Pub Date : 2022-08-17DOI: 10.19136/hitos.a28n82.5270
Rosalía del Carmen Castro Velázquez, Aransazú Ávalos Díaz
OBJETIVO: Identificar las incidencias que tuvieron las PyMEs de ropa en el municipio de Centro, Tabasco, debido a las restricciones sanitarias emitidas durante la pandemia en el año 2020. MATERIAL Y MÉTODO: El diseño de la investigación es descriptiva, documental y exploratoria pues se recolecta información de documentos oficiales y artículos científicos para la observación del comportamiento en el funcionamiento de las PyMEs y es de tipo deductivo-inductivo pues se utiliza una guía de observación de campo como instrumento de recolección de datos. La población de estudio se obtiene del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, la cual contempla 105 empresas del sector comercio en la colonia Centro al año 2020. RESULTADOS: La disminución de ingresos fue el principal tipo de afectación en las PyMEs debido al cierre parcial obligatorio. Por esto, algunas empresas cerraron sus puertas definitivamente porque no alcanzaban a solventar sus deudas. CONCLUSIONES: Las PyMEs de estudio han podido implementar diversas estrategias para poder subsistir debido a su gran ventaja de fácil adaptación a los cambios del mercado.
目的:确定塔巴斯科森特罗市服装中小企业因2020年大流行期间实施的卫生限制而发生的事件。材料和方法:描述性研究设计、纪录片和试探性因为它收集信息的官方文件和观测的科学文章行为deductivo-inductivo因为型中小企业的运作是一个观测指南字段用作工具收集数据。研究人口来自国家经济研究所(INEGI)的《国家经济单位统计目录》(national statistics directory of economic unces),其中包括到2020年Centro殖民地商业部门的105家公司。结果:在中小企业中,由于强制部分关闭,收入下降是主要的影响类型。因此,一些公司最终关闭了,因为他们无法偿还债务。结论:本研究的中小企业由于其易于适应市场变化的巨大优势,能够实施各种生存策略。
{"title":"Repercusiones de las Pymes de Comercio Textil de Centro, Tabasco ante el COVID-19","authors":"Rosalía del Carmen Castro Velázquez, Aransazú Ávalos Díaz","doi":"10.19136/hitos.a28n82.5270","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/hitos.a28n82.5270","url":null,"abstract":"OBJETIVO: Identificar las incidencias que tuvieron las PyMEs de ropa en el municipio de Centro, Tabasco, debido a las restricciones sanitarias emitidas durante la pandemia en el año 2020. \u0000MATERIAL Y MÉTODO: El diseño de la investigación es descriptiva, documental y exploratoria pues se recolecta información de documentos oficiales y artículos científicos para la observación del comportamiento en el funcionamiento de las PyMEs y es de tipo deductivo-inductivo pues se utiliza una guía de observación de campo como instrumento de recolección de datos. La población de estudio se obtiene del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, la cual contempla 105 empresas del sector comercio en la colonia Centro al año 2020. \u0000RESULTADOS: La disminución de ingresos fue el principal tipo de afectación en las PyMEs debido al cierre parcial obligatorio. Por esto, algunas empresas cerraron sus puertas definitivamente porque no alcanzaban a solventar sus deudas. \u0000CONCLUSIONES: Las PyMEs de estudio han podido implementar diversas estrategias para poder subsistir debido a su gran ventaja de fácil adaptación a los cambios del mercado.","PeriodicalId":13055,"journal":{"name":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79363978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
OBJETIVO: Analizar una empresa de giro hotelero en la ciudad de Durango, México por medio de un diagnóstico organizacional. En el Área de Recursos Humanos, se detectó una mayor necesidad de intervención teniendo al reconocimiento y motivación laboral como el problema principal diagnosticado, se analiza el reconocimiento y la motivación laboral en busca de una posible relación entre ambas variables. MATERIAL Y MÉTODO: Utilizando el cuestionario de Gutiérrez (2015) basado en el modelo de motivación propuesto por Herzberg de 34 reactivos, se aplicaron a una muestra de 86 empleados y posteriormente se analizaron los datos por medio de la técnica estadística de regresión lineal simple, se verificó su validez y el ajuste del modelo; se plantea una ecuación de regresión y se efectuó el análisis de los supuestos. RESULTADOS: Este trabajo proporciona evidencia empírica sobre la relación del análisis de dos variables, la motivación y reconocimiento laboral en una organización mediana. CONCLUSIONES: Se observó una correlación positiva, entre las variables en estudio, motivación y reconocimiento laboral, lo que comprueba la hipótesis planteada.
