Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.53591/rug.v132i1.1352
Janet Del R. Gordillo-Cortaza, Socrates D. Pozo-Verdesoto, Gisella K. Sanclemente-Lainez, Giomar R. Viteri-Gomez, Yuliana Y. Gomez-Rutti, Fatima V. Feraud-Ibarra, Nancy A. Vasquez- Rodriguez, Walter A. Gonzalez-Garcia, Shirley Poveda-Navarrete
Antecedentes: Las dietas bajas en carbohidratos son una buena estrategia para disminuir el peso, regular los niveles de insulina y los parámetros antropométricos en pacientes con obesidad con perfil cardiovascular adverso. Objetivo: Determinar el efecto de la fluoxetina con una dieta baja en carbohidratos en sujetos con riesgo de diabetes mellitus. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional y retrospectivo, se revisó 162 historias clínicas del Servicio de Nutrición del Hospital Universitario Guayaquil; se seleccionaron a 81 pacientes que siguieron una dieta baja en carbohidratos < de 130 g/día y 81 pacientes con la misma dieta más una dosis diaria de 40 mg de fluoxetina. Se evaluaron parámetros antropométricos y bioquímicos, al inicio y 6 meses después de la intervención. Para el análisis estadístico, se aplicó la prueba de Wilcoxon y la prueba de Wald-Wolfowitz. Resultados: Los pacientes tratados con dieta baja en carbohidratos y fluoxetina, tuvieron una disminución significativa del peso (Δ=5,85 kg; p<0,001), a diferencia de los pacientes tratados con una dieta baja en carbohidratos. Similares resultados se obtuvieron al comparar el IMC (Δ=2,54 kg/m2; p<0,001), la insulina (Δ=2,62; p<0,001), el HOMA-IR (Δ=0,81; p<0,001) y los valores metabólicos de colesterol y glucosa, (p<0,001) Conclusión Los pacientes tratados con fluoxetina y dieta baja en carbohidratos disminuyeron los niveles de los marcadores de riesgo cardiometabólico en sujetos de riesgo con diabetes mellitus.
{"title":"Efecto de fluoxetina y dieta baja en carbohidratos en marcadores de riesgo cardiometabólico en sujetos con riesgo de diabetes mellitus","authors":"Janet Del R. Gordillo-Cortaza, Socrates D. Pozo-Verdesoto, Gisella K. Sanclemente-Lainez, Giomar R. Viteri-Gomez, Yuliana Y. Gomez-Rutti, Fatima V. Feraud-Ibarra, Nancy A. Vasquez- Rodriguez, Walter A. Gonzalez-Garcia, Shirley Poveda-Navarrete","doi":"10.53591/rug.v132i1.1352","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v132i1.1352","url":null,"abstract":"Antecedentes: Las dietas bajas en carbohidratos son una buena estrategia para disminuir el peso, regular los niveles de insulina y los parámetros antropométricos en pacientes con obesidad con perfil cardiovascular adverso. Objetivo: Determinar el efecto de la fluoxetina con una dieta baja en carbohidratos en sujetos con riesgo de diabetes mellitus. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional y retrospectivo, se revisó 162 historias clínicas del Servicio de Nutrición del Hospital Universitario Guayaquil; se seleccionaron a 81 pacientes que siguieron una dieta baja en carbohidratos < de 130 g/día y 81 pacientes con la misma dieta más una dosis diaria de 40 mg de fluoxetina. Se evaluaron parámetros antropométricos y bioquímicos, al inicio y 6 meses después de la intervención. Para el análisis estadístico, se aplicó la prueba de Wilcoxon y la prueba de Wald-Wolfowitz. Resultados: Los pacientes tratados con dieta baja en carbohidratos y fluoxetina, tuvieron una disminución significativa del peso (Δ=5,85 kg; p<0,001), a diferencia de los pacientes tratados con una dieta baja en carbohidratos. Similares resultados se obtuvieron al comparar el IMC (Δ=2,54 kg/m2; p<0,001), la insulina (Δ=2,62; p<0,001), el HOMA-IR (Δ=0,81; p<0,001) y los valores metabólicos de colesterol y glucosa, (p<0,001) Conclusión Los pacientes tratados con fluoxetina y dieta baja en carbohidratos disminuyeron los niveles de los marcadores de riesgo cardiometabólico en sujetos de riesgo con diabetes mellitus.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"312 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123631391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.53591/rug.v131i2.1349
Humberto Pedro SEGARRA JAIME, Marjorie Ordoñez Guartazaca, David León Ortega
La presente investigación tiene como objetivo mostrar las perspectivas, evolución y tendencias del talento humano en la irrupción de la industria 4.0 y sus principales características. La metodología aplicada es cualitativa con revisión bibliográfica fundamental de actualidad, bajo un diseño exploratorio y descriptivo que denota el entorno actual previo al inicio de un nuevo modelo de trabajo con el fortalecimiento y transformación de la industria a la automatización total y muestra que el talento humano debe tomar esta realidad como una oportunidad para su crecimiento y desarrollo profesional en esta nueva era de información y conocimiento.
