Pub Date : 2022-01-04DOI: 10.53591/rug.v134i1.1423
Jorge Luis Gonzabay Flores
El presente trabajo tiene como propósito analizar el sistema procesal de homologaciones de sentencias internacionales y su aplicación dentro del territorio ecuatoriano, con base en la teoría del institucionalismo y durante el período 2 018 – 2 019, para determinar la incidencia de estas. La finalidad del artículo desarrollado es tanto explicativa como propositiva, por tanto, se estudian los requisitos formales y procesales; así como también se analizan las figuras jurídico-normativas amparadas en la legislación ecuatoriana vigente y en los tratados internacionales de los que Ecuador forma parte. Además, se pretende mostrar la importancia sobre el correcto análisis de la documentación y la competencia espacial y jurisdiccional, principalmente de quienes deben conocer la causa según las profusas variables circunstanciales. Para tal efecto, es necesario estudiar las doctrinas generales internacionales sobre materia procesal y la invocación de la institución jurídica de la cosa juzgada
{"title":"Estudio de la incidencia del Exequátur en los procesos de divorcios dentro del Sistema Procesal Ecuatoriano, periodo 2018-2019","authors":"Jorge Luis Gonzabay Flores","doi":"10.53591/rug.v134i1.1423","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v134i1.1423","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como propósito analizar el sistema procesal de homologaciones de sentencias internacionales y su aplicación dentro del territorio ecuatoriano, con base en la teoría del institucionalismo y durante el período 2 018 – 2 019, para determinar la incidencia de estas. \u0000La finalidad del artículo desarrollado es tanto explicativa como propositiva, por tanto, se estudian los requisitos formales y procesales; así como también se analizan las figuras jurídico-normativas amparadas en la legislación ecuatoriana vigente y en los tratados internacionales de los que Ecuador forma parte. \u0000Además, se pretende mostrar la importancia sobre el correcto análisis de la documentación y la competencia espacial y jurisdiccional, principalmente de quienes deben conocer la causa según las profusas variables circunstanciales. Para tal efecto, es necesario estudiar las doctrinas generales internacionales sobre materia procesal y la invocación de la institución jurídica de la cosa juzgada","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124857367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-04DOI: 10.53591/rug.v134i1.1418
Anthony Wladimir Parrales Alay, Janice Andreina Villamar Pibaque
En Ecuador el bejuco de la Saragoza (Aristolochia elegans) es usado en infusión para el tratamiento de dolores menstruales, así como infecciones intestinales y diarrea; en el año 2020 el 65.4% de casos de diarrea fue en adultos jóvenes y 7.2% en adultos mayores teniendo etiología variada. Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo del bejuco de Saragoza (Aristolochia elegans) debido a su importancia que demostraría la presencia de alcaloides y su posible actividad antidiarreica-antimicrobiana. Se evaluó el contenido de alcaloides presentes en el bejuco de la Saragoza (Aristolochia elegans) a través de un tamizaje fitoquímico preliminar, observando una reacción de color y precipitación en los ensayos de Dragendorff +++, Mayer +++ y Wagner +++ indicando la presencia positiva de alcaloides y así mismo se cuantificaron alcaloides totales por el método espectrofotométrico obteniéndose una concentración de 576.00 mg/L en extracto etanólico al 70% y por último se analizó la presencia de ácido aristolóquico por el método de cromatografía de capa fina con un Rf de 0,407 que se encuentra dentro del rango de identificación
{"title":"Estudio de los alcaloides presentes en el bejuco de la saragoza (aristolochia elegans)","authors":"Anthony Wladimir Parrales Alay, Janice Andreina Villamar Pibaque","doi":"10.53591/rug.v134i1.1418","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v134i1.1418","url":null,"abstract":"En Ecuador el bejuco de la Saragoza (Aristolochia elegans) es usado en infusión para el tratamiento de dolores menstruales, así como infecciones intestinales y diarrea; en el año 2020 el 65.4% de casos de diarrea fue en adultos jóvenes y 7.2% en adultos mayores teniendo etiología variada. Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo del bejuco de Saragoza (Aristolochia elegans) debido a su importancia que demostraría la presencia de alcaloides y su posible actividad antidiarreica-antimicrobiana. Se evaluó el contenido de alcaloides presentes en el bejuco de la Saragoza (Aristolochia elegans) a través de un tamizaje fitoquímico preliminar, observando una reacción de color y precipitación en los ensayos de Dragendorff +++, Mayer +++ y Wagner +++ indicando la presencia positiva de alcaloides y así mismo se cuantificaron alcaloides totales por el método espectrofotométrico obteniéndose una concentración de 576.00 mg/L en extracto etanólico al 70% y por último se analizó la presencia de ácido aristolóquico por el método de cromatografía de capa fina con un Rf de 0,407 que se encuentra dentro del rango de identificación","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116054173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-04DOI: 10.53591/rug.v134i1.1421
