioqueño, en respuesta a esta dinámica económica, ha respondido positivamente con el aumento en el número de unidades productivas de aguacate. Por este motivo y con el propósito de comprender algunos aspectos de la dinámica aguacatera de la región, se realizó un pequeño estudio diagnóstico basado en encuestas. Las preguntas estuvieron encaminadas a la recolección de información sobre producción y manejo fitosanitario-ambiental, con la cual se construyó una base de datos. La muestra evaluada correspondió en su mayoría a pequeños productores, sin embargo, dejó ver aspectos de inversión, rentabilidad e impactos ambientales en recursos como el agua, los bosques y la biodiversidad. En producción, se puede observar que la región es una buena proveedora de aguacate en especial al principio y mitad del año. A nivel ambiental es positivo la conservación de bosques naturales o plantados dentro de sus fincas. De igual forma, se identificó la utilización de muchos productos químicos sin registro ICA en los cultivos. Este diagnóstico deja claro que se deben llevar a cabo estudios a mayor profundidad y detalle para comprender adecuadamente todos los aspectos que giran alrededor del cultivo de aguacate Hass y ayudarán a potenciar el mercado.","PeriodicalId":130381,"journal":{"name":"Encuentro Sennova del Oriente Antioqueño","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129413496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-04-28DOI: 10.23850/26652447/5/1/2766
Laura María Muñoz Echeverri
Los textiles antimicrobianos hacen parte de la amplia gama de textiles técnicos cuyo desarrollo obedece a la necesidad de evitar la proliferación de microorganismos en las fibras y tejidos. Para la obtención de este tipo de materiales se han venido investigando y desarrollando una diversidad importante de agentes antimicrobianos, tecnologías para su aplicación y mecanismos de liberación. Este artículo consiste en una revisión de literaturasobre los avances inherentes a los aspectos previamente mencionados. Se presentan además las diferentes pruebas de calidad (durabilidad y actividad antimicrobiana), seguridad e inocuidad a las que deben ser sometidos los textiles antimicrobianos antes de su introducción en el mercado, y los diferentes sectores donde estos tienen aplicación. En general, el propósito del documento es brindar un panorama global sobre un tema de actualidad e interés para un sector manufacturero de relevancia en Colombia como el textil
{"title":"Acabados Antimicrobianos en Textiles: Tendencias y Aplicaciones","authors":"Laura María Muñoz Echeverri","doi":"10.23850/26652447/5/1/2766","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/26652447/5/1/2766","url":null,"abstract":"Los textiles antimicrobianos hacen parte de la amplia gama de textiles técnicos cuyo desarrollo obedece a la necesidad de evitar la proliferación de microorganismos en las fibras y tejidos. Para la obtención de este tipo de materiales se han venido investigando y desarrollando una diversidad importante de agentes antimicrobianos, tecnologías para su aplicación y mecanismos de liberación. Este artículo consiste en una revisión de literaturasobre los avances inherentes a los aspectos previamente mencionados. Se presentan además las diferentes pruebas de calidad (durabilidad y actividad antimicrobiana), seguridad e inocuidad a las que deben ser sometidos los textiles antimicrobianos antes de su introducción en el mercado, y los diferentes sectores donde estos tienen aplicación. En general, el propósito del documento es brindar un panorama global sobre un tema de actualidad e interés para un sector manufacturero de relevancia en Colombia como el textil","PeriodicalId":130381,"journal":{"name":"Encuentro Sennova del Oriente Antioqueño","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130729067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}