{"title":"El talento humano y su evolución en la industria 4.0","authors":"Humberto Pedro SEGARRA JAIME, Marjorie Ordoñez Guartazaca, David León Ortega","doi":"10.53591/rug.v131i2.1349","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v131i2.1349","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo mostrar las perspectivas, evolución y tendencias del talento humano en la irrupción de la industria 4.0 y sus principales características. La metodología aplicada es cualitativa con revisión bibliográfica fundamental de actualidad, bajo un diseño exploratorio y descriptivo que denota el entorno actual previo al inicio de un nuevo modelo de trabajo con el fortalecimiento y transformación de la industria a la automatización total y muestra que el talento humano debe tomar esta realidad como una oportunidad para su crecimiento y desarrollo profesional en esta nueva era de información y conocimiento.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125163641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.53591/rug.v129i2.1375
Christian Bermúdez Gallegos, Ginger Ashqui
El valor percibido es un concepto de creciente interés en académicos y profesionales del Marketing, puesto que genera ventaja competitiva sostenible por su directa relación con la satisfacción y lealtad del cliente, como también es considerada un predictor confiable de la disposición de recompra de los consumidores. La literatura demanda mayor atención de esta variable en países en vía de desarrollo, los autores resumen cinco componentes como la calidad, precio, hedonismo, ética, y salud. El propósito de este estudio es evaluar los componentes del valor percibido que influyen en la decisión de recompra del cliente en tiendas comerciales de ropa. Estos, fueron validados a través de un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, de alcance descriptivo del valor percibido y correlacional con la decisión de recompra. Los resultados demuestran que los cinco componentes son estadísticamente significativos, y que a mayor valor percibido del cliente mayor decisión de recompra.
{"title":"Efecto del valor percibido por el cliente en la decisión de recompra en las tiendas de ropa","authors":"Christian Bermúdez Gallegos, Ginger Ashqui","doi":"10.53591/rug.v129i2.1375","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v129i2.1375","url":null,"abstract":"El valor percibido es un concepto de creciente interés en académicos y profesionales del Marketing, puesto que genera ventaja competitiva sostenible por su directa relación con la satisfacción y lealtad del cliente, como también es considerada un predictor confiable de la disposición de recompra de los consumidores. La literatura demanda mayor atención de esta variable en países en vía de desarrollo, los autores resumen cinco componentes como la calidad, precio, hedonismo, ética, y salud. El propósito de este estudio es evaluar los componentes del valor percibido que influyen en la decisión de recompra del cliente en tiendas comerciales de ropa. Estos, fueron validados a través de un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, de alcance descriptivo del valor percibido y correlacional con la decisión de recompra. Los resultados demuestran que los cinco componentes son estadísticamente significativos, y que a mayor valor percibido del cliente mayor decisión de recompra.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"82 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114093025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.53591/rug.v131i2.1354
Daniel Hernán Ortiz Luzuriaga, Johanna Andrea Alvarez Maldonado, Iván Ariolfo Coronel Pérez, Marjorie Marcela Acosta Véliz
Objetivo: analizar el coaching como herramienta para el aprendizaje y desarrollo empresarial. Materiales y método: esta investigación es un estudio cualitativo documental que describe la aplicación del coaching en el ámbito empresarial y presenta resultados de éxitos en casos prácticos. Resultados: La optimización de las cualidades y habilidades empresariales es un factor fundamental para el cumplimiento de metas y desarrollo de las organizaciones. El coaching empresarial es una herramienta que incentiva al recurso humano, fomentando cambio de acciones, involucramiento en la toma de decisiones y liderazgo que se evidencia en mejora del desempeño. Es un proceso creativo y estimulante que sirve de inspiración para maximizar el potencial personal. Conclusiones: el coaching influye en la gestión del talento humano mejorando el rendimiento y el clima laboral.
