Pub Date : 2023-01-07DOI: 10.29105/cienciauanl26.120-1
Manuel L. Barragán, Melissa Martínez, Georgina Cerda Salvarrey, Mayra Silva Almanza, Ángela Michel Ibarra Ayala, Ciencia Uanl, Comité Académico, C. D. L. Salud, Carlos Gilberto Aguilar
Los murciélagos son el segundo orden de mamíferos más diverso en el mundo, sólo después de los roedores. Existen más de 1,400 especies y representan cerca de 20% de toda la diversidad en el planeta. Esta gran variedad se ve reflejada en los distintos hábitos alimenticios que poseen y en los servicios ambientales que brindan, como el control de poblaciones de insectos, la polinización de plantas, la dispersión de semillas para la regeneración de bosques tropicales, entre otros (Kunz et al., 2011; Frick et al., 2020; Cirranello y Simmons, 2022).
蝙蝠是世界上第二大最多样化的哺乳动物,仅次于啮齿动物。世界上有1400多种物种,约占地球多样性的20%。这种巨大的多样性反映在它们不同的饮食习惯和提供的环境服务上,如控制昆虫种群、植物授粉、为热带森林再生传播种子等(Kunz et al., 2011;Frick等人,2020年;Cirranello和Simmons, 2022)。
{"title":"Refugios artificiales para murciélagos en Nuevo León como una acción de conservación","authors":"Manuel L. Barragán, Melissa Martínez, Georgina Cerda Salvarrey, Mayra Silva Almanza, Ángela Michel Ibarra Ayala, Ciencia Uanl, Comité Académico, C. D. L. Salud, Carlos Gilberto Aguilar","doi":"10.29105/cienciauanl26.120-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/cienciauanl26.120-1","url":null,"abstract":"Los murciélagos son el segundo orden de mamíferos más diverso en el mundo, sólo después de los roedores. Existen más de 1,400 especies y representan cerca de 20% de toda la diversidad en el planeta. Esta gran variedad se ve reflejada en los distintos hábitos alimenticios que poseen y en los servicios ambientales que brindan, como el control de poblaciones de insectos, la polinización de plantas, la dispersión de semillas para la regeneración de bosques tropicales, entre otros (Kunz et al., 2011; Frick et al., 2020; Cirranello y Simmons, 2022).","PeriodicalId":137662,"journal":{"name":"Revista Ciencia UANL","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127341818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.29105/cienciauanl25.115-1
Hugo Bernal Barragán, Víctor Manuel Perrusquía Tejeida, Nydia Corina Vásquez Aguilar, Humberto González Rodríguez
Utilizando el método de producción de gas in vitro, de la Universidad Hohenheim, Alemania, se caracterizó el valor nutricional de forrajes de pasto Buffel (Cenchrus ciliaris L.), de las arbustivas chaparro prieto (Acacia rigidula Benth.) y huizache (Acacia farnesiana L. Willd), y de tres suplementos (grano de sorgo, harina de soya y cáscara de naranja), para la alimentación de pequeños rumiantes del noreste de México. La información del contenido nutricional y de energía metabolizable determinados de seis muestras de cada forraje y suplemento puede contribuir a formular dietas que mejoren el comportamiento productivo y la sostenibilidad de sistemas pecuarios.
体外方法使用的天然气生产,德国Hohenheim大学,成了Buffel饲料饲料营养价值(Cenchrus ciliaris l .),混chaparro普列托(Acacia rigidula Benth)和huizache (Acacia farnesiana l . Willd),和三个补充剂(粒高粱、大豆和橙皮粉),墨西哥东北部的喂养小反刍动物。从每种饲料和补充剂的6个样品中确定的营养含量和代谢能信息可以帮助制定提高生产性能和牲畜系统可持续性的饲粮。
{"title":"DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE GAS IN VITRO, CONTENIDO DE NUTRIENTES Y ENERGÍA METABOLIZABLE DE FORRAJES Y SUPLEMENTOS PARA OVINOS Y CAPRINOS","authors":"Hugo Bernal Barragán, Víctor Manuel Perrusquía Tejeida, Nydia Corina Vásquez Aguilar, Humberto González Rodríguez","doi":"10.29105/cienciauanl25.115-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/cienciauanl25.115-1","url":null,"abstract":"Utilizando el método de producción de gas in vitro, de la Universidad Hohenheim, Alemania, se caracterizó el valor nutricional de forrajes de pasto Buffel (Cenchrus ciliaris L.), de las arbustivas chaparro prieto (Acacia rigidula Benth.) y huizache (Acacia farnesiana L. Willd), y de tres suplementos (grano de sorgo, harina de soya y cáscara de naranja), para la alimentación de pequeños rumiantes del noreste de México. La información del contenido nutricional y de energía metabolizable determinados de seis muestras de cada forraje y suplemento puede contribuir a formular dietas que mejoren el comportamiento productivo y la sostenibilidad de sistemas pecuarios.","PeriodicalId":137662,"journal":{"name":"Revista Ciencia UANL","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122205072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.29105/cienciauanl25.114-1
Joan E. Rodríguez-Grimaldo, Gloria M. González, Alexandra M. Montoya
Fusarium es un hongo patógeno oportunista que ha adquirido relevancia médica en las últimas décadas ligado al aumento de poblaciones en riesgo de desarrollar enfermedades graves por este microorganismo. El tratamiento de infecciones por Fusarium spp. es actualmente un reto para la clínica debido a la alta resistencia que presentan ante los antifúngicos disponibles. El estudio de los mecanismos de resistencia asociados a las diferentes especies de Fusarium representa una gran área de oportunidad para la ciencia actual.