{"title":"La Motivación y su Correlación con el Reconocimiento Laboral Enfocada en una Empresa del Sector Hotelero de la Ciudad de Durango, México.","authors":"Diana Zoraya Herrera Reyes, Ernesto Geovani Figueroa González, Francisco Martín Villarreal Solís","doi":"10.19136/hitos.a28n82.5273","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/hitos.a28n82.5273","url":null,"abstract":"OBJETIVO: Analizar una empresa de giro hotelero en la ciudad de Durango, México por medio de un diagnóstico organizacional. En el Área de Recursos Humanos, se detectó una mayor necesidad de intervención teniendo al reconocimiento y motivación laboral como el problema principal diagnosticado, se analiza el reconocimiento y la motivación laboral en busca de una posible relación entre ambas variables. \u0000MATERIAL Y MÉTODO: Utilizando el cuestionario de Gutiérrez (2015) basado en el modelo de motivación propuesto por Herzberg de 34 reactivos, se aplicaron a una muestra de 86 empleados y posteriormente se analizaron los datos por medio de la técnica estadística de regresión lineal simple, se verificó su validez y el ajuste del modelo; se plantea una ecuación de regresión y se efectuó el análisis de los supuestos. \u0000RESULTADOS: Este trabajo proporciona evidencia empírica sobre la relación del análisis de dos variables, la motivación y reconocimiento laboral en una organización mediana. \u0000CONCLUSIONES: Se observó una correlación positiva, entre las variables en estudio, motivación y reconocimiento laboral, lo que comprueba la hipótesis planteada.","PeriodicalId":13055,"journal":{"name":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74506792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.19136/hitos.a28n81.5183
Luis Elías Chávez Valencia, W. Martínez Molina, María de Lourdes Tiburcio Sánchez
Alrededor del mundo, las expresiones de la cotidianidad llegan a ser contrastantes, a grados de mutualismo excluyente y radicalizados por la infodemia y el abuso del sentido común, que conducen a un pensamiento abigarrado y recalcitrante generalizado, mismo que promueve el individualismo, que a su vez es trasladado a las organizaciones contemporáneas, entre ellas las empresas de construcción. Para que el profesional pueda gestar los cambios en la empresa, y en el caso específico del frente de obra de la gerencia de residencia, es menester que reconozca los roles sociales de ese grupo, es decir, identificar el performance del profesionista, el capataz, el albañil y su ayudante, de tal forma que le permita proponer estructuras organizacionales tales como los comités ejecutivos plurales. Pero dicha intervención, puede darse siempre y cuando el frente de obra se comporte como una organización inteligente, la cual se entiende como un conglomerado que sobrepasa la productividad objetivo de la empresa, y que se da por medio de la comunicación simbólica, que logra que las cuadrillas puedan identificarse con la misión, visión y metas de la empresa, o con las estructuras normativas que promueven una cultura organizacional.
