Pub Date : 2020-03-03DOI: 10.19136/hitos.a25n72.3616
Antonio Emmanuel Pérez Brito, Martha Isabel Bojórquez Zapata
La carne de cerdo es considerada la más popular del mundo, su consumo representa una participación del 38%, en comparación con el 35% para carne de ave y 23% de vacuno; sin embargo, se espera que el tejido de ave supere el consumo de cerdo para 2020 (European Comission, 2015). La producción de cerdo está distribuida en todo el mundo, excepto en aquellas regiones que mantienen ciertas reservas culturales sobre su consumo, y su industria ha alcanzado un elevado rendimiento (FAO, 2016). Los mayores productores a nivel mundial son China, la Unión Europea, Estados Unidos y Brasil (OCDE/FAO, 2017). OBJETIVO: Identificar el entorno de competitividad que tiene el sector porcino en el estado de Yucatán a través del modelo de las 5 fuerzas de Porter. MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizó un tipo de estudio cualitativo, interpretativo, teoría fundamentada, la recolección de datos se realizó a través de la entrevista. RESULTADOS: Se obtuvo como resultado, un nivel alto de competitividad de los productores de carne porcina en el estado de Yucatán con base en el modelo aplicado. CONCLUSIONES: Es un sector estratégico para el estado, por las aportaciones que genera para el desarrollo económico de la región.
{"title":"APLICACIÓN DEL MODELO DE LAS 5 FUERZAS EN EL SECTOR PORCINO EN YUCATÁN","authors":"Antonio Emmanuel Pérez Brito, Martha Isabel Bojórquez Zapata","doi":"10.19136/hitos.a25n72.3616","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/hitos.a25n72.3616","url":null,"abstract":"La carne de cerdo es considerada la más popular del mundo, su consumo representa una participación del 38%, en comparación con el 35% para carne de ave y 23% de vacuno; sin embargo, se espera que el tejido de ave supere el consumo de cerdo para 2020 (European Comission, 2015). La producción de cerdo está distribuida en todo el mundo, excepto en aquellas regiones que mantienen ciertas reservas culturales sobre su consumo, y su industria ha alcanzado un elevado rendimiento (FAO, 2016). Los mayores productores a nivel mundial son China, la Unión Europea, Estados Unidos y Brasil (OCDE/FAO, 2017). \u0000 \u0000OBJETIVO: Identificar el entorno de competitividad que tiene el sector porcino en el estado de Yucatán a través del modelo de las 5 fuerzas de Porter. \u0000 \u0000MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizó un tipo de estudio cualitativo, interpretativo, teoría fundamentada, la recolección de datos se realizó a través de la entrevista. \u0000 \u0000RESULTADOS: Se obtuvo como resultado, un nivel alto de competitividad de los productores de carne porcina en el estado de Yucatán con base en el modelo aplicado. \u0000 \u0000CONCLUSIONES: Es un sector estratégico para el estado, por las aportaciones que genera para el desarrollo económico de la región.","PeriodicalId":13055,"journal":{"name":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88690841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-03DOI: 10.19136/hitos.a25n73.3624
José Vili Martínez González, Vili Aldebarán Martínez García
Existe un creciente interés en los países de economías desarrolladas por fomentar las denominadas Empresas de Base Tecnológica (EBT) también llamadas Spin-Off y, si bien, en México desde hace varios años se han emprendido acciones para buscar fomentar este tipo de empresas, los resultados no han sido los esperados, ciertamente, esto se debe a causas multifactoriales, siendo uno de ellos la falta de un perfil óptimo para este tipo de empresarios. OBJETIVO: Identificar un perfil óptimo para quienes crean EBT en México. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, transeccional, utilizando el instrumento PSO1 para identificar los principales factores considerados de gran importancia para consolidar EBT, utilizando una muestra de sujeto tipo integrada por 26 participantes. RESULTADOS: Fue factible identificar un perfil óptimo para quienes crean EBT en México. CONCLUSIONES: El tener un perfil óptimo brinda información que contribuye para que quienes van a crear o quienes ya tienen una EBT en operaciones identifiquen sus áreas de oportunidad coadyuvando a sus posibilidades de tener éxito, al identificar en forma puntual conocimientos y habilidades que han sido señaladas como importantes, por quienes formaron parte de la muestra.