{"title":"FUSARIUM: UN FITOPATÓGENO QUE AMENAZA LA SALUD HUMANA","authors":"Joan E. Rodríguez-Grimaldo, Gloria M. González, Alexandra M. Montoya","doi":"10.29105/cienciauanl25.114-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/cienciauanl25.114-1","url":null,"abstract":"Fusarium es un hongo patógeno oportunista que ha adquirido relevancia médica en las últimas décadas ligado al aumento de poblaciones en riesgo de desarrollar enfermedades graves por este microorganismo. El tratamiento de infecciones por Fusarium spp. es actualmente un reto para la clínica debido a la alta resistencia que presentan ante los antifúngicos disponibles. El estudio de los mecanismos de resistencia asociados a las diferentes especies de Fusarium representa una gran área de oportunidad para la ciencia actual.","PeriodicalId":137662,"journal":{"name":"Revista Ciencia UANL","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131150002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-01DOI: 10.29105/cienciauanl25.112-1
Karla Rodríguez-Burgos, Juliette Kourouma Lima, Evelyn Meza Lizardi
El hostigamiento y acoso sexual (HAS) así como la violencia contra las mujeres (VCM) en México es una problemática que ha ganado relevancia en años recientes. Puntualmente, el HAS y la VCM dentro de las instituciones universitarias se ha hecho cada vez más visible gracias a movimientos en redes sociales como el #MeToo y #AcosoEnLaU y en actividades de protesta como tendederos de acosadores. Esto ha traído atención a la particular manera en que se vulnera, entre otras cosas, el derecho a la educación de las mujeres. La importancia de la presencia de acciones contra el HAS y la VCM dentro de los protocolos de acoso y legislaciones universitarias reside en que es una de las maneras de hacerle frente a dichas problemáticas y así crear espacios más seguros para que las alumnas, docentes, investigadoras y trabajadoras puedan desarrollarse libremente, ya sea en el estudio o en el trabajo. Es así que el objetivo de este artículo es comparar los protocolos universitarios de cinco universidades mexicanas, así como su respectivo cumplimiento con las variables propuestas por la ONU Mujeres para erradicar la VCM en las universidades. Entre los resultados encontrados, la Ibero es la que más se apega a dichas propuestas, mientras que la UANL es la que presenta mayor área de oportunidad para la atención y prevención de la VCM y el HAS.
