Pub Date : 2021-12-17DOI: 10.53591/rug.v133i2.1379
Pablo Ruales Carrion, Walter Enrique Mariscal Santi, William Johnny Jiménez Jiménez
La implementación de los Programas de Optimización de Antibióticos (PROA) han demostrado ser herramientas eficaces para la seguridad de los pacientes a través de un uso adecuado de los antibióticos por medio varias determinaciones microbiológicas de resistencia de los microorganismos a los antibióticos seleccionados para este estudio. En el presente trabajo se realizó la implementación de un PROA en un hospital de la Provincia de Santa Elena (Ecuador), evaluándose la cantidad de antibiótico consumida entre 2018 y 2019. En el año 2018 se observó que ampicilina + sulbactam y Piperacilina + tazobactam tenían porcentajes de consumo entre 17 al 31% respectivamente, mientras que en el 2019 se evidenció un incremento de un 19% para la Ampicilina + Sulbactam y de un 41% para la piperacilina + tazobactam. Esta situación se debió a que el PROA ejecutado generó un desescalamiento y redujo la administración de carbapenémicos como el Meropenem e Imipenem + Cilastatina por otro tipo de antibióticos de menor toxicidad como son los inhibidores betalactámicos. Situación similar ocurrió con cefalosporinas de tercera y cuarta generación como la: ceftazidima (de uso notable ante la Pseudomonas aeruginosa y bacilos no fermentadores), la ceftriaxona y el cefepime, cuyos usos tuvieron un leve incremento dado el desescalamiento de los carbapenémicos.
{"title":"La implementación de un programa de optimización de antibióticos en la unidad de cuidados intensivos de un Hospital Público de Santa Elena","authors":"Pablo Ruales Carrion, Walter Enrique Mariscal Santi, William Johnny Jiménez Jiménez","doi":"10.53591/rug.v133i2.1379","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v133i2.1379","url":null,"abstract":"La implementación de los Programas de Optimización de Antibióticos (PROA) han demostrado ser herramientas eficaces para la seguridad de los pacientes a través de un uso adecuado de los antibióticos por medio varias determinaciones microbiológicas de resistencia de los microorganismos a los antibióticos seleccionados para este estudio. En el presente trabajo se realizó la implementación de un PROA en un hospital de la Provincia de Santa Elena (Ecuador), evaluándose la cantidad de antibiótico consumida entre 2018 y 2019. En el año 2018 se observó que ampicilina + sulbactam y Piperacilina + tazobactam tenían porcentajes de consumo entre 17 al 31% respectivamente, mientras que en el 2019 se evidenció un incremento de un 19% para la Ampicilina + Sulbactam y de un 41% para la piperacilina + tazobactam. Esta situación se debió a que el PROA ejecutado generó un desescalamiento y redujo la administración de carbapenémicos como el Meropenem e Imipenem + Cilastatina por otro tipo de antibióticos de menor toxicidad como son los inhibidores betalactámicos. Situación similar ocurrió con cefalosporinas de tercera y cuarta generación como la: ceftazidima (de uso notable ante la Pseudomonas aeruginosa y bacilos no fermentadores), la ceftriaxona y el cefepime, cuyos usos tuvieron un leve incremento dado el desescalamiento de los carbapenémicos.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121773103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-17DOI: 10.53591/rug.v133i2.1380
Idania Bravo Torres, Rosa Erazo Yagual, Soraya García Larreta
Debido a la gran incidencia de enfermedades de la piel como la dermatitis seborreica y las reacciones adversas asociadas a medicamentos que se usan como tratamiento para estos trastornos, el objetivo de este estudio es evaluar la actividad antifúngica de los extractos alcohólicos y aceite esencial de las hojas de Mentha piperita frente al hongo Malassezia furfur. Los procedimientos de extracción consistieron en procesos de maceración, secado a bajas temperaturas y filtración del extracto alcohólico al 70% obtenido de las hojas, así como el método por arrastre de vapor en donde una vez condensada la esencia, esta se recolecto y separó de la fracción acuosa para la obtención del aceite esencial. Los halos de inhibición del microorganismo se determinaron por metodología de difusión de discos Kirby Bauer, utilizando una cepa pura de Malassezia furfur ATCC que fue sembrada en una placa de suspensión homogénea del liofilizado del microorganismo, en Agar Sabouraud Dextrosa enriquecido con 10% de Aceite de Oliva Extra Virgen por un periodo de 7 días, en incubación a 30 °C. Para la determinación de la actividad antifúngica se realizaron diluciones a diferentes concentraciones tanto para el aceite esencial como para el extracto alcohólico, y los resultados fueron establecidos por grados de sensibilidad. Los resultados indicaron que los aceites esenciales de la Mentha piperita presentaron halos de inhibición mayores que los del extracto alcohólico frente al microorganismo M. furfur principal causante de enfermedades como la caspa seborreica.