{"title":"CREADORES DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA (SPIN-OFF). IDENTIFICANDO SU PERFIL ÓPTIMO EN MÉXICO","authors":"José Vili Martínez González, Vili Aldebarán Martínez García","doi":"10.19136/hitos.a25n73.3624","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/hitos.a25n73.3624","url":null,"abstract":"Existe un creciente interés en los países de economías desarrolladas por fomentar las denominadas Empresas de Base Tecnológica (EBT) también llamadas Spin-Off y, si bien, en México desde hace varios años se han emprendido acciones para buscar fomentar este tipo de empresas, los resultados no han sido los esperados, ciertamente, esto se debe a causas multifactoriales, siendo uno de ellos la falta de un perfil óptimo para este tipo de empresarios. \u0000 \u0000OBJETIVO: Identificar un perfil óptimo para quienes crean EBT en México. \u0000 \u0000MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, transeccional, utilizando el instrumento PSO1 para identificar los principales factores considerados de gran importancia para consolidar EBT, utilizando una muestra de sujeto tipo integrada por 26 participantes. \u0000 \u0000RESULTADOS: Fue factible identificar un perfil óptimo para quienes crean EBT en México. \u0000 \u0000CONCLUSIONES: El tener un perfil óptimo brinda información que contribuye para que quienes van a crear o quienes ya tienen una EBT en operaciones identifiquen sus áreas de oportunidad coadyuvando a sus posibilidades de tener éxito, al identificar en forma puntual conocimientos y habilidades que han sido señaladas como importantes, por quienes formaron parte de la muestra.","PeriodicalId":13055,"journal":{"name":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86977933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-03DOI: 10.19136/hitos.a25n72.3613
Mijael Altamirano Santiago
El presente artículo, da cuenta del origen y cauce de las Zonas Económicas Especiales en México (ZEE), desde dos perspectivas: i) la norma constitucional y ii) la realidad de las propias regiones en donde se instalan; ambas representaron, en su momento, un alto valor para el impulso de las ZEE en las ocho entidades federativas: Veracruz, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Campeche, Tabasco y Yucatán. La importancia de conocer los alcances de las ZEE es que estas se concibieron como eje de la estrategia gubernamental para el desarrollo económico y social de dichas regiones del país. OBJETIVO: Dar cuenta sobre la instauración de las ZEE y su estatus durante el sexenio 2012-2018. MATERIAL Y MÉTODO: La investigación se realizó empleando el método histórico, la teoría del crecimiento endógeno y la teoría de la localización con enfoque cualitativo, basándose en las fuentes de información secundarias (literatura especializada, diarios nacionales, revistas científicas, entre otras), a fin de identificar los alcances de esta política pública de desarrollo social como lo son las ZEE. RESULTADOS: Se identificó que las ZEE son espacios territoriales con tratos preferenciales en toda una geografía nacional. CONCLUSIONES: La puesta en marcha de las ZEE es una oportunidad para la economía y el desarrollo regional que mucho abona para el combate a la pobreza.