{"title":"Análisis de los Modelos Organizacionales desde la Perspectiva de la Sociología de las Organizaciones en la Industria de la Construcción","authors":"Luis Elías Chávez Valencia, W. Martínez Molina, María de Lourdes Tiburcio Sánchez","doi":"10.19136/hitos.a28n81.5183","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/hitos.a28n81.5183","url":null,"abstract":"Alrededor del mundo, las expresiones de la cotidianidad llegan a ser contrastantes, a grados de mutualismo excluyente y radicalizados por la infodemia y el abuso del sentido común, que conducen a un pensamiento abigarrado y recalcitrante generalizado, mismo que promueve el individualismo, que a su vez es trasladado a las organizaciones contemporáneas, entre ellas las empresas de construcción. Para que el profesional pueda gestar los cambios en la empresa, y en el caso específico del frente de obra de la gerencia de residencia, es menester que reconozca los roles sociales de ese grupo, es decir, identificar el performance del profesionista, el capataz, el albañil y su ayudante, de tal forma que le permita proponer estructuras organizacionales tales como los comités ejecutivos plurales. Pero dicha intervención, puede darse siempre y cuando el frente de obra se comporte como una organización inteligente, la cual se entiende como un conglomerado que sobrepasa la productividad objetivo de la empresa, y que se da por medio de la comunicación simbólica, que logra que las cuadrillas puedan identificarse con la misión, visión y metas de la empresa, o con las estructuras normativas que promueven una cultura organizacional.","PeriodicalId":13055,"journal":{"name":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81127160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.19136/hitos.a28n81.5184
Lilián Hernández Nolasco, Georgina Utrera Garrido
El libro agrupa estudios importantes de diversas zonas rurales dentro de la región sureste del país. Cada uno de los capítulos refiere a investigaciones realizadas del 2006 al 2018 -un periodo de 12 años- con la Metodología Medios de Vida Sustentable (MVS), la cual permitió un acercamiento directo con las familias y las formas cómo afrontan los cambios en los medios rurales ocasionados por el mercado y las políticas económicas. Es relevante señalar que, el MVS es una herramienta que permite la generación de conocimiento desde una realidad tangible, por lo que se plantea una epistemología en la convivencia con los hogares y personas seleccionadas; siendo una herramienta que se adapta a los entornos estudiados.
{"title":"Medios de Vida en las Comunidades Rurales de Tabasco y Veracruz: Intervenciones Sociales y Vulnerabilidad","authors":"Lilián Hernández Nolasco, Georgina Utrera Garrido","doi":"10.19136/hitos.a28n81.5184","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/hitos.a28n81.5184","url":null,"abstract":"El libro agrupa estudios importantes de diversas zonas rurales dentro de la región sureste del país. Cada uno de los capítulos refiere a investigaciones realizadas del 2006 al 2018 -un periodo de 12 años- con la Metodología Medios de Vida Sustentable (MVS), la cual permitió un acercamiento directo con las familias y las formas cómo afrontan los cambios en los medios rurales ocasionados por el mercado y las políticas económicas. Es relevante señalar que, el MVS es una herramienta que permite la generación de conocimiento desde una realidad tangible, por lo que se plantea una epistemología en la convivencia con los hogares y personas seleccionadas; siendo una herramienta que se adapta a los entornos estudiados.","PeriodicalId":13055,"journal":{"name":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81858590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.19136/hitos.a28n81.5181
Irma López Espinosa, Irene Vázquez Ibarra, Ana María Guerrero Orozco
La normalización internacional y nacional en la formación de emprendedores resulta funcional y necesario para enfocarla en uno de los objetivos de la responsabilidad social; así como la diferencia entre ellas, con el propósito de transmitir a los empresarios la importancia de conocerlas y aplicarlas desde el origen del proyecto de negocios. Esto permitirá que se fomente una cultura empresarial interesada en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y demás ordenamiento jurídicos, dando apertura a la aceptación en cuanto al carácter coercitivo y heterónomo de la legislación; lo que hace necesario realizar cambios en la enseñanza de la asignatura de Derecho, en las Licenciaturas de Administración, Negocios, Contabilidad. Se resalta la conveniencia de enfocar la enseñanza de esta disciplina enfocado al desarrollo humano, valores éticos, derechos humanos y bioética, a efecto de sensibilizar a los futuros empresarios de los beneficios que tendrá constituir una empresa con una visión de ser socialmente responsable y apegada al desarrollo sustentable.