{"title":"Actividad antigunficida del aceite esencial y extrato alcohólico de mentha piperita contra Malassezia furfur","authors":"Idania Bravo Torres, Rosa Erazo Yagual, Soraya García Larreta","doi":"10.53591/rug.v133i2.1380","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v133i2.1380","url":null,"abstract":"Debido a la gran incidencia de enfermedades de la piel como la dermatitis seborreica y las reacciones adversas asociadas a medicamentos que se usan como tratamiento para estos trastornos, el objetivo de este estudio es evaluar la actividad antifúngica de los extractos alcohólicos y aceite esencial de las hojas de Mentha piperita frente al hongo Malassezia furfur. Los procedimientos de extracción consistieron en procesos de maceración, secado a bajas temperaturas y filtración del extracto alcohólico al 70% obtenido de las hojas, así como el método por arrastre de vapor en donde una vez condensada la esencia, esta se recolecto y separó de la fracción acuosa para la obtención del aceite esencial. Los halos de inhibición del microorganismo se determinaron por metodología de difusión de discos Kirby Bauer, utilizando una cepa pura de Malassezia furfur ATCC que fue sembrada en una placa de suspensión homogénea del liofilizado del microorganismo, en Agar Sabouraud Dextrosa enriquecido con 10% de Aceite de Oliva Extra Virgen por un periodo de 7 días, en incubación a 30 °C. Para la determinación de la actividad antifúngica se realizaron diluciones a diferentes concentraciones tanto para el aceite esencial como para el extracto alcohólico, y los resultados fueron establecidos por grados de sensibilidad. Los resultados indicaron que los aceites esenciales de la Mentha piperita presentaron halos de inhibición mayores que los del extracto alcohólico frente al microorganismo M. furfur principal causante de enfermedades como la caspa seborreica.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"113 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120833095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El uso de medicamentos durante la etapa de gestación se ha vuelto cada vez más frecuente, esto a razón de que durante este periodo ocurren diversos cambios fisiológicos que podrían afectar las enfermedades preexistentes o inducir a trastornos específicos del embarazo, por lo que es necesario promover una farmacovigilancia activa a través del seguimiento farmacoterapéutico. El presente documento es el resultado de la investigación realizada en el Hospital Universitario de Guayaquil a pacientes que fueron ingresadas con alto riesgo obstétrico en el periodo de enero a junio del 2021, donde se pudo catalogar los diferentes diagnósticos de acuerdo con el rango de edad, nivel de riesgo y problemas relacionados con la medicación suministrada durante la estancia hospitalaria. El objetivo principal de la investigación es evaluar la efectividad de la atención farmacéutica a través del seguimiento farmacoterapéutico durante el periodo establecido para el estudio. El trabajo se realizó mediante el servicio de dispensación por dosis unitaria, utilizando como instrumentos principales: el perfil farmacoterapéutico registrado diariamente durante la permanencia en el servicio de hospitalización de las pacientes, el registro de intervenciones farmacéuticas y la revisión de historias clínicas. El total de perfiles elaborados fue de 144 y los Problemas Relacionados con medicamentos (PRM) detectados fueron 82, siendo el de mayor frecuencia el PRM 1 (54.87%) seguido del PRM 5 (15.85%); se determinó que el rango de edad de mayor incidencia en cuanto a riesgo obstétrico es de 25 a 30 años con el 26.38% de los riesgos obstétricos encontrados.