Cynthia Carolina Castillo Bravo
El presente trabajo de investigación estuvo dirigido a analizar el fenómeno migratorio Ecuador-Estados Unidos, considerando las implicaciones desde la política internacional en el periodo 2018-2020, con la finalidad de proponer un plan de acción que fortalezca la protección y asistencia de los inmigrantes irregulares ecuatorianos. Cada una de las acciones abordadas permitieron determinar la incidencia de la política migratoria de los Estados Unidos en los derechos fundamentales de los inmigrantes irregulares ecuatorianos. La metodología utilizada fue documental, descriptiva y se empleó el método Analítico-Sintético. Así mismo, la revisión de diversas fuentes bibliográficas permitió desarrollar un análisis exhaustivo de la temática de estudio, considerando que tanto el enfoque neoclásico y sociocrítico. Por lo tanto, en función del desarrollo documental y de las opiniones presentadas por los expertos entrevistados, se pudo concluir que en los últimos años se ha evidenciado a nivel internacional, un gran avance legislativo en el tratamiento de la inmigración, Sin embargo, las obligaciones de los estados para protección de estos derechos no han sido insuficientes para resolver los problemas migratorios que se presentan entre Ecuador y los Estados Unidos, reflejando deficiencias en la prestación de los servicios públicos u otros perjuicios bajo la condición de ingreso como irregulares. De esta manera, a través de esta investigación propusieron una serie de acciones internacionales dirigidas a propiciar la inclusión socio-económica de los inmigrantes de acuerdo con sus necesidades.
{"title":"Estudio del fenómeno migratorio Ecuador-Estados Unidos: implicaciones desde la política internacional en el periodo 2018-2020.","authors":"Cynthia Carolina Castillo Bravo","doi":"10.53591/rug.v134i1.1421","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v134i1.1421","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación estuvo dirigido a analizar el fenómeno migratorio Ecuador-Estados Unidos, considerando las implicaciones desde la política internacional en el periodo 2018-2020, con la finalidad de proponer un plan de acción que fortalezca la protección y asistencia de los inmigrantes irregulares ecuatorianos. Cada una de las acciones abordadas permitieron determinar la incidencia de la política migratoria de los Estados Unidos en los derechos fundamentales de los inmigrantes irregulares ecuatorianos. La metodología utilizada fue documental, descriptiva y se empleó el método Analítico-Sintético. Así mismo, la revisión de diversas fuentes bibliográficas permitió desarrollar un análisis exhaustivo de la temática de estudio, considerando que tanto el enfoque neoclásico y sociocrítico. Por lo tanto, en función del desarrollo documental y de las opiniones presentadas por los expertos entrevistados, se pudo concluir que en los últimos años se ha evidenciado a nivel internacional, un gran avance legislativo en el tratamiento de la inmigración, Sin embargo, las obligaciones de los estados para protección de estos derechos no han sido insuficientes para resolver los problemas migratorios que se presentan entre Ecuador y los Estados Unidos, reflejando deficiencias en la prestación de los servicios públicos u otros perjuicios bajo la condición de ingreso como irregulares. De esta manera, a través de esta investigación propusieron una serie de acciones internacionales dirigidas a propiciar la inclusión socio-económica de los inmigrantes de acuerdo con sus necesidades.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"310 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115915327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-04DOI: 10.53591/rug.v134i1.1422
Patricia Stephania Briones Valverde
El objetivo principal de esta investigación se ha enfocado en determinar la tipificación del femicidio en Ecuador, considerando la relevancia de los convenios internacionales sobre los derechos de la mujer en el año 2020, lo cual permita proponer nuevas reformas para la prevención y erradicación de este tipo de delito. Se buscó, además identificar las dimensiones constitutivas que intervienen en la legislación ecuatoriana sobre el femicidio, incluyendo las controversias jurídicas y políticas cuya tipificación ha generado, desde el constructivismo social, determinando si procesos judiciales por femicidio desarrollados en Ecuador son coherentes con los planteamientos y compromisos incluidos en las Convenciones internacionales sobre los derechos de la mujer. Cada uno de los aspectos incluidos en este estudio se sustentó en el paradigma del constructivismo social, a partir de la construcción jurídica que engloba la legislación nacional, analizando la opinión de diversos expertos en esta área, lo que permitió profundizar sobre la problemática del femicidio desde su tipificación y penalización. Los resultados permitieron concluir que a pesar de la tipificación de este delito en la legislación ecuatoriana y las disposiciones que establecen los tratados internacionales, el tema del femicidio en Ecuador sigue siendo una problemática que devenga la actuación efectiva del Estado.
