Pub Date : 2021-09-30DOI: 10.17141/letrasverdes.30.2021.4769
Luz-Carina Durán-Solarte, Á. Aguilar
El presente artículo analiza las condiciones de vulnerabilidad de una comunidad pesquera frente a los fenómenos meteorológicos extremos agravados por el cambio climático. Se utiliza la metodología cualitativa, con apoyo en métodos geográficos, y con base en un estudio de caso: la comunidad afrodescendiente La Barra, localizada en el litoral Pacífico colombiano, en la desembocadura del río San Juan. Al existir un acceso limitado a la comunidad por sus condiciones geográficas, además de los requisitos de bioseguridad establecidos por la pandemia de COVID-19, se realizan un análisis documental y mapas multitemporales, a partir de imágenes satelitales, para visualizar los cambios espaciales de la línea costera de La Barra durante los años 2001, 2011 y 2019. Asimismo, se realizan entrevistas a expertos académicos y pobladores de la comunidad. La vulnerabilidad es entendida desde la escuela de pensamiento de la ciencia del cambio climático y la investigación sobre adaptación. Se concluye que no solo depende de los estímulos climáticos, sino también de las condiciones racializadas y marginalizadas de poblaciones afro ubicadas en territorios rurales aislados. De tal manera, la naturaleza social y política de los fenómenos meteorológicos puede transformarlos en eventos catastróficos para poblaciones vulnerables. Abstract This article analyses the vulnerability conditions of a fishing community facing the extreme meteorological phenomena aggravated by climate change. The methodology is qualitative, supported by geographic methods, based on the case study of the “La Barra afro-descendant community”, located in the Colombian Pacific Coast, in the mouth of San Juan River. As there is limited access to the community due to its geographical conditions, besides the biosecurity requirements due to the COVID-19 pandemic, a documentary analysis, as well as multi-temporal maps based on satellite images, show the spatial changes on the coastline of La Barra, during the years 2001, 2011 and 2019. In addition to the above, interviews with academic experts and community residents are conducted. The term “vulnerability” is understood from the school of thought of climate change science and adaptation research. It is concluded that the vulnerability not only depends on climatic stimuli but also on the racialized and marginalized conditions of Afro populations located in isolated rural territories. In that way, the social and political nature of the meteorological phenomena could transform them in catastrophic events for vulnerable populations.
本文分析了渔业社区对气候变化加剧的极端天气事件的脆弱性。本文采用定性方法,并得到地理方法的支持,并基于一个案例研究:位于哥伦比亚太平洋海岸圣胡安河口的la Barra非洲裔社区。社会有一个受限的地理条件,除了规定的安全要求COVID-19大流行多时,进行纪录片分析和地图,卫星图像,以查看更改起沿海线空间栏在2001年、2011年和2019年。此外,还对学术专家和社区居民进行了访谈。脆弱性是通过气候变化科学和适应研究的思想学派来理解的。本文的结论是,这不仅取决于气候刺激,还取决于位于偏远农村地区的非洲人口的种族化和边缘化状况。因此,气象现象的社会和政治性质可能使它们成为对弱势群体的灾难性事件。本文分析了渔业社区在气候变化加剧的极端天气现象面前的脆弱性状况。该方法是定性的,以地理方法为基础,以位于哥伦比亚太平洋海岸圣胡安河口的“La Barra非洲后裔社区”的案例研究为基础。As there is limited access to the community由于其地理条件、莉亚the requirements由于安保to the COVID-19 virus, a documentary analysis, As well As multi-temporal地图based on satellite images,空间changes关于coastline栏显示,在2001年、2011年和2019年。此外,还与学术专家和社区居民进行了访谈。“脆弱性”一词是由气候变化科学和适应研究思想学派所理解的。结论是,脆弱性不仅取决于气候刺激因素,而且还取决于孤立农村地区非洲人的种族化和边缘化状况。因此,气象现象的社会和政治性质可能使它们成为弱势群体的灾难性事件。
{"title":"Condiciones de exposición y sensibilidad de la comunidad La Barra frente a los fenómenos meteorológicos extremos","authors":"Luz-Carina Durán-Solarte, Á. Aguilar","doi":"10.17141/letrasverdes.30.2021.4769","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.30.2021.4769","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza las condiciones de vulnerabilidad de una comunidad pesquera frente a los fenómenos meteorológicos extremos agravados por el cambio climático. Se utiliza la metodología cualitativa, con apoyo en métodos geográficos, y con base en un estudio de caso: la comunidad afrodescendiente La Barra, localizada en el litoral Pacífico colombiano, en la desembocadura del río San Juan. Al existir un acceso limitado a la comunidad por sus condiciones geográficas, además de los requisitos de bioseguridad establecidos por la pandemia de COVID-19, se realizan un análisis documental y mapas multitemporales, a partir de imágenes satelitales, para visualizar los cambios espaciales de la línea costera de La Barra durante los años 2001, 2011 y 2019. Asimismo, se realizan entrevistas a expertos académicos y pobladores de la comunidad. La vulnerabilidad es entendida desde la escuela de pensamiento de la ciencia