{"title":"Coaching: liderazgo y desarrollo profesional","authors":"Daniel Hernán Ortiz Luzuriaga, Johanna Andrea Alvarez Maldonado, Iván Ariolfo Coronel Pérez, Marjorie Marcela Acosta Véliz","doi":"10.53591/rug.v131i2.1354","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v131i2.1354","url":null,"abstract":"Objetivo: analizar el coaching como herramienta para el aprendizaje y desarrollo empresarial. Materiales y método: esta investigación es un estudio cualitativo documental que describe la aplicación del coaching en el ámbito empresarial y presenta resultados de éxitos en casos prácticos. Resultados: La optimización de las cualidades y habilidades empresariales es un factor fundamental para el cumplimiento de metas y desarrollo de las organizaciones. El coaching empresarial es una herramienta que incentiva al recurso humano, fomentando cambio de acciones, involucramiento en la toma de decisiones y liderazgo que se evidencia en mejora del desempeño. Es un proceso creativo y estimulante que sirve de inspiración para maximizar el potencial personal. Conclusiones: el coaching influye en la gestión del talento humano mejorando el rendimiento y el clima laboral.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"272 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116665026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo pretende analizar la heurística como metodología de enseñanza en procesos del área de ventas en empresas comerciales. Es decir, como método de investigación y evaluación, con el fin de diseñar y ejecutar una metodología de aprendizaje. Para ello, Los instrumentos metodología fueron contrastados con criterios heurísticos como medio de resolución de conflictos de una empresa en el área de ventas. Después de un análisis documental se pudo concluir que son una serie de etapas cognitivas en la enseñanza-aprendizaje que permiten a los colaboradores y gerentes poder interpretar los cambios de entornos que enfrentan las empresas en el día a día. Palabras clave: Heurística. Empresas. Administración, Ventas, aprendizaje.
{"title":"La heurística como metodología de aprendizaje en procesos del área ventas en empresas comerciales ecuatorianas.","authors":"Alfredo Marcel Yagual Velástegui, Iván Ariolfo Coronel Pérez, Daniel Hernán Ortiz Luzuriaga","doi":"10.53591/rug.v129i2.1369","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v129i2.1369","url":null,"abstract":"El presente artículo pretende analizar la heurística como metodología de enseñanza en procesos del área de ventas en empresas comerciales. Es decir, como método de investigación y evaluación, con el fin de diseñar y ejecutar una metodología de aprendizaje. Para ello, Los instrumentos metodología fueron contrastados con criterios heurísticos como medio de resolución de conflictos de una empresa en el área de ventas. Después de un análisis documental se pudo concluir que son una serie de etapas cognitivas en la enseñanza-aprendizaje que permiten a los colaboradores y gerentes poder interpretar los cambios de entornos que enfrentan las empresas en el día a día. \u0000Palabras clave: Heurística. Empresas. Administración, Ventas, aprendizaje. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132182639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.53591/rug.v129i2.1376
Ismael Bravo Placeres
El presente artículo examina la incidencia de la inversión pública en el Ecuador. El análisis de la problemática considera la situación de la pobreza en el país, un flagelo de proporciones crecientes a escala global, especialmente en los últimos años. El análisis parte de la literatura oficialmente publicada por el gobierno ecuatoriano y el procesamiento de fuentes secundarias. La metodología empleada en el trabajo es mixta, con soporte en los métodos propios de la metodología cualitativa para el análisis documental de obras, ensayos y artículos referidos a los distintos enfoques y teorías sobre la inversión pública y la pobreza. Los datos utilizados son de origen secundario, pues la información estadística proviene de instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador (SiCES), Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV), entre otros.