{"title":"Cumplimiento de la Normalización Jurídica en la Formación de Emprendedores: Fomentando la Responsabilidad Social Corporativa","authors":"Irma López Espinosa, Irene Vázquez Ibarra, Ana María Guerrero Orozco","doi":"10.19136/hitos.a28n81.5181","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/hitos.a28n81.5181","url":null,"abstract":"La normalización internacional y nacional en la formación de emprendedores resulta funcional y necesario para enfocarla en uno de los objetivos de la responsabilidad social; así como la diferencia entre ellas, con el propósito de transmitir a los empresarios la importancia de conocerlas y aplicarlas desde el origen del proyecto de negocios. Esto permitirá que se fomente una cultura empresarial interesada en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y demás ordenamiento jurídicos, dando apertura a la aceptación en cuanto al carácter coercitivo y heterónomo de la legislación; lo que hace necesario realizar cambios en la enseñanza de la asignatura de Derecho, en las Licenciaturas de Administración, Negocios, Contabilidad. Se resalta la conveniencia de enfocar la enseñanza de esta disciplina enfocado al desarrollo humano, valores éticos, derechos humanos y bioética, a efecto de sensibilizar a los futuros empresarios de los beneficios que tendrá constituir una empresa con una visión de ser socialmente responsable y apegada al desarrollo sustentable.","PeriodicalId":13055,"journal":{"name":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74028853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-07DOI: 10.19136/hitos.a28n81.5149
Noel Ángel Tlatelpa López, Luis Mauricio Maya Rivera, Willian Gustavo Mendieta De Casas, Sergio Omar Abarca Acosta, José Miguel Mata Hernández
OBJETIVO: Mostrar el panorama actual de la regulación sobre criptomonedas en México, el segundo objetivo es exponer otros riesgos que se presentan por el uso de este tipo de activos y, por último, visualizar el comportamiento y el riesgo que presentaron Bitcoin, Ether, Litecoin y Ripple con el uso del VaR y del CVaR. MATERIAL Y MÉTODO: El uso de métodos de valuación en riesgo, como el Valor en Riesgo y el Valor en Riesgo Condicional, permiten visualizar las pérdidas estimadas a las que se pudiese incurrir. Con el uso de las métricas aplicadas al modelo de Valor en Riesgo, se analizaron los activos para observar cuales tuvieron mayor riesgo entre 2016 y 2021. RESULTADOS: Bitcoin y Ripple mostraron ser los activos con un resultado de riesgo mayor de acuerdo con las distintas métricas usadas para calcular el VaR, por encima de Litecoin y Ether. CONCLUSIONES: La regulación en México en materia de criptomonedas sigue siendo un reto para las autoridades regulatorias, por lo cual este tipo de activos presentan todavía un desafío para que puedan usarse legalmente en México.