del cambio climático y la investigación sobre adaptación. Se concluye que no solo depende de los estímulos climáticos, sino también de las condiciones racializadas y marginalizadas de poblaciones afro ubicadas en territorios rurales aislados. De tal manera, la naturaleza social y política de los fenómenos meteorológicos puede transformarlos en eventos catastróficos para poblaciones vulnerables. \u0000 \u0000Abstract \u0000This article analyses the vulnerability conditions of a fishing community facing the extreme meteorological phenomena aggravated by climate change. The methodology is qualitative, supported by geographic methods, based on the case study of the “La Barra afro-descendant community”, located in the Colombian Pacific Coast, in the mouth of San Juan River. As there is limited access to the community due to its geographical conditions, besides the biosecurity requirements due to the COVID-19 pandemic, a documentary analysis, as well as multi-temporal maps based on satellite images, show the spatial changes on the coastline of La Barra, during the years 2001, 2011 and 2019. In addition to the above, interviews with academic experts and community residents are conducted. The term “vulnerability” is understood from the school of thought of climate change science and adaptation research. It is concluded that the vulnerability not only depends on climatic stimuli but also on the racialized and marginalized conditions of Afro populations located in isolated rural territories. In that way, the social and political nature of the meteorological phenomena could transform them in catastrophic events for vulnerable populations.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129537370","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-30DOI: 10.17141/letrasverdes.30.2021.4607
Ada Graciela Nogar, Luis Damián Rodríguez, Carlos Bongiorno, Estela Santalla
Las iniciativas que estimulan el aprovechamiento de recursos renovables para sustituir fuentes fósiles en pos de la transición energética ganan visibilidad en un contexto de calentamiento global, principal desafío ambiental planetario. El objetivo de este artículo es analizar las barreras y las oportunidades de generar bioenergía térmica a partir de la caña de Castilla (Arundo donax L.) como recurso para diversificar la matriz. Se aplicó un enfoque integral técnico para evaluar las potencialidades energéticas del Arundo donax L., planta herbácea de origen asiático, considerada una especie de buen rendimiento de biomasa por hectárea. Aplicando diseños en bloques al azar y técnicas estandarizadas, se realizaron ensayos agronómicos en el SE de la provincia de Buenos Aires. Se obtuvieron rendimientos entre 5 y 11 t/ha, superiores a mayor densidad de plantación. Las características tecnológicas de la biomasa mostraron un contenido promedio de celulosa de 53 % y un poder calorífico superior entre 4000 y 4500 kcal/kg, lo que confirma su potencial como cultivo energético. Los resultados sobre la producción y el uso de la biomasa demostraron que se dispone de las capacidades tecnológicas para su explotación, sin impactar en los suelos y aprovechando su potencialidad como recurso energético renovable. Se reflexiona acerca de la cadena de valorización de la especie que permita promover procesos de localización de proyectos que activen complementariedades entre territorios singulares. Abstract Initiatives that stimulate the use of renewable resources to replace fossil sources in pursuit of the energy transition gain visibility in the context of global warming, the main planetary environmental challenge. In the study, a comprehensive technical approach was applied to evaluate the energy potential of Giant reed (Arundo donax L.), a herbaceous plant of Asian origin, considered a species of good biomass yield per hectare. From randomized block designs and standardized techniques, agronomic trials were carried out in the SE of the Province of Buenos Aires, obtaining yields between 5 and 11 t/ha, higher at higher planting density. The technological characteristics of the biomass showed an average cellulose content of 53 % and a higher calorific value between 4000 and 4500 kcal/kg, confirming its potential as an energy crop. The results on the production and use of the biomass demonstrated the availability of technological capacities for its exploitation without impacting soils and taking advantage of its potential as a renewable energy resource. Thus, we reflect on the value chain of the species that allows promoting localization processes of projects that activate complementarities between singular territories.