{"title":"Reformas en la política local de Ecuador, en torno al delito de femicidio","authors":"Patricia Stephania Briones Valverde","doi":"10.53591/rug.v134i1.1422","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v134i1.1422","url":null,"abstract":"El objetivo principal de esta investigación se ha enfocado en determinar la tipificación del femicidio en Ecuador, considerando la relevancia de los convenios internacionales sobre los derechos de la mujer en el año 2020, lo cual permita proponer nuevas reformas para la prevención y erradicación de este tipo de delito. Se buscó, además identificar las dimensiones constitutivas que intervienen en la legislación ecuatoriana sobre el femicidio, incluyendo las controversias jurídicas y políticas cuya tipificación ha generado, desde el constructivismo social, determinando si procesos judiciales por femicidio desarrollados en Ecuador son coherentes con los planteamientos y compromisos incluidos en las Convenciones internacionales sobre los derechos de la mujer.\u0000Cada uno de los aspectos incluidos en este estudio se sustentó en el paradigma del constructivismo social, a partir de la construcción jurídica que engloba la legislación nacional, analizando la opinión de diversos expertos en esta área, lo que permitió profundizar sobre la problemática del femicidio desde su tipificación y penalización. Los resultados permitieron concluir que a pesar de la tipificación de este delito en la legislación ecuatoriana y las disposiciones que establecen los tratados internacionales, el tema del femicidio en Ecuador sigue siendo una problemática que devenga la actuación efectiva del Estado.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131229717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-04DOI: 10.53591/rug.v134i1.1420
María Alexandra Sánchez Alay
El objetivo principal de esta investigación se ha enfocado en determinar el impacto del Acuerdo Bilateral entre Ecuador-Perú en el sector comercial y turístico, durante el periodo 2016-2020, a fin de proponer estrategias que permitan incentivar acciones de desarrollo e integración entre ambos países, desde la perspectiva del constructivismo social en las relaciones internacionales. Se buscó, además, describir las iniciativas de integración establecidas en dicho acuerdo y examinar las barreras que se han generado en el sector comercial y turístico. Para el desarrollo de este trabajo, se revisaron una serie de teorías que permitieron abordar las variables contempladas, sus dimensiones e indicadores, así como ampliar los conocimientos acerca de las relaciones internacionales fronterizas. El estudio se desarrolló bajo un enfoque constructivista, empleando el método Histórico-Lógico, desde una investigación cualitativa y documental. Como técnica de recolección de información se utilizó la observación y se aplicó una entrevista semi estructurada a tres (3) expertos en el área comercial y turística, lo que permitió profundizar sobre la problemática de las barreras que existen en el sector comercial y turístico que no han permitido un desarrollo próspero del Acuerdo firmado entre los dos países. Los resultados obtenidos permitieron comprobar, en función de las opiniones de los expertos entrevistados, que a pesar de que las relaciones entre Ecuador y Perú han experimentado grandes progresos, se siguen presentando barreras que no permiten el desarrollo esperado, considerando principalmente las barreras históricas y culturales que aún persisten como consecuencia de los grandes periodos de disputas entre ambos países, barreras comerciales que han traído consigo actividades ilícitas y descontrol en los precios de los productos que se comercializan a nivel fronterizo; y barreras turísticas como consecuencia de la inexistencia de una estructura efectiva binacional que impulse este sector.