{"title":"Evaluación del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes ingresadas con alto riesgo obstrético en el Hospital Universitario de Guayaquil","authors":"Betsy Fajardo Vélez, Luis Armando Arias Duque, Frella Soraya Garcia Larreta","doi":"10.53591/rug.v133i2.1382","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v133i2.1382","url":null,"abstract":"El uso de medicamentos durante la etapa de gestación se ha vuelto cada vez más frecuente, esto a razón de que durante este periodo ocurren diversos cambios fisiológicos que podrían afectar las enfermedades preexistentes o inducir a trastornos específicos del embarazo, por lo que es necesario promover una farmacovigilancia activa a través del seguimiento farmacoterapéutico. El presente documento es el resultado de la investigación realizada en el Hospital Universitario de Guayaquil a pacientes que fueron ingresadas con alto riesgo obstétrico en el periodo de enero a junio del 2021, donde se pudo catalogar los diferentes diagnósticos de acuerdo con el rango de edad, nivel de riesgo y problemas relacionados con la medicación suministrada durante la estancia hospitalaria. El objetivo principal de la investigación es evaluar la efectividad de la atención farmacéutica a través del seguimiento farmacoterapéutico durante el periodo establecido para el estudio. El trabajo se realizó mediante el servicio de dispensación por dosis unitaria, utilizando como instrumentos principales: el perfil farmacoterapéutico registrado diariamente durante la permanencia en el servicio de hospitalización de las pacientes, el registro de intervenciones farmacéuticas y la revisión de historias clínicas. El total de perfiles elaborados fue de 144 y los Problemas Relacionados con medicamentos (PRM) detectados fueron 82, siendo el de mayor frecuencia el PRM 1 (54.87%) seguido del PRM 5 (15.85%); se determinó que el rango de edad de mayor incidencia en cuanto a riesgo obstétrico es de 25 a 30 años con el 26.38% de los riesgos obstétricos encontrados.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127475762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.53591/rug.v131i2.1351
Naun Alexander Toledo López, Christian Bermúdez-Gallegos, Verónica Carolina Coronel Pérez
El aporte de la industria turística dentro del ámbito económico, social, cultural y ambiental hace necesario la formación de nuevas estrategias de marketing alineadas al uso de las nuevas tecnologías, puesto que las actuales generaciones así lo demandan. En este estudio, se determinará el perfil de consumo del turista de la generación Z que es la de mayor participación en la industria turística. Para esto, se acogió el paradigma cuantitativo, partiendo de un modelo conceptual con factores que recomienda la literatura como la imagen del destino, motivos de viaje, experiencias y entorno. Estos fueron adaptados al contexto de estudio y consolidados en un cuestionario que se aplicó con corte transversal en una muestra de 388 turistas de la ciudad de Guayaquil, por ser la que mayor cantidad de turistas recibe al año en el Ecuador. Con un alcance descriptivo se obtuvo el aporte de los distintos factores en el modelo conceptual siendo la principal motivación pasar vacaciones con amigos, en destinos que tengan como atractivo montañas y playas, también gustan de todo aspecto que genere una experiencia positiva para ser compartido a través de sus redes sociales
{"title":"Perfil del turista de la generación Z en Ecuador","authors":"Naun Alexander Toledo López, Christian Bermúdez-Gallegos, Verónica Carolina Coronel Pérez","doi":"10.53591/rug.v131i2.1351","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v131i2.1351","url":null,"abstract":"El aporte de la industria turística dentro del ámbito económico, social, cultural y ambiental hace necesario la formación de nuevas estrategias de marketing alineadas al uso de las nuevas tecnologías, puesto que las actuales generaciones así lo demandan. En este estudio, se determinará el perfil de consumo del turista de la generación Z que es la de mayor participación en la industria turística. Para esto, se acogió el paradigma cuantitativo, partiendo de un modelo conceptual con factores que recomienda la literatura como la imagen del destino, motivos de viaje, experiencias y entorno. Estos fueron adaptados al contexto de estudio y consolidados en un cuestionario que se aplicó con corte transversal en una muestra de 388 turistas de la ciudad de Guayaquil, por ser la que mayor cantidad de turistas recibe al año en el Ecuador. Con un alcance descriptivo se obtuvo el aporte de los distintos factores en el modelo conceptual siendo la principal motivación pasar vacaciones con amigos, en destinos que tengan como atractivo montañas y playas, también gustan de todo aspecto que genere una experiencia positiva para ser compartido a través de sus redes sociales","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"113943173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.53591/rug.v132i1.1350
Boris Iván Delgado Litardo, José Alejandro Flores Sánchez, Humberto Pedro SEGARRA JAIME, Johana Katiusca Meza Salvatierra
En la actualidad, ha tomado mayor relevancia identificar mecanismos de evaluación continua y procesos de negocio con el objetivo de absorber los impactos y dar una respuesta adecuada al cambio. La presente investigación tiene como objetivo realizar una revisión documental del término Resiliencia, su origen, características, beneficios y su aplicación en las diferentes disciplinas sociales y organizacionales. Mencionar como el comportamiento individual y colectivo del ser humano, puede afectar a la estabilidad empresarial. Además, explicar cómo esta habilidad es una competencia clave para administradores de empresas, a través de la implementación del pensamiento estratégico transformador, creando un ambiente laboral, más comunicativo y comprometido. Finalmente, se evidencia la importancia de realizar estudios complementario post pandemia del manejo de crisis y planes de continuidad empresarial.