{"title":"Criptomonedas: Una Revisión de su Panorama y de los Riesgos Actuales en México","authors":"Noel Ángel Tlatelpa López, Luis Mauricio Maya Rivera, Willian Gustavo Mendieta De Casas, Sergio Omar Abarca Acosta, José Miguel Mata Hernández","doi":"10.19136/hitos.a28n81.5149","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/hitos.a28n81.5149","url":null,"abstract":"OBJETIVO: Mostrar el panorama actual de la regulación sobre criptomonedas en México, el segundo objetivo es exponer otros riesgos que se presentan por el uso de este tipo de activos y, por último, visualizar el comportamiento y el riesgo que presentaron Bitcoin, Ether, Litecoin y Ripple con el uso del VaR y del CVaR. \u0000MATERIAL Y MÉTODO: El uso de métodos de valuación en riesgo, como el Valor en Riesgo y el Valor en Riesgo Condicional, permiten visualizar las pérdidas estimadas a las que se pudiese incurrir. Con el uso de las métricas aplicadas al modelo de Valor en Riesgo, se analizaron los activos para observar cuales tuvieron mayor riesgo entre 2016 y 2021. \u0000RESULTADOS: Bitcoin y Ripple mostraron ser los activos con un resultado de riesgo mayor de acuerdo con las distintas métricas usadas para calcular el VaR, por encima de Litecoin y Ether. \u0000CONCLUSIONES: La regulación en México en materia de criptomonedas sigue siendo un reto para las autoridades regulatorias, por lo cual este tipo de activos presentan todavía un desafío para que puedan usarse legalmente en México.","PeriodicalId":13055,"journal":{"name":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91025488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-07DOI: 10.19136/hitos.a28n81.5150
Miguel Ángel Ramírez Loyola, Dixia Dania Vega Valdivia, Marybel Soto Gil
OBJETIVO: Estimar la función de consumo de las familias mexicanas en el periodo de 1980–2019, empleando la teoría keynesiana. MATERIAL Y MÉTODO: El estudio se realizó mediante un análisis del comportamiento del consumo con datos de las cuentas nacionales, de la base estadística de INEGI, empleando Mínimos Cuadrados Ordinarios MCO. RESULTADOS: Muestran que el consumo como proporción porcentual del Ingreso Nacional Disponible (Yd) representa más del 70%, y aun cuando el consumo es la variable más estable de la función de demanda agregada es de gran importancia el análisis de su evolución. CONCLUSIONES: La función de consumo keynesiana representa asertivamente el consumo de México, de acuerdo con el modelo de MCO realizado, a un 95% de confiabilidad.
{"title":"Evolución del Consumo de la Economía Mexicana en el Periodo 1980-2019","authors":"Miguel Ángel Ramírez Loyola, Dixia Dania Vega Valdivia, Marybel Soto Gil","doi":"10.19136/hitos.a28n81.5150","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/hitos.a28n81.5150","url":null,"abstract":"OBJETIVO: Estimar la función de consumo de las familias mexicanas en el periodo de 1980–2019, empleando la teoría keynesiana. \u0000MATERIAL Y MÉTODO: El estudio se realizó mediante un análisis del comportamiento del consumo con datos de las cuentas nacionales, de la base estadística de INEGI, empleando Mínimos Cuadrados Ordinarios MCO. \u0000RESULTADOS: Muestran que el consumo como proporción porcentual del Ingreso Nacional Disponible (Yd) representa más del 70%, y aun cuando el consumo es la variable más estable de la función de demanda agregada es de gran importancia el análisis de su evolución. \u0000CONCLUSIONES: La función de consumo keynesiana representa asertivamente el consumo de México, de acuerdo con el modelo de MCO realizado, a un 95% de confiabilidad.","PeriodicalId":13055,"journal":{"name":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80747757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-23DOI: 10.19136/hitos.a28n81.5112
Nery Suárez Lugo
OBJETIVOS: Caracterizar el consumo de cigarrillos en la población cubana en el año 2021 y como específicos, estimar el consumo per cápita, precio y la elasticidad precio – demanda del cigarrillo. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio convencional, (no considera el carácter adictivo del cigarrillo), observacional descriptivo, transversal, cuanti-cualitativo, empleando: análisis de información secundaria, entrevista individual a informantes clave, observación no participante y criterio de expertos, con el Método Delphi modificado. RESULTADOS: El consumo per cápita en la población cubana de 15 años y más, fue de 1 378,5 cigarrillos, decreciendo 10,32%, con relación al 2020. El precio promedio de la cajetilla de cigarrillos fue de 15,05 pesos cubanos, con un incremento del 34%. El coeficiente de elasticidad de la demanda fue inelástico (-3,29). CONCLUSIONES: Se ratifica la inelasticidad precio - demanda de cigarrillos; los fumadores no resultaron lo suficientemente sensibles al incremento del precio de la cajetilla de cigarrillos. El mercado mantiene la característica de preferencia a adquirir los cigarrillos que se ofertan a menor precio. El decrecimiento del consumo per cápita de cigarrillos en la población cubana depende de factores económicos y sociales, más que de una estrategia científicamente argumentada para la reducción del tabaquismo.