{"title":"PROTOCOLOS UNIVERSITARIOS CONTRA EL HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS ESPACIOS ACADÉMICOS","authors":"Karla Rodríguez-Burgos, Juliette Kourouma Lima, Evelyn Meza Lizardi","doi":"10.29105/cienciauanl25.112-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/cienciauanl25.112-1","url":null,"abstract":"El hostigamiento y acoso sexual (HAS) así como la violencia contra las mujeres (VCM) en México es una problemática que ha ganado relevancia en años recientes. Puntualmente, el HAS y la VCM dentro de las instituciones universitarias se ha hecho cada vez más visible gracias a movimientos en redes sociales como el #MeToo y #AcosoEnLaU y en actividades de protesta como tendederos de acosadores. Esto ha traído atención a la particular manera en que se vulnera, entre otras cosas, el derecho a la educación de las mujeres.\u0000\u0000La importancia de la presencia de acciones contra el HAS y la VCM dentro de los protocolos de acoso y legislaciones universitarias reside en que es una de las maneras de hacerle frente a dichas problemáticas y así crear espacios más seguros para que las alumnas, docentes, investigadoras y trabajadoras puedan desarrollarse libremente, ya sea en el estudio o en el trabajo. Es así que el objetivo de este artículo es comparar los protocolos universitarios de cinco universidades mexicanas, así como su respectivo cumplimiento con las variables propuestas por la ONU Mujeres para erradicar la VCM en las universidades. Entre los resultados encontrados, la Ibero es la que más se apega a dichas propuestas, mientras que la UANL es la que presenta mayor área de oportunidad para la atención y prevención de la VCM y el HAS.","PeriodicalId":137662,"journal":{"name":"Revista Ciencia UANL","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117224605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-03DOI: 10.29105/cienciauanl25.111-1
Zacnite Reyes-Mata
El objetivo fue revisar y analizar la evidencia internacional y nacional sobre conductas de hostigamiento y acoso sexual (HAS) en el contexto del deporte universitario, para conocer los índices de prevalencia, frecuencia, así como las percepciones y las experiencias. El método utilizado fue una revisión descriptiva y sistemática de las publicaciones científicas. Los resultados mostraron una prevalencia de HAS en este contexto (22%-64.4%). La principal conclusión es que la evidencia ha demostrado la existencia de conductas de HAS en el deporte universitario, aunque muchas veces pasan desapercibidas o se normalizan. Es importante destacar la escasa producción científica en México sobre el tema y la necesidad de desarrollar instrumentos que ayuden a homogeneizar estos indicadores.
{"title":"HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL EN EL DEPORTE UNIVERSITARIO: REVISIÓN SISTEMÁTICA","authors":"Zacnite Reyes-Mata","doi":"10.29105/cienciauanl25.111-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/cienciauanl25.111-1","url":null,"abstract":"El objetivo fue revisar y analizar la evidencia internacional y nacional sobre conductas de hostigamiento y acoso sexual (HAS) en el contexto del deporte universitario, para conocer los índices de prevalencia, frecuencia, así como las percepciones y las experiencias. El método utilizado fue una revisión descriptiva y sistemática de las publicaciones científicas. Los resultados mostraron una prevalencia de HAS en este contexto (22%-64.4%). La principal conclusión es que la evidencia ha demostrado la existencia de conductas de HAS en el deporte universitario, aunque muchas veces pasan desapercibidas o se normalizan. Es importante destacar la escasa producción científica en México sobre el tema y la necesidad de desarrollar instrumentos que ayuden a homogeneizar estos indicadores.","PeriodicalId":137662,"journal":{"name":"Revista Ciencia UANL","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122336017","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-03DOI: 10.29105/cienciauanl25.111-2
Alondra Salazar López, Alma Rosa Saldierna Salas, María de Lourdes López Flores
Los elevados índices de violencia en contra de las mujeres han acrecentado su participación en movimientos sociales que demandan igualdad y justicia social. Nuevo León es un estado con poca participación por medio de marchas o manifestaciones públicas, sin embargo, la marcha del 8M de 2020 fue la de mayor concentración de los últimos años. Es así que se buscó recabar la percepción de las mujeres jóvenes en torno a los sucesos que acompañaron el Día Internacional de la Mujer. Para ello se realizaron grupos focales con estudiantes universitarias de entre 18 y 21 años, con un corte antes y después de los acontecimientos. Dentro de los primeros hallazgos, se contrastan dos realidades distintas de la percepción del fenómeno y una conclusión casi uniforme: la acción colectiva se incrementó y avivó el entusiasmo de más mujeres por unirse a las manifestaciones.