{"title":"UN HECHO PRETÉRITO: LA INSTAURACIÓN DE LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES EN MÉXICO","authors":"Mijael Altamirano Santiago","doi":"10.19136/hitos.a25n72.3613","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/hitos.a25n72.3613","url":null,"abstract":"El presente artículo, da cuenta del origen y cauce de las Zonas Económicas Especiales en México (ZEE), desde dos perspectivas: i) la norma constitucional y ii) la realidad de las propias regiones en donde se instalan; ambas representaron, en su momento, un alto valor para el impulso de las ZEE en las ocho entidades federativas: Veracruz, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Campeche, Tabasco y Yucatán. \u0000 \u0000La importancia de conocer los alcances de las ZEE es que estas se concibieron como eje de la estrategia gubernamental para el desarrollo económico y social de dichas regiones del país. \u0000 \u0000OBJETIVO: Dar cuenta sobre la instauración de las ZEE y su estatus durante el sexenio 2012-2018. \u0000 \u0000MATERIAL Y MÉTODO: La investigación se realizó empleando el método histórico, la teoría del crecimiento endógeno y la teoría de la localización con enfoque cualitativo, basándose en las fuentes de información secundarias (literatura especializada, diarios nacionales, revistas científicas, entre otras), a fin de identificar los alcances de esta política pública de desarrollo social como lo son las ZEE. \u0000 \u0000RESULTADOS: Se identificó que las ZEE son espacios territoriales con tratos preferenciales en toda una geografía nacional. \u0000 \u0000CONCLUSIONES: La puesta en marcha de las ZEE es una oportunidad para la economía y el desarrollo regional que mucho abona para el combate a la pobreza.","PeriodicalId":13055,"journal":{"name":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88420434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-03DOI: 10.19136/hitos.a25n73.3627
Yesneri Arévalo Pérez, Andrés Joel Ávila Aguilar
OBJETIVO: Diseñar una estrategia para minimizar el ausentismo y la rotación del personal en la PyME “Always Clean”. El planteamiento teórico llamado calidad de vida laboral, está basada en la expresión de la opinión del personal, la motivación, acción y efecto de incentivar, con respecto al estilo de liderazgo del jefe. MATERIAL Y MÉTODO: El estudio se basa en una investigación descriptiva, bajo un enfoque cuantitativo, de corte transversal, dentro de una PyME del estado de México, donde se desarrolló y aplicó un cuestionario, enfocado en documentar la opinión y el desempeño de los trabajadores en la empresa, para la toma de decisión efectiva y correcta. RESULTADOS: De acuerdo con la estrategia de la Calidad de Vida Laboral (CVL) en “Always Clean”, se monitorearon los avances y oportunidades de mejora para la empresa, Calidad, contribuirá para reducir la deserción de sus empleados y logar su permanencia mediante la motivación y capacitación. CONCLUSIONES: El aporte de la investigación para “Always Clean” coadyuvará con el fortalecimiento y conservación del capital humano para la empresa, la cual presta sus servicios como outsourcing a una macroempresa. De acuerdo con los resultados obtenidos, mediante la aplicación de un cuestionario apegado a la metodología de la CVL en “Always Clean”, se observa que el 100% del personal de dicha empresa, alcanzará un desempeño aceptable, el cual se reflejará en la permanencia del personal.
{"title":"ELEMENTOS DE LA CALIDAD DE VIDA LABORAL EN LA PYME “ALWAYS CLEAN”","authors":"Yesneri Arévalo Pérez, Andrés Joel Ávila Aguilar","doi":"10.19136/hitos.a25n73.3627","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/hitos.a25n73.3627","url":null,"abstract":"OBJETIVO: Diseñar una estrategia para minimizar el ausentismo y la rotación del personal en la PyME “Always Clean”. El planteamiento teórico llamado calidad de vida laboral, está basada en la expresión de la opinión del personal, la motivación, acción y efecto de incentivar, con respecto al estilo de liderazgo del jefe. \u0000 \u0000MATERIAL Y MÉTODO: El estudio se basa en una investigación descriptiva, bajo un enfoque cuantitativo, de corte transversal, dentro de una PyME del estado de México, donde se desarrolló y aplicó un cuestionario, enfocado en documentar la opinión y el desempeño de los trabajadores en la empresa, para la toma de decisión efectiva y correcta. \u0000 \u0000RESULTADOS: De acuerdo con la estrategia de la Calidad de Vida Laboral (CVL) en “Always Clean”, se monitorearon los avances y oportunidades de mejora para la empresa, Calidad, contribuirá para reducir la deserción de sus empleados y logar su permanencia mediante la motivación y capacitación. \u0000 \u0000CONCLUSIONES: El aporte de la investigación para “Always Clean” coadyuvará con el fortalecimiento y conservación del capital humano para la empresa, la cual presta sus servicios como outsourcing a una macroempresa. \u0000De acuerdo con los resultados obtenidos, mediante la aplicación de un cuestionario apegado a la metodología de la CVL en “Always Clean”, se observa que el 100% del personal de dicha empresa, alcanzará un desempeño aceptable, el cual se reflejará en la permanencia del personal.","PeriodicalId":13055,"journal":{"name":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78471243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-03DOI: 10.19136/hitos.a25n73.3633