{"title":"Consumo de Cigarrillos en Cuba. Precio, Pandemia y Adicción","authors":"Nery Suárez Lugo","doi":"10.19136/hitos.a28n81.5112","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/hitos.a28n81.5112","url":null,"abstract":"OBJETIVOS: Caracterizar el consumo de cigarrillos en la población cubana en el año 2021 y como específicos, estimar el consumo per cápita, precio y la elasticidad precio – demanda del cigarrillo. \u0000MATERIAL Y MÉTODO: Estudio convencional, (no considera el carácter adictivo del cigarrillo), observacional descriptivo, transversal, cuanti-cualitativo, empleando: análisis de información secundaria, entrevista individual a informantes clave, observación no participante y criterio de expertos, con el Método Delphi modificado. \u0000RESULTADOS: El consumo per cápita en la población cubana de 15 años y más, fue de 1 378,5 cigarrillos, decreciendo 10,32%, con relación al 2020. El precio promedio de la cajetilla de cigarrillos fue de 15,05 pesos cubanos, con un incremento del 34%. El coeficiente de elasticidad de la demanda fue inelástico (-3,29). \u0000CONCLUSIONES: Se ratifica la inelasticidad precio - demanda de cigarrillos; los fumadores no resultaron lo suficientemente sensibles al incremento del precio de la cajetilla de cigarrillos. El mercado mantiene la característica de preferencia a adquirir los cigarrillos que se ofertan a menor precio. El decrecimiento del consumo per cápita de cigarrillos en la población cubana depende de factores económicos y sociales, más que de una estrategia científicamente argumentada para la reducción del tabaquismo.","PeriodicalId":13055,"journal":{"name":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76546963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-04DOI: 10.19136/hitos.a28n81.5091
Osman Amaya López
OBJETIVO: Analizar los efectos en los factores competitivos de la PYME agroindustrial a causa de la COVID-19, en la región del Valle de Sula en Honduras en el I semestre 2020. MATERIAL Y MÉTODO: El enfoque del estudio es no experimental, cuantitativo y transversal. Se realizó una recopilación bibliográfica del tema COVID-19. Los datos obtenidos fueron del estudio de resiliencia empresarial, a través de una encuesta a 1,178 empresas en 16 regiones y 17 diferentes sectores económicos de Honduras. La información fue depurada y analizada con la herramienta Business Intelligence (BI). RESULTADOS: Indican que el 100% de la PYME agroindustrial presenta una reducción en sus ventas. El 100% indicó que requerirá de préstamos para recuperarse de la crisis provocada por la COVID-19. Un 50% ha tenido que negociar la suspensión de sus empleados. CONCLUSIONES: El impacto de la COVID-19 en los factores de competitividad de la PYME agroindustrial, ha generado una serie de efectos que deben ser contrarrestados con acciones estratégicas, que permita a este sector hacer frente a la actual pandemia y les prepare para una situación postpandemia.