{"title":"MOVIMIENTOS FEMINISTAS Y PERCEPCIÓN FEMENINA. ACERCAMIENTO CUALITATIVO AL ACTIVISMO FEMENINO ANTE LAS MARCHAS DEL 8M Y EL PARO 9M","authors":"Alondra Salazar López, Alma Rosa Saldierna Salas, María de Lourdes López Flores","doi":"10.29105/cienciauanl25.111-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/cienciauanl25.111-2","url":null,"abstract":"Los elevados índices de violencia en contra de las mujeres han acrecentado su participación en movimientos sociales que demandan igualdad y justicia social. Nuevo León es un estado con poca participación por medio de marchas o manifestaciones públicas, sin embargo, la marcha del 8M de 2020 fue la de mayor concentración de los últimos años. Es así que se buscó recabar la percepción de las mujeres jóvenes en torno a los sucesos que acompañaron el Día Internacional de la Mujer. Para ello se realizaron grupos focales con estudiantes universitarias de entre 18 y 21 años, con un corte antes y después de los acontecimientos. Dentro de los primeros hallazgos, se contrastan dos realidades distintas de la percepción del fenómeno y una conclusión casi uniforme: la acción colectiva se incrementó y avivó el entusiasmo de más mujeres por unirse a las manifestaciones.","PeriodicalId":137662,"journal":{"name":"Revista Ciencia UANL","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134299905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.29105/CIENCIAUANL25.108-1
Axel García-Burgos, Michelle Danairy Canudas-Zertuche, José Eduardo Campos-Arceo
El Síndrome de Sturge Weber forma parte de las enfermedades clasificadas como facomatosis. Es un síndrome poco frecuente que engloba distintos sistemas del cuerpo humano, como el tegumentario. Se define como “un síndrome que engloba anomalías cerebrales, cutáneas y oculares” (Fernández-Jaén, Sánchez-Jacob y Ramos-Boludac, 2004). Se presenta de manera esporádica, afecta la “microvasculatura venosa cefálica, agregando la manifestación cutánea, la cual se presenta como angioma facial plano de color rojo vino conocida también como mancha de vino Oporto” (Fernández- Concepción, Gómez-García y Hernández-Sardiñaz, 1999). Ésta puede presentar glaucoma y alteraciones oculares. De la misma manera, dado su afectación en el sistema nervioso, pueden resentarse episodios epilépticos, hemiparesia facial, retraso en el desarrollo de aprendizaje y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (Morales-Querol, Sierra-Benítez y Márquez-Oquendo, 2017). por lo que este padecimiento debe englobar una intervención multidisciplinaria en la que debió realizar una revisión de cada manifestación para llegar a un tratamiento beneficioso para el paciente.
{"title":"SÍNDROME DE STURGE WEBER/ANGIOMATOSIS ENCEFALOTRIGEMINAL. UNA REVISIÓN","authors":"Axel García-Burgos, Michelle Danairy Canudas-Zertuche, José Eduardo Campos-Arceo","doi":"10.29105/CIENCIAUANL25.108-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/CIENCIAUANL25.108-1","url":null,"abstract":"El Síndrome de Sturge Weber forma parte de las enfermedades clasificadas como facomatosis. Es un síndrome poco frecuente que engloba distintos sistemas del cuerpo humano, como el tegumentario. Se define como “un síndrome que engloba anomalías cerebrales, cutáneas y oculares” (Fernández-Jaén, Sánchez-Jacob y Ramos-Boludac, 2004). Se presenta de manera esporádica, afecta la “microvasculatura venosa cefálica, agregando la manifestación cutánea, la cual se presenta como angioma facial plano de color rojo vino conocida también como mancha de vino Oporto” (Fernández- Concepción, Gómez-García y Hernández-Sardiñaz, 1999). Ésta puede presentar glaucoma y alteraciones oculares. De la misma manera, dado su afectación en el sistema nervioso, pueden resentarse episodios epilépticos, hemiparesia facial, retraso en el desarrollo de aprendizaje y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (Morales-Querol, Sierra-Benítez y Márquez-Oquendo, 2017). por lo que este padecimiento debe englobar una intervención multidisciplinaria en la que debió realizar una revisión de cada manifestación para llegar a un tratamiento beneficioso para el paciente.","PeriodicalId":137662,"journal":{"name":"Revista Ciencia UANL","volume":"6 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123667052","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo. Determinar la percepción del color azul en niños. Métodos. Se creó un software que muestra tres estímulos azules: 430, 450 y 470 nm. Analizando mediante ANOVA: longitud/lateralidad ocular y edad/ sexo. Resultados. Mayores desviaciones en percepciones de 430 y 450 nm en edades de 6-8. En 450 nm las edades de 9-11 mostraron mayor desviación en ojo derecho, mientras que en los 470 nm se observaron mayores desviaciones en ojo izquierdo. Conclusiones. Las longitudes de onda que percibe el ojo humano entre 6 y 11 años de edad no difieren respecto al sexo, aunque imprecisa dependiendo de la LO percibida, la lateralidad y edad.