Rebeca Del Pino Peña
OBJETIVO: Realizar una evaluación diferencial de género de la inteligencia emocional en estudiantes universitarios. MATERIAL Y MÉTODO: En este estudio descriptivo transversal con un diseño no experimental, se aplicó el Autorreporte de Inteligencia Emocional (SSRI) en una muestra aleatoria de 298 estudiantes universitarios, así como las pruebas de Levene, Komolgorov-Smirnov (K-S), la T de Students y la de Mann-Whitney para el tratamiento estadístico correspondiente. RESULTADOS: Se identificaron diferencias estadísticamente significativas por género solamente en la variable de estudio de manejo de las emociones de otros y puntuaciones moderadamente más altas en las mujeres en todas las dimensiones que integran este constructo. CONCLUSIONES: Estos hallazgos denotan la necesidad de llevar a cabo futuros estudios en los que se profundice en el análisis de la capacidad predictiva diferencial de género en el alumnado de las Instituciones de Educación Superior (IES) por la heterogeneidad y falta de consistencia de las evidencias cuantitativas obtenidas en esta línea de investigación, así como para coadyuvar a contribuir al desarrollo y potencialización de esta competencia en las futuras generaciones de profesionistas del siglo XXI.
{"title":"¿EMOCIONALMENTE LOS HOMBRES SON DE MARTE Y LAS MUJERES DE VENUS? ANÁLISIS DIFERENCIAL DE GÉNERO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS","authors":"Rebeca Del Pino Peña","doi":"10.19136/hitos.a25n73.3633","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/hitos.a25n73.3633","url":null,"abstract":"OBJETIVO: Realizar una evaluación diferencial de género de la inteligencia emocional en estudiantes universitarios. \u0000 \u0000MATERIAL Y MÉTODO: En este estudio descriptivo transversal con un diseño no experimental, se aplicó el Autorreporte de Inteligencia Emocional (SSRI) en una muestra aleatoria de 298 estudiantes universitarios, así como las pruebas de Levene, Komolgorov-Smirnov (K-S), la T de Students y la de Mann-Whitney para el tratamiento estadístico correspondiente. \u0000 \u0000RESULTADOS: Se identificaron diferencias estadísticamente significativas por género solamente en la variable de estudio de manejo de las emociones de otros y puntuaciones moderadamente más altas en las mujeres en todas las dimensiones que integran este constructo. \u0000 \u0000CONCLUSIONES: Estos hallazgos denotan la necesidad de llevar a cabo futuros estudios en los que se profundice en el análisis de la capacidad predictiva diferencial de género en el alumnado de las Instituciones de Educación Superior (IES) por la heterogeneidad y falta de consistencia de las evidencias cuantitativas obtenidas en esta línea de investigación, así como para coadyuvar a contribuir al desarrollo y potencialización de esta competencia en las futuras generaciones de profesionistas del siglo XXI.","PeriodicalId":13055,"journal":{"name":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90456484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-03DOI: 10.19136/hitos.a25n72.3612
Miguel Ángel Velenzuela Ramos, María del Carmen Navarrete Torres
En la actualidad, las redes sociales han cobrado gran relevancia en el sector económico del país, constituyéndose como un elemento de gran importancia para el desarrollo y posicionamiento de cualquier empresa. La innovación de los sistemas de producción y distribución, se caracteriza por la adopción de las herramientas digitales contemporáneas. OBJETIVO: Determinar el nivel de uso que las microempresas dedicadas a la producción de pan en el estado de Tabasco, específicamente en la ciudad de Villahermosa les dan a dichas herramientas para aumentar sus niveles de venta. MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizó una metodología no experimental mixta con un diseño transeccional. RESULTADOS: En la investigación se encontró que más del 50% de las microempresas panaderas en Villahermosa no usan redes sociales. Así mismo se comprobó que únicamente un 20% de los empresarios cree tener conocimiento referente a las ventajas del uso de herramientas digitales. CONCLUSIÓN: Derivado del análisis podemos determinar que los comercios dedicados al expendio de pan en el estado presentan niveles bajos en relación al uso de medios digitales, por lo que se propone que los empresarios deberán capacitarse para el uso de dichas herramientas a fin de tener una mayor ventaja competitiva.
