La aproximación a otros autores desde la práctica de las versiones ha sido un modo de escritura llevado a cabo por numerosos escritores como ejercicio literario y diálogo poético con la tradición. En el presente artículo se plantean los siguientes objetivos; en primer lugar, poner en valor el recurso de la versión empleado por un José Ángel Valente en sus más tempranos inicios literarios a partir del poema “Versión de Catulo”, incluido en su poemario de juventud Nada está escrito (1952-1953), y publicado póstumamente; en segundo, resaltar la reiterada práctica de la versión desde el estudio del poema “Anales de Volusio”, una recreación inspirada en el carmen XXVI del poeta latino, incluida en el séptimo poemario de Valente, El inocente (1967-1970). En ambos casos se observa cómo pasa de la lectura del original a la traducción más libre.
从版本的实践中接近其他作者是许多作家的一种写作方式,作为一种文学练习和与传统的诗歌对话。本文提出了以下目标:首先,重视jose angel Valente在他最早的文学开端所使用的版本,即《卡图卢斯的版本》(version de Catulo),收录在他的青年诗集《Nada esta escrito》(1952-1953)中,并在他死后出版;其次,强调从研究诗歌“Anales de Volusio”开始的版本的反复实践,这首诗是受拉丁诗人卡门第二十六世的启发而创作的,收录在瓦伦斯的第七本诗集《无辜》(1967-1970)中。在这两种情况下,我们都看到了从阅读原文到更自由的翻译的转变。
{"title":"Catulo traducido por José Ángel Valente. 'Versión de Catulo' en 'Nada está escrito', seguido de 'Anales de Volusio' en 'El inocente'","authors":"A. Valenciano","doi":"10.5209/dice.70147","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dice.70147","url":null,"abstract":"La aproximación a otros autores desde la práctica de las versiones ha sido un modo de escritura llevado a cabo por numerosos escritores como ejercicio literario y diálogo poético con la tradición. En el presente artículo se plantean los siguientes objetivos; en primer lugar, poner en valor el recurso de la versión empleado por un José Ángel Valente en sus más tempranos inicios literarios a partir del poema “Versión de Catulo”, incluido en su poemario de juventud Nada está escrito (1952-1953), y publicado póstumamente; en segundo, resaltar la reiterada práctica de la versión desde el estudio del poema “Anales de Volusio”, una recreación inspirada en el carmen XXVI del poeta latino, incluida en el séptimo poemario de Valente, El inocente (1967-1970). En ambos casos se observa cómo pasa de la lectura del original a la traducción más libre.","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115157190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Solervicens, Josep (dir.), 'Metaficció: Renaixement & Barroc', Barcelona, Poètiques, 5 (Col.), Punctum, 2018, 272 pp.","authors":"Alejandro Alvarado Fernández","doi":"10.5209/dice.70164","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dice.70164","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"93 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114564375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito de este artículo es considerar lo que el Juego trobado de Pinar, un juego de cartas completado en 1496, puede enseñarnos sobre el repertorio musical de la corte de la reina Isabel de Castilla y el papel que desempeñaban las mujeres como oyentes y artistas. Después de explicar lo que se sabe sobre este juego, incluida la fecha en que se completó, las circunstancias de su composición y el método por el cual se puede identificar a cada participante, ofrezco un comentario sobre esas canciones, villancicos y romances, aproximadamente un tercio de los citados, que han sobrevivido en versiones musicales en el Cancionero musical de Palacio y el Cancionero musical de la Colombina, basándome en información recientemente publicada en mi libro, Secrets of Pinar’s Game: Court Ladies and Courtly Verse in Late Medieval Spain (Leiden: Brill, 2017).