{"title":"PERCEPCIÓN DEL COLOR AZUL EN ESCOLARES MEDIANTE UN SOFTWARE DESARROLLADO AD HOC","authors":"Myrna Miriam Valera Mota, Jorge Bernal Hernández, Mariana Guzmán Noriega, José Rufino Díaz Uribe","doi":"10.29105/cienciauanl23.104-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/cienciauanl23.104-1","url":null,"abstract":"Objetivo. Determinar la percepción del color azul en niños. Métodos. Se creó un software que muestra tres estímulos azules: 430, 450 y 470 nm. Analizando mediante ANOVA: longitud/lateralidad ocular y edad/ sexo. Resultados. Mayores desviaciones en percepciones de 430 y 450 nm en edades de 6-8. En 450 nm las edades de 9-11 mostraron mayor desviación en ojo derecho, mientras que en los 470 nm se observaron mayores desviaciones en ojo izquierdo. Conclusiones. Las longitudes de onda que percibe el ojo humano entre 6 y 11 años de edad no difieren respecto al sexo, aunque imprecisa dependiendo de la LO percibida, la lateralidad y edad.","PeriodicalId":137662,"journal":{"name":"Revista Ciencia UANL","volume":"111 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116572025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-11-08DOI: 10.29105/cienciauanl22.98-1
Laura Llanes Sorolla, David Iglesias Piña, N. Mercado
El desarrollo, como discurso emergente ante los problemas de la posguerra mundial, aunado al proceso de globalización, ha provocado impactos negativos en la sociedad, la actividad económica regional y local, así como en su organización. Con una metodología que articula investigación documental y el estudio de experiencias locales mexicanas, se analiza la dinámica global –regional– local con el objetivo de identificar los aportes de los sistemas productivos locales al desarrollo regional. Éstos aparecen como alternativa a la dinámica global, con formas de organización que permiten aprovechar sus potencialidades para competir, diversificar e impulsar el desarrollo local y regional. Palabras clave: discurso del desarrollo, globalización, sistema de producción, desarrollo local, desarrollo regional.
{"title":"LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES. SU APORTE AL DESARROLLO REGIONAL","authors":"Laura Llanes Sorolla, David Iglesias Piña, N. Mercado","doi":"10.29105/cienciauanl22.98-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/cienciauanl22.98-1","url":null,"abstract":"El desarrollo, como discurso emergente ante los problemas de la posguerra mundial, aunado al proceso de globalización, ha provocado impactos negativos en la sociedad, la actividad económica regional y local, así como en su organización. Con una metodología que articula investigación documental y el estudio de experiencias locales mexicanas, se analiza la dinámica global –regional– local con el objetivo de identificar los aportes de los sistemas productivos locales al desarrollo regional. Éstos aparecen como alternativa a la dinámica global, con formas de organización que permiten aprovechar sus potencialidades para competir, diversificar e impulsar el desarrollo local y regional.\u0000\u0000Palabras clave: discurso del desarrollo, globalización, sistema de producción, desarrollo local, desarrollo regional.","PeriodicalId":137662,"journal":{"name":"Revista Ciencia UANL","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132550477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-09DOI: 10.29105/cienciauanl22.97-2
D. García, J. Pérez, J. I. Y. Yamallel, Ó. A. A. Calderón, E. A. Rodríguez
El carbono se acumula en los ecosistemas forestales mediante la absorción de CO2 atmosférico y su asimilación en la biomasa. El objetivo del estudio fue evaluar el carbono almacenado en una plantación de Tectona grandis L. f. (teca) de seis años de edad en Tizimín, Yucatán. La toma de datos de campo se realizó en 2017. Para cuantificar el carbono y el bióxido de carbono se efectúo muestreo destructivo en 12 árboles representativos. El carbono almacenado fue de 40.08 ton/ha, y el CO2 almacenado fue de 147.1 ton/ha. Las plantaciones forestales contribuyen a mitigar el calentamiento global al absorber el CO2. Palabras clave: biometría forestal, cambio climático, servicios ambientales, plantaciones forestales, Tectona grandis.
{"title":"EVALUACIÓN DE CARBONO ALMACENADO EN UNA PLANTACIÓN DE TECA (TECTONA GRANDIS L. F.) EN TIZIMÍN, YUCATÁN, MÉXICO","authors":"D. García, J. Pérez, J. I. Y. Yamallel, Ó. A. A. Calderón, E. A. Rodríguez","doi":"10.29105/cienciauanl22.97-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/cienciauanl22.97-2","url":null,"abstract":"El carbono se acumula en los ecosistemas forestales mediante la absorción de CO2 atmosférico y su asimilación en la biomasa. El objetivo del estudio fue evaluar el carbono almacenado en una plantación de Tectona grandis L. f. (teca) de seis años de edad en Tizimín, Yucatán. La toma de datos de campo se realizó en 2017. Para cuantificar el carbono y el bióxido de carbono se efectúo muestreo destructivo en 12 árboles representativos. El carbono almacenado fue de 40.08 ton/ha, y el CO2 almacenado fue de 147.1 ton/ha. Las plantaciones forestales contribuyen a mitigar el calentamiento global al absorber el CO2.\u0000\u0000Palabras clave: biometría forestal, cambio climático, servicios ambientales, plantaciones forestales, Tectona grandis.","PeriodicalId":137662,"journal":{"name":"Revista Ciencia UANL","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133870577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}