{"title":"EL USO DE REDES SOCIALES EN LAS MICROEMPRESAS PANIFICADORAS DE TABASCO","authors":"Miguel Ángel Velenzuela Ramos, María del Carmen Navarrete Torres","doi":"10.19136/hitos.a25n72.3612","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/hitos.a25n72.3612","url":null,"abstract":"En la actualidad, las redes sociales han cobrado gran relevancia en el sector económico del país, constituyéndose como un elemento de gran importancia para el desarrollo y posicionamiento de cualquier empresa. La innovación de los sistemas de producción y distribución, se caracteriza por la adopción de las herramientas digitales contemporáneas. \u0000 \u0000OBJETIVO: Determinar el nivel de uso que las microempresas dedicadas a la producción de pan en el estado de Tabasco, específicamente en la ciudad de Villahermosa les dan a dichas herramientas para aumentar sus niveles de venta. \u0000 \u0000MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizó una metodología no experimental mixta con un diseño transeccional. \u0000 \u0000RESULTADOS: En la investigación se encontró que más del 50% de las microempresas panaderas en Villahermosa no usan redes sociales. Así mismo se comprobó que únicamente un 20% de los empresarios cree tener conocimiento referente a las ventajas del uso de herramientas digitales. \u0000 \u0000CONCLUSIÓN: Derivado del análisis podemos determinar que los comercios dedicados al expendio de pan en el estado presentan niveles bajos en relación al uso de medios digitales, por lo que se propone que los empresarios deberán capacitarse para el uso de dichas herramientas a fin de tener una mayor ventaja competitiva.","PeriodicalId":13055,"journal":{"name":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87112664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-03DOI: 10.19136/hitos.a25n73.3626
Gloria Castillo Osorio
El propósito del presente trabajo es ofrecer una perspectiva de la contribución de la Educación Ambiental como parte de un proceso que permite aminorar los desequilibrios y daños que se causan al medio ambiente, con miras hacia el desarrollo sustentable; considera la aplicación de medidas técnicas, políticas económicas y socio-educativas. En este trabajo, se utilizará el término sustentable, tal como lo marcan los ordenamientos jurídicos. OBJETIVO: Analizar la contribución de la Educación Ambiental en su desarrollo conceptual en función de alcanzar el desarrollo sustentable, mediante la mejora, protección y conservación del ambiente como fuente de sustento de las sociedades presentes y futuras. MATERIAL Y MÉTODO: Es una investigación de tipo documental y emplea los métodos descriptivo y analítico, se revisó la literatura legislativa y especializada, ideas doctrinarias, ordenamientos jurídicos internacionales y nacionales, así como revistas científicas, que brindaron un marco teórico y jurídico del significado de la Educación Ambiental hacia un desarrollo sustentable. RESULTADOS: Se determina la contribución de la Educación Ambiental en los diversos niveles de la educación formal, no formal e informal, para lograr una concienciación de la sociedad, que a través de conocimientos, valores, actitudes y aptitudes permita evaluar el significado de la naturaleza como base de la sobrevivencia. CONCLUSIONES: La Educación Ambiental, como proceso, conduce a determinar que los problemas ambientales presentan características, tales como: globalizador, complejo, transdisciplinario, integral, continúo e interdisciplinario; conlleva a la participación activa en la solución de problemas, su importancia en el desarrollo sustentable y estimula la conciencia de los retos que se deben enfrentar. La educación forma parte de la cultura, del respeto a los derechos humanos, sobre todo el derecho a un medio ambiente sano, vinculado a los aspectos ecológicos, económicos, sociales, políticos, y éticos, que posibilita y considera pertinente promover la capacitación de los formadores de recursos humanos en las cuestiones ambientales.