本文的目的是考虑一款完成于1496年的纸牌游戏trobado de Pinar,它能教会我们关于卡斯提尔伊莎贝拉女王宫廷的音乐曲目,以及女性作为听众和艺术家所扮演的角色。之后解释什么已知的关于这场比赛,包括完成的日期,具体情况的内容和方法,能不能向每位参加者提供了一个评论这些歌曲,圣诞颂歌和罗曼史,约有三分之一的引用,大难不死的音乐作曲家在音乐版本王宫和哥伦比亚音乐作曲家,根据最近公布的信息在我的书中,= =传记= = = = =早年生活和教育= = =他的父亲是一名律师,母亲是一名律师。
{"title":"Una parte del repertorio musical de la corte de la Reina Isabel en el año 1496: Comentario sobre canciones, villancicos y romances en el 'Juego trobado' de Pinar que han sobrevivido en versiones musicales","authors":"Roger Boase","doi":"10.5209/dice.70157","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dice.70157","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es considerar lo que el Juego trobado de Pinar, un juego de cartas completado en 1496, puede enseñarnos sobre el repertorio musical de la corte de la reina Isabel de Castilla y el papel que desempeñaban las mujeres como oyentes y artistas. Después de explicar lo que se sabe sobre este juego, incluida la fecha en que se completó, las circunstancias de su composición y el método por el cual se puede identificar a cada participante, ofrezco un comentario sobre esas canciones, villancicos y romances, aproximadamente un tercio de los citados, que han sobrevivido en versiones musicales en el Cancionero musical de Palacio y el Cancionero musical de la Colombina, basándome en información recientemente publicada en mi libro, Secrets of Pinar’s Game: Court Ladies and Courtly Verse in Late Medieval Spain (Leiden: Brill, 2017).","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124139389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Correa Ramón, Amelina, '¿Qué mandáis hacer de mí?'Una historia desvelada de relecturas teresianas en el contexto cultural de entresiglos', Madrid, Iberoamericana/Vervuert, 2019, 278 pp. ISBN: 978-84-9192-078-6.","authors":"Andrés Sánchez Martínez","doi":"10.5209/dice.70159","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dice.70159","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131764058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación tiene como finalidad el estudio de los tipos fraseológicos documentados en el testimonio gallego de la materia troyana emanada del Roman de Troie de Benoît de Saint–Maure: la Crónica troiana (c. 1373). A su vez, los resultados se pondrán en contraste con el fragmento del Libro de Alexandre, la Historia troyana polimétrica (c. 1270) y la traducción ordenada por Alfonso XI (c. 1350). Todo ello permitirá describir con mayor profundidad el estadio variacional de las unidades fraseológicas medievales del occidente peninsular propias de una de las ramas procedentes de las traducciones de la materia de Troya.
{"title":"Descripción de los usos fraseológicos en la 'Crónica troiana' gallega (c. 1373) a la luz de los testimonios peninsulares de materia troyana","authors":"F. P. P. Colomer","doi":"10.5209/dice.70156","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dice.70156","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como finalidad el estudio de los tipos fraseológicos documentados en el testimonio gallego de la materia troyana emanada del Roman de Troie de Benoît de Saint–Maure: la Crónica troiana (c. 1373). A su vez, los resultados se pondrán en contraste con el fragmento del Libro de Alexandre, la Historia troyana polimétrica (c. 1270) y la traducción ordenada por Alfonso XI (c. 1350). Todo ello permitirá describir con mayor profundidad el estadio variacional de las unidades fraseológicas medievales del occidente peninsular propias de una de las ramas procedentes de las traducciones de la materia de Troya.","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127624413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo trata sobre el columnismo de Francisco Umbral partiendo de su biografía relacionada con el género de la columna literaria, antes conocido en España como “artículo literario”. Se estudian algunos aspectos de este género, por ejemplo su vinculación con la poesía. El estudio tiene como eje el columnismo de Francisco Umbral, pero también realiza alguna incursión en el articulismo literario de otros escritores contemporáneos, como Raúl del Pozo, Antonio Lucas o Luis Alberto de Cuenca. También estudia el género del artículo literario, brevemente, ofreciendo ideas de maestros como el propio Francisco Umbral o César González-Ruano.
{"title":"El columnismo de Francisco Umbral y el articulismo literario contemporáneo","authors":"Eduardo Martínez Rico","doi":"10.5209/dice.70150","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dice.70150","url":null,"abstract":"El presente artículo trata sobre el columnismo de Francisco Umbral partiendo de su biografía relacionada con el género de la columna literaria, antes conocido en España como “artículo literario”. Se estudian algunos aspectos de este género, por ejemplo su vinculación con la poesía. El estudio tiene como eje el columnismo de Francisco Umbral, pero también realiza alguna incursión en el articulismo literario de otros escritores contemporáneos, como Raúl del Pozo, Antonio Lucas o Luis Alberto de Cuenca. También estudia el género del artículo literario, brevemente, ofreciendo ideas de maestros como el propio Francisco Umbral o César González-Ruano.","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115669011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Agustín Pérez Zaragoza es, posiblemente, el máximo representante de lo que se ha venido llamando “el gótico español”. Sus relatos, recopilados, traducidos y adaptados, sobre todo de la literatura anglosajona, representan una buena incursión en las características de lo gótico. Proponemos en este trabajo, siguiendo La morada de un parricida o el triunfo del remordimiento de su Galería fúnebre, revalorizar una literatura de márgenes, consumida principalmente por mujeres, así como analizar qué elementos comparte el relato con la literatura gótica en general, y cuáles son propios del llamado “gótico español”, influenciado por lo grotesco, lo sublime y lo macabro que ya estaban presentes en la sociedad española del siglo XVIII.