{"title":"Inversión pública y pobreza: el caso ecuatoriano hasta 2020","authors":"Ismael Bravo Placeres","doi":"10.53591/rug.v129i2.1376","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v129i2.1376","url":null,"abstract":"El presente artículo examina la incidencia de la inversión pública en el Ecuador. El análisis de la problemática considera la situación de la pobreza en el país, un flagelo de proporciones crecientes a escala global, especialmente en los últimos años. El análisis parte de la literatura oficialmente publicada por el gobierno ecuatoriano y el procesamiento de fuentes secundarias. La metodología empleada en el trabajo es mixta, con soporte en los métodos propios de la metodología cualitativa para el análisis documental de obras, ensayos y artículos referidos a los distintos enfoques y teorías sobre la inversión pública y la pobreza. Los datos utilizados \u0000son de origen secundario, pues la información estadística proviene de instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador (SiCES), Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV), entre otros.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130428595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-07DOI: 10.53591/rug.v131i2.1368
Francia Cevallos Mora, Andrea de las Mercedes Guale Sánchez, Ivette Idrobo Narváez, Gino Apolinario Suárez
El impacto de la pandemia mundial del COVID-19 cambió profundamente a la sociedad, no solo en el ámbito de salud, sino también en aspectos sociales y de inclusión. En el Ecuador, la Constitución establece los derechos de una integridad personal, sin embargo, es una premisa, que no se cumple para las personas en situación de calle. En el Cantón La Liberad, existe un alto índice de prevalencia de consumo de la droga H, propiciada por las personas que viven en las calles en la zona del Mercado de mariscos -Calle Zona H- autodenominado así por los moradores y transeúntes. Existe la necesidad de realizar un análisis de las prácticas emprendidas, desde lo local a lo nacional, en atención a este grupo investigado como respuesta a la emergencia sanitaria covid-19. El estudio denota la vulnerabilidad que tienen estos individuos y la falta de acceso a sus derechos, llevándolos a condiciones de pobreza y desempleo, inseguridad, insalubridad, violencia y la dependencia al consumo de alcohol y sustancias nocivas. Finalmente, debe proponerse un sistema de protección integral con un abordaje y atención de todas sus particularidades de manera transversal desde la perspectiva de Derechos Humanos, para otorgarle una vida digna e inclusiva.
{"title":"Actitudes de la sociedad frente a los Derechos Humanos de las personas en situación de calle que consumen la droga “H”, en el cantón la libertad durante el tiempo de Covid-19","authors":"Francia Cevallos Mora, Andrea de las Mercedes Guale Sánchez, Ivette Idrobo Narváez, Gino Apolinario Suárez","doi":"10.53591/rug.v131i2.1368","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v131i2.1368","url":null,"abstract":"El impacto de la pandemia mundial del COVID-19 cambió profundamente a la sociedad, no solo en el ámbito de salud, sino también en aspectos sociales y de inclusión. En el Ecuador, la Constitución establece los derechos de una integridad personal, sin embargo, es una premisa, que no se cumple para las personas en situación de calle. En el Cantón La Liberad, existe un alto índice de prevalencia de consumo de la droga H, propiciada por las personas que viven en las calles en la zona del Mercado de mariscos -Calle Zona H- autodenominado así por los moradores y transeúntes. \u0000Existe la necesidad de realizar un análisis de las prácticas emprendidas, desde lo local a lo nacional, en atención a este grupo investigado como respuesta a la emergencia sanitaria covid-19. El estudio denota la vulnerabilidad que tienen estos individuos y la falta de acceso a sus derechos, llevándolos a condiciones de pobreza y desempleo, inseguridad, insalubridad, violencia y la dependencia al consumo de alcohol y sustancias nocivas. Finalmente, debe proponerse un sistema de protección integral con un abordaje y atención de todas sus particularidades de manera transversal desde la perspectiva de Derechos Humanos, para otorgarle una vida digna e inclusiva.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121729037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.53591/rug.v133i2.1408
Jennifer Anthonella Corozo Marquez, Ahsly Briggitte Zuñiga Tapia
La cáscara de Carica papaya genera desperdicio que se convierte en contaminación ambiental la cual afecta a la población. Una papaya Hawaiana tiene un peso de 453,6 gramos la cáscara de este fruto pesa 56,67 gramos lo cual representa un 30% de desperdicio; en cuanto a la variedad Tainung un fruto maduro tiene un peso promedio de 1814.37 gramos, la cáscara de este fruto pesa 198.447 gramos lo cual representa 40% de desperdicio. Situación que amerita un estudio de la composición química y las actividades terapéuticas que podrían representar. El desequilibrio entre la actividad antioxidante y los radicales libres, está relacionado con el estrés oxidativo; por ende, el consumo de frutas y vegetales aportan importantes antioxidantes para el organismo. Este trabajo de titulación tiene como objetivo determinar los metabolitos secundarios y la actividad antioxidante del epicarpio de la Carica papaya, Hawaiana y Tainung mediante tamizaje fitoquímico preliminar y método espectrofotométrico. Para lo cual se procedió a determinar los metabolitos secundarios y presentaron en la variedad Tainung alcaloides, fenoles, flavonoides y saponinas y la variedad Hawaiana alcaloides, fenoles, flavonoides y saponinas a continuación se cuantificaron los polifenoles totales por el método Folin Ciocalteu, la variedad Tainung dio como resultado 0,86% y la variedad Hawaiana dio 0,70%. La actividad antioxidante se determinó por el método DPPH donde la variedad tainung dio como resultado IC 50 (Ac. Gálico) 137.86 mg/ml - IC 50 (Ac. Ascórbico) 22.24 mg/ml y la variedad Hawaiana presentó como resultado IC 50 (Ac. Gálico) 130.20 mg/ml - IC 50 (Ac. Ascórbico) 21.00mg/ml.