{"title":"El acuerdo bilateral entre Ecuador y Perú: un análisis desde la perspectiva del desarrollo comercial y turístico en el periodo 2016-2020","authors":"María Alexandra Sánchez Alay","doi":"10.53591/rug.v134i1.1420","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v134i1.1420","url":null,"abstract":"El objetivo principal de esta investigación se ha enfocado en determinar el impacto del Acuerdo Bilateral entre Ecuador-Perú en el sector comercial y turístico, durante el periodo 2016-2020, a fin de proponer estrategias que permitan incentivar acciones de desarrollo e integración entre ambos países, desde la perspectiva del constructivismo social en las relaciones internacionales. Se buscó, además, describir las iniciativas de integración establecidas en dicho acuerdo y examinar las barreras que se han generado en el sector comercial y turístico. \u0000Para el desarrollo de este trabajo, se revisaron una serie de teorías que permitieron abordar las variables contempladas, sus dimensiones e indicadores, así como ampliar los conocimientos acerca de las relaciones internacionales fronterizas. El estudio se desarrolló bajo un enfoque constructivista, empleando el método Histórico-Lógico, desde una investigación cualitativa y documental. Como técnica de recolección de información se utilizó la observación y se aplicó una entrevista semi estructurada a tres (3) expertos en el área comercial y turística, lo que permitió profundizar sobre la problemática de las barreras que existen en el sector comercial y turístico que no han permitido un desarrollo próspero del Acuerdo firmado entre los dos países. \u0000Los resultados obtenidos permitieron comprobar, en función de las opiniones de los expertos entrevistados, que a pesar de que las relaciones entre Ecuador y Perú han experimentado grandes progresos, se siguen presentando barreras que no permiten el desarrollo esperado, considerando principalmente las barreras históricas y culturales que aún persisten como consecuencia de los grandes periodos de disputas entre ambos países, barreras comerciales que han traído consigo actividades ilícitas y descontrol en los precios de los productos que se comercializan a nivel fronterizo; y barreras turísticas como consecuencia de la inexistencia de una estructura efectiva binacional que impulse este sector.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128782700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.53591/rug.v133i2.1391
María Tamara Ortiz Luzuriaga, José Alejandro Flores Sánchez, Walter Javier Caicedo Leones, Marjorie Ordoñez Guartazaca
El lavado de activos es un problema que afecta a la economía de los países, pues genera una emisiónmonetaria que fortalece mercados ilícitos extra bancarios con procedimientos cada vez más complejosde operación, y cuyas actividades son de alcance internacional. El Ecuador presenta altos niveles deriesgo a actividades ilícitas como contrabando de dinero o lavado de activos debido a que se encuentraen una zona geográfica con altos niveles de corrupción. Consecuentemente, este artículo tiene comopropósito resumir un marco referencial de las principales metodologías para la detección del riesgode este fenómeno que afecta a la sociedad. Para esto, se siguió una metodología con enfoquecualitativo basada en la revisión documental de base de datos científicas como también en reportesanuales de organismos de control. Se evidencia que la regulación colombiana considera variosmodelos dirigidos a diferentes actividades económica para identificar, prevenir y monitorear el riesgo.
{"title":"Prevención del riesgo de lavado de activos. Caso: Colombia y Ecuador","authors":"María Tamara Ortiz Luzuriaga, José Alejandro Flores Sánchez, Walter Javier Caicedo Leones, Marjorie Ordoñez Guartazaca","doi":"10.53591/rug.v133i2.1391","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v133i2.1391","url":null,"abstract":"El lavado de activos es un problema que afecta a la economía de los países, pues genera una emisiónmonetaria que fortalece mercados ilícitos extra bancarios con procedimientos cada vez más complejosde operación, y cuyas actividades son de alcance internacional. El Ecuador presenta altos niveles deriesgo a actividades ilícitas como contrabando de dinero o lavado de activos debido a que se encuentraen una zona geográfica con altos niveles de corrupción. Consecuentemente, este artículo tiene comopropósito resumir un marco referencial de las principales metodologías para la detección del riesgode este fenómeno que afecta a la sociedad. Para esto, se siguió una metodología con enfoquecualitativo basada en la revisión documental de base de datos científicas como también en reportesanuales de organismos de control. Se evidencia que la regulación colombiana considera variosmodelos dirigidos a diferentes actividades económica para identificar, prevenir y monitorear el riesgo.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125372807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.53591/rug.v128i1.1387
Richard García Alay, Christian Bermúdez Gallegos, Paul Murillo Delgado
El comercio electrónico en Ecuador mantiene un crecimiento sostenido en las dos últimas décadas gracias a los avances de las TICs. Sin embargo, el comportamiento del consumidor puede afectarse ante la imposición de tasas tributarias en las transacciones realizadas. El propósito de este estudio es determinar el efecto que representa una tasa de impuesto a la importación en la decisión de compra del consumidor online. Para esto, se consideró una metodología cuantitativa, partiendo de un modelo conceptual y contrastando con los datos tomados de una muestra aleatoria de 380 personas que realizan consumos dentro del comercio electrónico. Con alcance descriptivo se determinó el perfil del consumidor, y aplicando análisis correlacional se observó la fuerza de relación entre las variables de estudio. Los resultados demuestran que los consumidores online se inclinan más por comprar ropa y calzado, además el género femenino se ve más afectado a la imposición de tasas de importación en sus transacciones.