{"title":"LA EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE","authors":"Gloria Castillo Osorio","doi":"10.19136/hitos.a25n73.3626","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/hitos.a25n73.3626","url":null,"abstract":"El propósito del presente trabajo es ofrecer una perspectiva de la contribución de la Educación Ambiental como parte de un proceso que permite aminorar los desequilibrios y daños que se causan al medio ambiente, con miras hacia el desarrollo sustentable; considera la aplicación de medidas técnicas, políticas económicas y socio-educativas. En este trabajo, se utilizará el término sustentable, tal como lo marcan los ordenamientos jurídicos. \u0000 \u0000OBJETIVO: Analizar la contribución de la Educación Ambiental en su desarrollo conceptual en función de alcanzar el desarrollo sustentable, mediante la mejora, protección y conservación del ambiente como fuente de sustento de las sociedades presentes y futuras. \u0000 \u0000MATERIAL Y MÉTODO: Es una investigación de tipo documental y emplea los métodos descriptivo y analítico, se revisó la literatura legislativa y especializada, ideas doctrinarias, ordenamientos jurídicos internacionales y nacionales, así como revistas científicas, que brindaron un marco teórico y jurídico del significado de la Educación Ambiental hacia un desarrollo sustentable. \u0000 \u0000RESULTADOS: Se determina la contribución de la Educación Ambiental en los diversos niveles de la educación formal, no formal e informal, para lograr una concienciación de la sociedad, que a través de conocimientos, valores, actitudes y aptitudes permita evaluar el significado de la naturaleza como base de la sobrevivencia. \u0000 \u0000CONCLUSIONES: La Educación Ambiental, como proceso, conduce a determinar que los problemas ambientales presentan características, tales como: globalizador, complejo, transdisciplinario, integral, continúo e interdisciplinario; conlleva a la participación activa en la solución de problemas, su importancia en el desarrollo sustentable y estimula la conciencia de los retos que se deben enfrentar. La educación forma parte de la cultura, del respeto a los derechos humanos, sobre todo el derecho a un medio ambiente sano, vinculado a los aspectos ecológicos, económicos, sociales, políticos, y éticos, que posibilita y considera pertinente promover la capacitación de los formadores de recursos humanos en las cuestiones ambientales.","PeriodicalId":13055,"journal":{"name":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73239712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-03DOI: 10.19136/hitos.a25n73.3630
Serafín Flores de la Cruz, Rogelio Javier Rendón Hernández, C. Flores Pérez, Verónica Reyes Hernández
El artículo describe la percepción del riesgo de desastres industriales y de daños a la salud en pobladores de la colonia Oaxaqueña, a un costado del Complejo Petroquímico Cosoleacaque, en Veracruz. OBJETIVO: Describir la percepción del riesgo de desastres, daños a la salud y disposición de cambio de residencia en habitantes alrededor del Complejo Petroquímico Cosoleacaque. MATERIAL Y MÉTODO: Se utiliza una metodología cuantitativa, transversal y descriptiva. Parte de las preguntas: ¿Qué nivel de riesgo de desastres y de daños a su salud perciben los habitantes?, ¿Qué disposición tienen al cambio de residencia?, ¿cuentan con información sobre qué hacer en caso de un desastre industrial? Se eligió una manzana cercana al complejo, compuesta por 95 viviendas particulares. La muestra es de 77 encuestas, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 0.05. RESULTADOS: Perciben un alto riesgo de desastres y de daños a la salud. Están dispuestos a reubicarse a propuesta de la industria o del gobierno. CONCLUSIONES: Se debe informar a los pobladores sobre qué hacer en un accidente industrial, reconocer los signos y síntomas de una intoxicación por amoniaco y las rutas de evacuación.