{"title":"Estudio comparativo fitoquímico y actividad antioxidante del epicarpio de la (carica papaya) variedad hawaiana y tainung","authors":"Jennifer Anthonella Corozo Marquez, Ahsly Briggitte Zuñiga Tapia","doi":"10.53591/rug.v133i2.1408","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v133i2.1408","url":null,"abstract":"La cáscara de Carica papaya genera desperdicio que se convierte en contaminación ambiental la cual afecta a la población. Una papaya Hawaiana tiene un peso de 453,6 gramos la cáscara de este fruto pesa 56,67 gramos lo cual representa un 30% de desperdicio; en cuanto a la variedad Tainung un fruto maduro tiene un peso promedio de 1814.37 gramos, la cáscara de este fruto pesa 198.447 gramos lo cual representa 40% de desperdicio. Situación que amerita un estudio de la composición química y las actividades terapéuticas que podrían representar. El desequilibrio entre la actividad antioxidante y los radicales libres, está relacionado con el estrés oxidativo; por ende, el consumo de frutas y vegetales aportan importantes antioxidantes para el organismo. Este trabajo de titulación tiene como objetivo determinar los metabolitos secundarios y la actividad antioxidante del epicarpio de la Carica papaya, Hawaiana y Tainung mediante tamizaje fitoquímico preliminar y método espectrofotométrico. Para lo cual se procedió a determinar los metabolitos secundarios y presentaron en la variedad Tainung alcaloides, fenoles, flavonoides y saponinas y la variedad Hawaiana alcaloides, fenoles, flavonoides y saponinas a continuación se cuantificaron los polifenoles totales por el método Folin Ciocalteu, la variedad Tainung dio como resultado 0,86% y la variedad Hawaiana dio 0,70%. La actividad antioxidante se determinó por el método DPPH donde la variedad tainung dio como resultado IC 50 (Ac. Gálico) 137.86 mg/ml - IC 50 (Ac. Ascórbico) 22.24 mg/ml y la variedad Hawaiana presentó como resultado IC 50 (Ac. Gálico) 130.20 mg/ml - IC 50 (Ac. Ascórbico) 21.00mg/ml.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127544155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.53591/rug.v133i2.1409
Enrique Oswaldo Ganán Aguilar, Luis Armando Arias Duque
La farmacovigilancia determina una acción de salud púbica que identifica, evalúa y previene los riesgos procedentes del uso de medicamentos. El presente estudio se desarrolló con el objetivo de diseñar un protocolo de Farmacovigilancia aplicable en el Centro de Salud Ponce Enríquez, provincia de Azuay; esto con la finalidad de obtener conocimientos que permita gestionar la detección temprana de una RAM, FT y EM. La metodología constituyó una investigación de tipo descriptivo y documental, en donde se usó como técnica la encuesta a una población que estuvo conformada por 40 profesionales de salud. Los resultados que se lograron identificar fueron que el 80% de profesionales desconocían el reglamento del SNFV, el 80% de ellos no conocían las fuentes de información de la FV y el 92.5% de los encuestados desconocían la estructura del SNFV (92.5); además, el 37.5% de los profesionales desconocían la detección de las RAM. Por otro lado, se analizaron 21 casos dentro de una matriz de datos del centro de salud CPE donde había que el 85.7% de ellos constituyen a las RAM y el 14.3% restante alude a las FT. El tramadol fue el medicamento sospechoso predominante con el 23.8%; y las RAM preeminentes fueron el rash alérgico y las náuseas. La implementación de un protocolo de FV se establece como una herramienta necesaria que posibilita la correcta notificación de los eventos adversos de medicamentos en pacientes.