{"title":"Resiliencia: competencia profesional del administrador de empresas","authors":"Boris Iván Delgado Litardo, José Alejandro Flores Sánchez, Humberto Pedro SEGARRA JAIME, Johana Katiusca Meza Salvatierra","doi":"10.53591/rug.v132i1.1350","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v132i1.1350","url":null,"abstract":"En la actualidad, ha tomado mayor relevancia identificar mecanismos de evaluación continua y procesos de negocio con el objetivo de absorber los impactos y dar una respuesta adecuada al cambio. La presente investigación tiene como objetivo realizar una revisión documental del término Resiliencia, su origen, características, beneficios y su aplicación en las diferentes disciplinas sociales y organizacionales. Mencionar como el comportamiento individual y colectivo del ser humano, puede afectar a la estabilidad empresarial. Además, explicar cómo esta habilidad es una competencia clave para administradores de empresas, a través de la implementación del pensamiento estratégico transformador, creando un ambiente laboral, más comunicativo y comprometido. Finalmente, se evidencia la importancia de realizar estudios complementario post pandemia del manejo de crisis y planes de continuidad empresarial.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125649948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.53591/rug.v131i2.1360
Erick Abarca
La presente investigación tiene por objetivo examinar la calidad con que se proporcionan los servicios en el sector financiero de la ciudad de Guayaquil, para ello se propone un análisis de los factores que inciden en la satisfacción del cliente de servicios bancarios, de esta manera se pretende reconocer los constructos de mayor relevancia al mismo tiempo que se pretende conocer una herramienta de medición. Para empezar, se realiza una profunda revisión de literatura relacionada con las teorías bases como el SERVQUAL, SERVPERF y el BankServ con el fin de construir una herramienta que ayude a la medición de la satisfacción de la clientela, esto se da lugar mediante una estadística descriptiva y correlacional de la data recolectada. La investigación permite concluir que existen cuatro factores que influyen positivamente en la satisfacción de los clientes de servicios bancarios guayaquileños: calidad del servicio, ambiente, accesibilidad y el factor financiero.