{"title":"Tasa de importación como determinante en la decisión de compra del consumidor dentro del comercio electrónico","authors":"Richard García Alay, Christian Bermúdez Gallegos, Paul Murillo Delgado","doi":"10.53591/rug.v128i1.1387","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v128i1.1387","url":null,"abstract":"El comercio electrónico en Ecuador mantiene un crecimiento sostenido en las dos últimas décadas gracias a los avances de las TICs. Sin embargo, el comportamiento del consumidor puede afectarse ante la imposición de tasas tributarias en las transacciones realizadas. El propósito de este estudio es determinar el efecto que representa una tasa de impuesto a la importación en la decisión de compra del consumidor online. Para esto, se consideró una metodología cuantitativa, partiendo de un modelo conceptual y contrastando con los datos tomados de una muestra aleatoria de 380 personas que realizan consumos dentro del comercio electrónico. Con alcance descriptivo se determinó el perfil del consumidor, y aplicando análisis correlacional se observó la fuerza de relación entre las variables de estudio. Los resultados demuestran que los consumidores online se inclinan más por comprar ropa y calzado, además el género femenino se ve más afectado a la imposición de tasas de importación en sus transacciones.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125467190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como objetivo analizar la importancia que tiene las políticas públicas para el desarrollo rural y el rol de la administración gubernamental de turno de garantizar que se cumplan los derechos humanos, siendo uno de los derechos vitales el acceso a agua limpia y el tratamiento de los desechos sólidos, en el desarrollo social y económico de una parroquia con características únicas dentro del contexto ambiental. Este estudio es cualitativo, de características descriptivas, es documental con revisión de los autores más relevantes de la materia relacionando los aspectos en común que cada uno de ellos considera básico en el análisis de las políticas públicas. El resultado de la investigación revela que el desarrollo social y económico de una parroquia rural está estrechamente vinculado al cumplimiento de las políticas públicas congruentes a la visión de un estado haciendo que las mismas tengan participación de la comunidad, así como de los organismos seccionales gubernamentales y la actuación privada de organismos internacionales dedicadas a prestar su asesoramiento técnico.
{"title":"Las políticas públicas en la gestión del agua subterránea y su incidencia en el desarrollo rural.","authors":"Marjorie Ordóñez, Gricelda América Herrerra, Wayky Alfredo Luy Navarrete, Jesús Merino Velásquez","doi":"10.53591/rug.v128i1.1374","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v128i1.1374","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar la importancia que tiene las políticas públicas para el desarrollo rural y el rol de la administración gubernamental de turno de garantizar que se cumplan los derechos humanos, siendo uno de los derechos vitales el acceso a agua limpia y el tratamiento de los desechos sólidos, en el desarrollo social y económico de una parroquia con características únicas dentro del contexto ambiental. Este estudio es cualitativo, de características descriptivas, es documental con revisión de los autores más relevantes de la materia relacionando los aspectos en común que cada uno de ellos considera básico en el análisis de las políticas públicas. El resultado de la investigación revela que el desarrollo social y económico de una parroquia rural está estrechamente vinculado al cumplimiento de las políticas públicas congruentes a la visión de un estado haciendo que las mismas tengan participación de la comunidad, así como de los organismos seccionales gubernamentales y la actuación privada de organismos internacionales dedicadas a prestar su asesoramiento técnico.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133190409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-21DOI: 10.53591/rug.v128i1.1389
Mariana Alvarado Márquez
El presente estudio tiene como objetivo identificar la importancia de la escoria negra como materia prima o componente en los sectores de la construcción, a través del conocimiento del perfil de los clientes del sector y su percepción del uso de la escoria para este importante sector de la economía. Para ello se realizó una investigación cualitativa y cuantitativa la cual permitió determinar el uso de la escoria para obras menores y adecuaciones dentro de la empresa ANDEC y emprender un proyecto social utilizando este producto sin fines de lucro, para el arreglo de calles, rellenos o construcciones menores para la comunidad, creando una percepción positiva dentro de la misma acerca del uso de la escoria para aplicaciones de la construcción.