{"title":"Diseño de un protocolo para el proceso de farmacovigilancia en el centro de salud Camilo Ponce Enríquez","authors":"Enrique Oswaldo Ganán Aguilar, Luis Armando Arias Duque","doi":"10.53591/rug.v133i2.1409","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v133i2.1409","url":null,"abstract":"La farmacovigilancia determina una acción de salud púbica que identifica, evalúa y previene los riesgos procedentes del uso de medicamentos. El presente estudio se desarrolló con el objetivo de diseñar un protocolo de Farmacovigilancia aplicable en el Centro de Salud Ponce Enríquez, provincia de Azuay; esto con la finalidad de obtener conocimientos que permita gestionar la detección temprana de una RAM, FT y EM. La metodología constituyó una investigación de tipo descriptivo y documental, en donde se usó como técnica la encuesta a una población que estuvo conformada por 40 profesionales de salud. Los resultados que se lograron identificar fueron que el 80% de profesionales desconocían el reglamento del SNFV, el 80% de ellos no conocían las fuentes de información de la FV y el 92.5% de los encuestados desconocían la estructura del SNFV (92.5); además, el 37.5% de los profesionales desconocían la detección de las RAM. Por otro lado, se analizaron 21 casos dentro de una matriz de datos del centro de salud CPE donde había que el 85.7% de ellos constituyen a las RAM y el 14.3% restante alude a las FT. El tramadol fue el medicamento sospechoso predominante con el 23.8%; y las RAM preeminentes fueron el rash alérgico y las náuseas. La implementación de un protocolo de FV se establece como una herramienta necesaria que posibilita la correcta notificación de los eventos adversos de medicamentos en pacientes.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129328407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-03DOI: 10.53591/rug.v130i1.1361
José Manuel Asanza Moreira
En la actualidad es necesario que las universidades desarrollen una identidad digital bien definida, en relación con su participación educativa a nivel internacional, sin embargo, no todas las personas se encuentran predispuestas a formar parte de la interconexión digital que existe hoy en día, quedándose rezagados del resto de profesionales. El fin de esta investigación es identificar si los docentes en universidades de Guayaquil poseen identidad digital como investigadores. El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, utilizando un método deductivo transversal, a través de una investigación exploratoria y con la encuesta como instrumento de medición. Como resultado se evidencia la ausencia del desarrollo de una identidad digital y de un perfil de investigador por parte de los docentes, por tanto se necesita de un proceso de alfabetización docente enfocada en la investigación y en el uso de las herramientas digitales que permita fortalecer las competencias investigativas de las instituciones de educación superior, pues son clave para la reputación de las instituciones a las que pertenecen.
{"title":"Identidad investigadora de los docentes universitarios de la ciudad de Guayaquil","authors":"José Manuel Asanza Moreira","doi":"10.53591/rug.v130i1.1361","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v130i1.1361","url":null,"abstract":"En la actualidad es necesario que las universidades desarrollen una identidad digital bien definida, en relación con su participación educativa a nivel internacional, sin embargo, no todas las personas se encuentran predispuestas a formar parte de la interconexión digital que existe hoy en día, quedándose rezagados del resto de profesionales. El fin de esta investigación es identificar si los docentes en universidades de Guayaquil poseen identidad digital como investigadores. El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, utilizando un método deductivo transversal, a través de una investigación exploratoria y con la encuesta como instrumento de medición. Como resultado se evidencia la ausencia del desarrollo de una identidad digital y de un perfil de investigador por parte de los docentes, por tanto se necesita de un proceso de alfabetización docente enfocada en la investigación y en el uso de las herramientas digitales que permita fortalecer las competencias investigativas de las instituciones de educación superior, pues son clave para la reputación de las instituciones a las que pertenecen.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130236895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}