{"title":"Determinación de los factores que influyen en la satisfacción del cliente de servicios bancarios de la ciudad de Guayaquil","authors":"Erick Abarca","doi":"10.53591/rug.v131i2.1360","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v131i2.1360","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene por objetivo examinar la calidad con que se proporcionan los servicios en el sector financiero de la ciudad de Guayaquil, para ello se propone un análisis de los factores que inciden en la satisfacción del cliente de servicios bancarios, de esta manera se pretende reconocer los constructos de mayor relevancia al mismo tiempo que se pretende conocer una herramienta de medición. Para empezar, se realiza una profunda revisión de literatura relacionada con las teorías bases como el SERVQUAL, SERVPERF y el BankServ con el fin de construir una herramienta que ayude a la medición de la satisfacción de la clientela, esto se da lugar mediante una estadística descriptiva y correlacional de la data recolectada. La investigación permite concluir que existen cuatro factores que influyen positivamente en la satisfacción de los clientes de servicios bancarios guayaquileños: calidad del servicio, ambiente, accesibilidad y el factor financiero.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130180464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.53591/rug.v132i1.1357
Carlos Luis Sánchez Pacheco
Este presente artículo aborda la Gamificación como práctica educativa a manera de experiencia en la diversidad ecuatoriana. Comenzamos por delinear las características de lo que hoy se describe como Cultura Digital y sus implicaciones para el entorno escolar; luego analizamos la consecuente necesidad de un cambio en las prácticas pedagógicas. Luego, como alternativa a este cambio, proponemos la Gamificación escolar, una estrategia que consiste en insertar elementos y estética de los juegos electrónicos en el aula para trabajar los contenidos de una manera más amena la cual motiva al jugador a descubrir nuevas formas de permanecer en la educación. Dada la gran cantidad de personas de todas las edades que se encuentran inmersas en el mundo de los juegos y los expresivos resultados que ya ha obtenido el ámbito corporativo, especialmente el Marketing, con prácticas gamificadas, se cree que esta estrategia puede contribuir a un aprendizaje efectivo dada su potencia para involucrar a las personas a través de tareas placenteras, desafiantes e intrigantes, bajo la etiqueta de misiones. El artículo finaliza con la afirmación de que, para implementar la gamificación en las prácticas pedagógicas, los docentes necesitan conocer y comprender la lógica de los juegos electrónicos y su funcionamiento. Solo así podrán reproducir la mecánica de estos juegos en el aula de forma analógica.
{"title":"Gamificación en la educación: Experiencia basada en la diversidad ecuatoriana.","authors":"Carlos Luis Sánchez Pacheco","doi":"10.53591/rug.v132i1.1357","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v132i1.1357","url":null,"abstract":"Este presente artículo aborda la Gamificación como práctica educativa a manera de experiencia en la diversidad ecuatoriana. Comenzamos por delinear las características de lo que hoy se describe como Cultura Digital y sus implicaciones para el entorno escolar; luego analizamos la consecuente necesidad de un cambio en las prácticas pedagógicas. Luego, como alternativa a este cambio, proponemos la Gamificación escolar, una estrategia que consiste en insertar elementos y estética de los juegos electrónicos en el aula para trabajar los contenidos de una manera más amena la cual motiva al jugador a descubrir nuevas formas de permanecer en la educación. Dada la gran cantidad de personas de todas las edades que se encuentran inmersas en el mundo de los juegos y los expresivos resultados que ya ha obtenido el ámbito corporativo, especialmente el Marketing, con prácticas gamificadas, se cree que esta estrategia puede contribuir a un aprendizaje efectivo dada su potencia para involucrar a las personas a través de tareas placenteras, desafiantes e intrigantes, bajo la etiqueta de misiones. El artículo finaliza con la afirmación de que, para implementar la gamificación en las prácticas pedagógicas, los docentes necesitan conocer y comprender la lógica de los juegos electrónicos y su funcionamiento. Solo así podrán reproducir la mecánica de estos juegos en el aula de forma analógica.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131705755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.53591/rug.v129i2.1370
Marjorie Ordoñez Guartazaca
La presente investigación plantea cual es el comportamiento de la generación Y & Z en la utilización de los medios digitales, y como esto influye en las nuevas generaciones a través de una cercana interacción con los estudiantes de la Universidad de Guayaquil de la Facultad de Ciencias Administrativas, con el objetivo de analizar su comportamiento al momento de utilizar los medios digitales. Se utilizó la metodología cuantitativa para el levantamiento de información a través de las encuestas. Los principales resultados demuestran la incidencia del uso de los medios digitales en ambas generaciones y su importancia en el desarrollo de la sociedad digital interconectada
{"title":"Uso de los medios digitales y su incidencia en la generación Y & Z","authors":"Marjorie Ordoñez Guartazaca","doi":"10.53591/rug.v129i2.1370","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v129i2.1370","url":null,"abstract":"La presente investigación plantea cual es el comportamiento de la generación Y & Z en la utilización de los medios digitales, y como esto influye en las nuevas generaciones a través de una cercana interacción con los estudiantes de la Universidad de Guayaquil de la Facultad de Ciencias Administrativas, con el objetivo de analizar su comportamiento al momento de utilizar los medios digitales. Se utilizó la metodología cuantitativa para el levantamiento de información a través de las encuestas. Los principales resultados demuestran la incidencia del uso de los medios digitales en ambas generaciones y su importancia en el desarrollo de la sociedad digital interconectada","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"121 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122629456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.53591/rug.v132i1.1359
Magdalena Rosario Huilcapi Masacón, Martha z Mazacón Góme, Luis Antonio Caicedo Hinojosa
Este trabajo se centra en la revisión de la base científica que tiene la cultura organizacional, creatividad y gestión considerados componentes de esencial importancia para la generación de los emprendimientos y que facilitan mejorar los resultados económicos para los pequeños, medianos y grandes emprendedores. La cultura es un componente fundamental del proceso de socialización y del conocimiento que se requiere para alcanzar ventajas que le permitan competir y tiene como objetivo describir acercamientos acerca de la cultura, creatividad y gestión para la generación de emprendimientos, para ello se aplicó metodología descriptiva, la que permitió realizar indagaciones mediante una ficha de observación que se realizó a los resultados presentados en la matriz de la feria de emprendimiento, llegando a las conclusiones de que la capacitación y acompañamiento a los emprendedores, genera confianza para empezar con los negocios aportando de esta forma a la economía familiar y a la universidad en sus procesos académicos.