{"title":"Reciclaje de la escoria negra para su uso como materia prima en el sector de la construcción. Caso de estudio ANDEC","authors":"Mariana Alvarado Márquez","doi":"10.53591/rug.v128i1.1389","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v128i1.1389","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo identificar la importancia de la escoria negra como materia prima o componente en los sectores de la construcción, a través del conocimiento del perfil de los clientes del sector y su percepción del uso de la escoria para este importante sector de la economía. Para ello se realizó una investigación cualitativa y cuantitativa la cual permitió determinar el uso de la escoria para obras menores y adecuaciones dentro de la empresa ANDEC y emprender un proyecto social utilizando este producto sin fines de lucro, para el arreglo de calles, rellenos o construcciones menores para la comunidad, creando una percepción positiva dentro de la misma acerca del uso de la escoria para aplicaciones de la construcción.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128219210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-17DOI: 10.53591/rug.v133i2.1381
Willy Ramón Mazacón Solano, Walter Enrique Mariscal Santi, William Johnny Jiménez Jiménez
Las Buenas Prácticas en un marco universal establecen al control de calidad como clave en la gestión idónea de una farmacia clínica u hospitalaria más allá de ser un medio de verificación. La administración de la calidad total de los medicamentos en el campo hospitalario involucra la colaboración del equipo integral de salud, donde el profesional farmacéutico no solo tenga una función enmarcada en ser un especialista en medicamentos, sino que además los servicios provistos por su departamento a nivel hospitalario están enraizados en el marco de la calidad total (CT). Este enfoque con base en la administración de la CT supera con creces las ocupaciones que comúnmente ejecuta el personal que en la actualidad labora en la mayor parte de hospitales a nivel nacional, por lo cual tanto los procesos nuevos como los ya existentes tienen que ajustarse a este nuevo paradigma. El presente trabajo a través de la elaboración de un manual de gestión de la calidad total aplicable a farmacias hospitalarias de la Red Pública Integral de Salud (RPIS) en el Ecuador busca proporcionar las directrices básicas para el diseño de un sistema de gestión de la CT aplicable a farmacias de Hospitales Básicos (Categoría II-4) y Hospitales Generales (Categoría II-5) del segundo nivel de atención hospitalario de la RPIS
{"title":"Diseño de un sistema de gestión de la calidad total aplicable a farmacias de la red de salud pública del Ecuador","authors":"Willy Ramón Mazacón Solano, Walter Enrique Mariscal Santi, William Johnny Jiménez Jiménez","doi":"10.53591/rug.v133i2.1381","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v133i2.1381","url":null,"abstract":"Las Buenas Prácticas en un marco universal establecen al control de calidad como clave en la gestión idónea de una farmacia clínica u hospitalaria más allá de ser un medio de verificación. La administración de la calidad total de los medicamentos en el campo hospitalario involucra la colaboración del equipo integral de salud, donde el profesional farmacéutico no solo tenga una función enmarcada en ser un especialista en medicamentos, sino que además los servicios provistos por su departamento a nivel hospitalario están enraizados en el marco de la calidad total (CT). Este enfoque con base en la administración de la CT supera con creces las ocupaciones que comúnmente ejecuta el personal que en la actualidad labora en la mayor parte de hospitales a nivel nacional, por lo cual tanto los procesos nuevos como los ya existentes tienen que ajustarse a este nuevo paradigma. El presente trabajo a través de la elaboración de un manual de gestión de la calidad total aplicable a farmacias hospitalarias de la Red Pública Integral de Salud (RPIS) en el Ecuador busca proporcionar las directrices básicas para el diseño de un sistema de gestión de la CT aplicable a farmacias de Hospitales Básicos (Categoría II-4) y Hospitales Generales (Categoría II-5) del segundo nivel de atención hospitalario de la RPIS","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128032111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}