{"title":"La literatura de los márgenes y su contribución a la literatura gótica española: Agustín Pérez Zaragoza","authors":"Carme AGUSTÍ APARISI","doi":"10.5209/dice.70152","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dice.70152","url":null,"abstract":"Agustín Pérez Zaragoza es, posiblemente, el máximo representante de lo que se ha venido llamando “el gótico español”. Sus relatos, recopilados, traducidos y adaptados, sobre todo de la literatura anglosajona, representan una buena incursión en las características de lo gótico. Proponemos en este trabajo, siguiendo La morada de un parricida o el triunfo del remordimiento de su Galería fúnebre, revalorizar una literatura de márgenes, consumida principalmente por mujeres, así como analizar qué elementos comparte el relato con la literatura gótica en general, y cuáles son propios del llamado “gótico español”, influenciado por lo grotesco, lo sublime y lo macabro que ya estaban presentes en la sociedad española del siglo XVIII.","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124861715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Santos Zas, Margarita (est. y ed.), 'Con el alba: El Cuaderno de Francia” (1916)', manuscrito inédito de Ramón del Valle-Inclán, facsímil, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións...","authors":"Alicia Reina Navarro","doi":"10.5209/dice.70162","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dice.70162","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"126 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132225596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Indago en este artículo los motivos del primer fiasco de Ortega en su ímpetu reformista. Lo hago a través de dos textos que ejemplifican su proyecto juvenil: “Vieja y nueva política” y “Ensayo de estética a manera de prólogo”, de 1914. El primero se ocupa de la plasmación como Estado de la España vital. El segundo, de la revelación de la esencia del propio sujeto. En ambos casos hay un obstáculo difícilmente superable: la España oficial y la propia conciencia, definidas en términos similares. Analizo estos textos con ayuda de En torno al casticismo y Nuevo mundo, escritos en 1895 por Unamuno. Ambos autores exploran la posibilidad de revelar esa compleja esencia por medio del arte, en sintonía con la Teoría especulativa del arte (Schaeffer [1992]). Sin embargo, esta línea de pensamiento procura una revelación necesariamente precaria.
{"title":"PresentaciónDe caparazones y costras. El Estado y la conciencia como obstáculos en las obras tempranas de Unamuno y Ortega","authors":"Luis Bautista Boned","doi":"10.5209/dice.70153","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dice.70153","url":null,"abstract":"Indago en este artículo los motivos del primer fiasco de Ortega en su ímpetu reformista. Lo hago a través de dos textos que ejemplifican su proyecto juvenil: “Vieja y nueva política” y “Ensayo de estética a manera de prólogo”, de 1914. El primero se ocupa de la plasmación como Estado de la España vital. El segundo, de la revelación de la esencia del propio sujeto. En ambos casos hay un obstáculo difícilmente superable: la España oficial y la propia conciencia, definidas en términos similares. Analizo estos textos con ayuda de En torno al casticismo y Nuevo mundo, escritos en 1895 por Unamuno. Ambos autores exploran la posibilidad de revelar esa compleja esencia por medio del arte, en sintonía con la Teoría especulativa del arte (Schaeffer [1992]). Sin embargo, esta línea de pensamiento procura una revelación necesariamente precaria.","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"10 8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131104373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María de la Cruz (Machuca) (1563-1638) es una escritora prácticamente desconocida en el mundo hispánico; como religiosa carmelita descalza, tuvo que afrontar la quema de sus libros y continuar con su vocación literaria tras este duro episodio. En este artículo, analizaremos en la Vida de María de la Cruz, su obra autorreferencial, la importancia de la inusual educación de María de la Cruz, que le servirá para, mediante la aparentemente paradójica combinación de los mecanismos de memoria, auto-censura e inspiración, lograr que su segunda etapa literaria sobreviva a la censura de sus superiores.
maria de la Cruz(马丘卡)(1563-1638)是一位在西班牙世界几乎不为人知的作家;作为一名赤脚的迦密教徒,在这段艰难的插曲之后,她不得不面对被烧毁的书籍,并继续她的文学职业。在本文中,我们将生活在maria de la Cruz autorreferencial的作品《maria de la Cruz不同寻常的教育的重要性,有助于您通过显然,的组合,记忆,绝不和激励机制,使文学的第二阶段审查对上司。
{"title":"La educación de María de la Cruz: memoria, auto-censura e inspiración en la Vida de María de la Cruz","authors":"Martínez Calvo, María Celeste","doi":"10.5209/dice.70154","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/dice.70154","url":null,"abstract":"María de la Cruz (Machuca) (1563-1638) es una escritora prácticamente desconocida en el mundo hispánico; como religiosa carmelita descalza, tuvo que afrontar la quema de sus libros y continuar con su vocación literaria tras este duro episodio. En este artículo, analizaremos en la Vida de María de la Cruz, su obra autorreferencial, la importancia de la inusual educación de María de la Cruz, que le servirá para, mediante la aparentemente paradójica combinación de los mecanismos de memoria, auto-censura e inspiración, lograr que su segunda etapa literaria sobreviva a la censura de sus superiores.","PeriodicalId":174625,"journal":{"name":"Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128767016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}