{"title":"Motivación, cultura y creatividad elementos claves para generar emprendimientos en las instituciones de educación superior.","authors":"Magdalena Rosario Huilcapi Masacón, Martha z Mazacón Góme, Luis Antonio Caicedo Hinojosa","doi":"10.53591/rug.v132i1.1359","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v132i1.1359","url":null,"abstract":"Este trabajo se centra en la revisión de la base científica que tiene la cultura organizacional, creatividad y gestión considerados componentes de esencial importancia para la generación de los emprendimientos y que facilitan mejorar los resultados económicos para los pequeños, medianos y grandes emprendedores. La cultura es un componente fundamental del proceso de socialización y del conocimiento que se requiere para alcanzar ventajas que le permitan competir y tiene como objetivo describir acercamientos acerca de la cultura, creatividad y gestión para la generación de emprendimientos, para ello se aplicó metodología descriptiva, la que permitió realizar indagaciones mediante una ficha de observación que se realizó a los resultados presentados en la matriz de la feria de emprendimiento, llegando a las conclusiones de que la capacitación y acompañamiento a los emprendedores, genera confianza para empezar con los negocios aportando de esta forma a la economía familiar y a la universidad en sus procesos académicos.","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132252367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.53591/rug.v132i1.1358
Angela Muniz Cueva Muniz Cueva
En el presente artículo se analizó las políticas públicas que intervienen en el sistema de educación superior con un enfoque particular en la movilidad y acreditación de la comunidad educativa de Ecuador y Argentina. En los últimos 20 años el sistema de educación superior público de Ecuador ha tenidos consistencias e inconsistencias que han impedido que el país sostenga sus acuerdos bilaterales de índole académico con Argentina u otros países de la región. Por otra parte, Argentina es un país de referente para la educación superior publica regional ya que tiene una amplia contribución académica por sus producciones literarias y científicas, esto hace que resulte atractivo para la comunidad educativa de América Latina.
{"title":"Estudio comparado entre los sistemas de educación superior público desde el enfoque regional de movilidad y acreditación: Casos Ecuador – Argentina.","authors":"Angela Muniz Cueva Muniz Cueva","doi":"10.53591/rug.v132i1.1358","DOIUrl":"https://doi.org/10.53591/rug.v132i1.1358","url":null,"abstract":"En el presente artículo se analizó las políticas públicas que intervienen en el sistema de educación superior con un enfoque particular en la movilidad y acreditación de la comunidad educativa de Ecuador y Argentina. En los últimos 20 años el sistema de educación superior público de Ecuador ha tenidos consistencias e inconsistencias que han impedido que el país sostenga sus acuerdos bilaterales de índole académico con Argentina u otros países de la región. Por otra parte, Argentina es un país de referente para la educación superior publica regional ya que tiene una amplia contribución académica por sus producciones literarias y científicas, esto hace que resulte atractivo para la comunidad educativa de América Latina. ","PeriodicalId":149052,"journal":{"name":"Revista Universidad de Guayaquil","volume":"128 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115144205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}