目的:分析2019冠状病毒病对洪都拉斯Valle de Sula地区2020年第一学期农工中小企业竞争因素的影响。研究方法:本研究采用非实验性、定量和横断面研究方法。对COVID-19主题进行了书目汇编。数据来自商业弹性研究,通过对洪都拉斯16个地区和17个不同经济部门的1178家公司的调查。使用商业智能(BI)工具对信息进行净化和分析。结果:100%的农工业中小企业销售额下降。100%的人表示,他们将需要贷款来从COVID-19引发的危机中恢复。50%的员工不得不通过谈判停职。结论:COVID-19的影响因素在农产工业中小企业竞争力,已经引发一系列的影响必须与战略行动,使这个部门解决当前的流行和他们准备一个postpandemia情况。
{"title":"Efectos de la COVID-19 en los Factores Competitivos de la PYME Agroindustrial del Valle de Sula, en el Primer Semestre 2020","authors":"Osman Amaya López","doi":"10.19136/hitos.a28n81.5091","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/hitos.a28n81.5091","url":null,"abstract":"OBJETIVO: Analizar los efectos en los factores competitivos de la PYME agroindustrial a causa de la COVID-19, en la región del Valle de Sula en Honduras en el I semestre 2020. \u0000MATERIAL Y MÉTODO: El enfoque del estudio es no experimental, cuantitativo y transversal. Se realizó una recopilación bibliográfica del tema COVID-19. Los datos obtenidos fueron del estudio de resiliencia empresarial, a través de una encuesta a 1,178 empresas en 16 regiones y 17 diferentes sectores económicos de Honduras. La información fue depurada y analizada con la herramienta Business Intelligence (BI). \u0000RESULTADOS: Indican que el 100% de la PYME agroindustrial presenta una reducción en sus ventas. El 100% indicó que requerirá de préstamos para recuperarse de la crisis provocada por la COVID-19. Un 50% ha tenido que negociar la suspensión de sus empleados. \u0000CONCLUSIONES: El impacto de la COVID-19 en los factores de competitividad de la PYME agroindustrial, ha generado una serie de efectos que deben ser contrarrestados con acciones estratégicas, que permita a este sector hacer frente a la actual pandemia y les prepare para una situación postpandemia.","PeriodicalId":13055,"journal":{"name":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83054356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
OBJETIVO: Reconocer el efecto de las modificaciones realizadas en materia de subcontratación sobre las empresas dedicadas a la misma en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, resaltando los puntos de, regulación, obligaciones de los subcontratistas, esquema profesional, gestión administrativa, pago de obligaciones fiscales, seguridad social, constitución, responsabilidad solidaria y multas además de la prohibición de la subcontratación del personal. MATERIAL Y MÉTODO: El estudio fue realizado a través de la aplicación de una encuesta, a diez empresas dedicadas a la subcontratación en cuanto a antigüedad, empresas a las que brindan servicios, giro de la misma, niveles jerárquicos solicitados, tipo de contratación y los cambios con las reformas laborales. RESULTADOS: Se identificó que las empresas en la entidad ofrecen sus servicios cumpliendo con dichos cambios y trabajan conforme a ley. CONCLUSIONES: Las empresas en la ciudad de Chihuahua, realizaron cambios en cuanto a las altas, bajas ante el IMSS, ser responsables solidarios y el tipo de contratación.
{"title":"Efectos de las Reformas Laborales en las Empresas de Servicios Dedicadas al Outsourcing en la Ciudad de Chihuahua","authors":"Jorge Armendáriz Vega, Cristina Cabrera Ramos, Paúl Adrián Chávez Hernández","doi":"10.19136/hitos.a28n81.5084","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/hitos.a28n81.5084","url":null,"abstract":"OBJETIVO: Reconocer el efecto de las modificaciones realizadas en materia de subcontratación sobre las empresas dedicadas a la misma en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, resaltando los puntos de, regulación, obligaciones de los subcontratistas, esquema profesional, gestión administrativa, pago de obligaciones fiscales, seguridad social, constitución, responsabilidad solidaria y multas además de la prohibición de la subcontratación del personal. \u0000MATERIAL Y MÉTODO: El estudio fue realizado a través de la aplicación de una encuesta, a diez empresas dedicadas a la subcontratación en cuanto a antigüedad, empresas a las que brindan servicios, giro de la misma, niveles jerárquicos solicitados, tipo de contratación y los cambios con las reformas laborales. \u0000RESULTADOS: Se identificó que las empresas en la entidad ofrecen sus servicios cumpliendo con dichos cambios y trabajan conforme a ley. \u0000CONCLUSIONES: Las empresas en la ciudad de Chihuahua, realizaron cambios en cuanto a las altas, bajas ante el IMSS, ser responsables solidarios y el tipo de contratación.","PeriodicalId":13055,"journal":{"name":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89574609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}