{"title":"PERCEPCIÓN SOCIAL DEL RIESGO DE DESASTRES INDUSTRIALES Y DE DAÑOS A LA SALUD EN HABITANTES CERCANOS AL COMPLEJO PETROQUÍMICO COSOLEACAQUE","authors":"Serafín Flores de la Cruz, Rogelio Javier Rendón Hernández, C. Flores Pérez, Verónica Reyes Hernández","doi":"10.19136/hitos.a25n73.3630","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/hitos.a25n73.3630","url":null,"abstract":"El artículo describe la percepción del riesgo de desastres industriales y de daños a la salud en pobladores de la colonia Oaxaqueña, a un costado del Complejo Petroquímico Cosoleacaque, en Veracruz. \u0000 \u0000OBJETIVO: Describir la percepción del riesgo de desastres, daños a la salud y disposición de cambio de residencia en habitantes alrededor del Complejo Petroquímico Cosoleacaque. \u0000 \u0000MATERIAL Y MÉTODO: Se utiliza una metodología cuantitativa, transversal y descriptiva. Parte de las preguntas: ¿Qué nivel de riesgo de desastres y de daños a su salud perciben los habitantes?, ¿Qué disposición tienen al cambio de residencia?, ¿cuentan con información sobre qué hacer en caso de un desastre industrial? Se eligió una manzana cercana al complejo, compuesta por 95 viviendas particulares. La muestra es de 77 encuestas, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 0.05. \u0000 \u0000RESULTADOS: Perciben un alto riesgo de desastres y de daños a la salud. Están dispuestos a reubicarse a propuesta de la industria o del gobierno. \u0000 \u0000CONCLUSIONES: Se debe informar a los pobladores sobre qué hacer en un accidente industrial, reconocer los signos y síntomas de una intoxicación por amoniaco y las rutas de evacuación.","PeriodicalId":13055,"journal":{"name":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74093843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-03DOI: 10.19136/hitos.a25n73.3636
Omar Heredia Portillo, Enrique Guardado Ibarra, Carlos Méndez González
OBJETIVO: Identificar posibles problemas en torno al sistema de negocio familiar en la mediana empresa de la industria de plásticos y hules de Michoacán aplicando el inventario de negocio familiar aspen y el modelo de negocio. MATERIAL Y MÉTODO: Usando un diseño de estudio transversal, se comparó los resultados de la encuesta de cuatro individuos, desempeñando los roles de tomador de decisiones, propietario y miembro de la familia, para determinar diferencias en torno a la gestión de relaciones personales y negocios. RESULTADOS: Existen diferencias entre los miembros de la familia en relación con la planeación, organización, dirección y control de la empresa familiar. CONCLUSIONES: La propiedad y puestos claves de la empresa están centralizados, el modelo de negocio de la compañía no está actualizado y las diferencias en las relaciones de negocio entre los miembros de la familia podrían afectar ampliamente su estrategia, cultura, sucesión y gobernanza. Por lo tanto, una posible solución es avanzar hacia la profesionalización, prestar mayor atención al rol que juegan los tomadores de decisiones en los cambios organizacionales y estratégicos, y analizar constantemente el entorno para comprender los cambios que se producen y así, adaptar el modelo de la empresa a las fuerzas externas con mayor eficacia.
{"title":"PROFESIONALIZACIÓN DE EMPRESAS FAMILIARES: CASO EMPRESA FAMILIAR MEDIANA DE PLÁSTICOS Y HULES EN MICHOACÁN","authors":"Omar Heredia Portillo, Enrique Guardado Ibarra, Carlos Méndez González","doi":"10.19136/hitos.a25n73.3636","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/hitos.a25n73.3636","url":null,"abstract":"OBJETIVO: Identificar posibles problemas en torno al sistema de negocio familiar en la mediana empresa de la industria de plásticos y hules de Michoacán aplicando el inventario de negocio familiar aspen y el modelo de negocio. \u0000 \u0000MATERIAL Y MÉTODO: Usando un diseño de estudio transversal, se comparó los resultados de la encuesta de cuatro individuos, desempeñando los roles de tomador de decisiones, propietario y miembro de la familia, para determinar diferencias en torno a la gestión de relaciones personales y negocios. \u0000 \u0000RESULTADOS: Existen diferencias entre los miembros de la familia en relación con la planeación, organización, dirección y control de la empresa familiar. \u0000 \u0000CONCLUSIONES: La propiedad y puestos claves de la empresa están centralizados, el modelo de negocio de la compañía no está actualizado y las diferencias en las relaciones de negocio entre los miembros de la familia podrían afectar ampliamente su estrategia, cultura, sucesión y gobernanza. Por lo tanto, una posible solución es avanzar hacia la profesionalización, prestar mayor atención al rol que juegan los tomadores de decisiones en los cambios organizacionales y estratégicos, y analizar constantemente el entorno para comprender los cambios que se producen y así, adaptar el modelo de la empresa a las fuerzas externas con mayor eficacia.","PeriodicalId":13055,"journal":{"name":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72870224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-03DOI: 10.19136/hitos.a25n72.3610
Deisy María Jerónimo Jiménez, Abel Pérez Sánchez, Salvador Neme Calacich
OBJETIVO: Conocer la relación de la variable factor individual del aprendizaje organizacional con el desempeño en la productividad científica del personal académico de una Institución de Educación Superior Pública ubicada en el sureste mexicano. MATERIAL Y MÉTODO: Se aplicó un instrumento basado en la teoría del aprendizaje organizacional y específicamente del factor individual, mismo que se conformó por dos variables: altruismo y autoeficacia. RESULTADOS: Fue un instrumento integrado por 31 ítems, el cual obtuvo .91 de Alfa de Cronbach, logrando encuestar a 190 profesores de tres divisiones académicas del área de conocimientos de ciencias sociales. Para analizar y explicar la variable dependiente “productividad científica” se realizó la técnica estadística de regresión lineal múltiple, utilizando como variables independientes las sociodemográficas y “factor individual”, obteniendo como resultado que el factor individual es el que más aporta a la variable dependiente, no siendo así la edad, la cual no se considera estadísticamente significativa. CONCLUSIONES: Se puede observar, que el factor individual con el 50.4% es el que más aporta a la productividad científica, donde el altruismo y la autoeficacia percibida por el docente son de importancia, con esto, se logra demostrar la relación del factor individual del aprendizaje organizacional para la investigación como mediador en la productividad científica.
{"title":"RELACIÓN DEL FACTOR INDIVIDUAL CON LA FUNCIÓN INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS","authors":"Deisy María Jerónimo Jiménez, Abel Pérez Sánchez, Salvador Neme Calacich","doi":"10.19136/hitos.a25n72.3610","DOIUrl":"https://doi.org/10.19136/hitos.a25n72.3610","url":null,"abstract":"OBJETIVO: Conocer la relación de la variable factor individual del aprendizaje organizacional con el desempeño en la productividad científica del personal académico de una Institución de Educación Superior Pública ubicada en el sureste mexicano. \u0000 \u0000MATERIAL Y MÉTODO: Se aplicó un instrumento basado en la teoría del aprendizaje organizacional y específicamente del factor individual, mismo que se conformó por dos variables: altruismo y autoeficacia. \u0000 \u0000RESULTADOS: Fue un instrumento integrado por 31 ítems, el cual obtuvo .91 de Alfa de Cronbach, logrando encuestar a 190 profesores de tres divisiones académicas del área de conocimientos de ciencias sociales. Para analizar y explicar la variable dependiente “productividad científica” se realizó la técnica estadística de regresión lineal múltiple, utilizando como variables independientes las sociodemográficas y “factor individual”, obteniendo como resultado que el factor individual es el que más aporta a la variable dependiente, no siendo así la edad, la cual no se considera estadísticamente significativa. \u0000 \u0000CONCLUSIONES: Se puede observar, que el factor individual con el 50.4% es el que más aporta a la productividad científica, donde el altruismo y la autoeficacia percibida por el docente son de importancia, con esto, se logra demostrar la relación del factor individual del aprendizaje organizacional para la investigación como mediador en la productividad científica.","PeriodicalId":13055,"journal":{"name":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72889152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}