{"title":"Las potencialidades bioenergéticas del Arundo donax L. en Argentina","authors":"Ada Graciela Nogar, Luis Damián Rodríguez, Carlos Bongiorno, Estela Santalla","doi":"10.17141/letrasverdes.30.2021.4607","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.30.2021.4607","url":null,"abstract":"Las iniciativas que estimulan el aprovechamiento de recursos renovables para sustituir fuentes fósiles en pos de la transición energética ganan visibilidad en un contexto de calentamiento global, principal desafío ambiental planetario. El objetivo de este artículo es analizar las barreras y las oportunidades de generar bioenergía térmica a partir de la caña de Castilla (Arundo donax L.) como recurso para diversificar la matriz. Se aplicó un enfoque integral técnico para evaluar las potencialidades energéticas del Arundo donax L., planta herbácea de origen asiático, considerada una especie de buen rendimiento de biomasa por hectárea. Aplicando diseños en bloques al azar y técnicas estandarizadas, se realizaron ensayos agronómicos en el SE de la provincia de Buenos Aires. Se obtuvieron rendimientos entre 5 y 11 t/ha, superiores a mayor densidad de plantación. Las características tecnológicas de la biomasa mostraron un contenido promedio de celulosa de 53 % y un poder calorífico superior entre 4000 y 4500 kcal/kg, lo que confirma su potencial como cultivo energético. Los resultados sobre la producción y el uso de la biomasa demostraron que se dispone de las capacidades tecnológicas para su explotación, sin impactar en los suelos y aprovechando su potencialidad como recurso energético renovable. Se reflexiona acerca de la cadena de valorización de la especie que permita promover procesos de localización de proyectos que activen complementariedades entre territorios singulares. \u0000 \u0000Abstract \u0000Initiatives that stimulate the use of renewable resources to replace fossil sources in pursuit of the energy transition gain visibility in the context of global warming, the main planetary environmental challenge. In the study, a comprehensive technical approach was applied to evaluate the energy potential of Giant reed (Arundo donax L.), a herbaceous plant of Asian origin, considered a species of good biomass yield per hectare. From randomized block designs and standardized techniques, agronomic trials were carried out in the SE of the Province of Buenos Aires, obtaining yields between 5 and 11 t/ha, higher at higher planting density. The technological characteristics of the biomass showed an average cellulose content of 53 % and a higher calorific value between 4000 and 4500 kcal/kg, confirming its potential as an energy crop. The results on the production and use of the biomass demonstrated the availability of technological capacities for its exploitation without impacting soils and taking advantage of its potential as a renewable energy resource. Thus, we reflect on the value chain of the species that allows promoting localization processes of projects that activate complementarities between singular territories.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"120 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133290811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-31DOI: 10.17141/letrasverdes.29.2021.4746
G. Venegas
En este artículo se realiza un análisis histórico de los discursos ambientales utilizados en la elaboración de políticas de conservación y uso económico en torno a las Áreas Protegidas mexicanas, vinculadas, principalmente, al ecoturismo. Se defiende la idea de que esos discursos se han construido e institucionalizado a partir de la visión del desarrollo económico, dentro de la cual la naturaleza ha sido un instrumento para satisfacer las necesidades económicas y recreativas del ser humano. Los criterios se han analizado sobre la base de una ética poshumanista. Como conclusión, se sistematiza que la idea de implementar el ecoturismo o el turismo alternativo en México ha sido poco ética, porque ha respondido a la lógica económica, en detrimento de la preservación ambiental.
{"title":"La valoración poshumanista del ecoturismo en México a partir de los discursos ambientales y de la historia de las Áreas Naturales Protegidas","authors":"G. Venegas","doi":"10.17141/letrasverdes.29.2021.4746","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4746","url":null,"abstract":"En este artículo se realiza un análisis histórico de los discursos ambientales utilizados en la elaboración de políticas de conservación y uso económico en torno a las Áreas Protegidas mexicanas, vinculadas, principalmente, al ecoturismo. Se defiende la idea de que esos discursos se han construido e institucionalizado a partir de la visión del desarrollo económico, dentro de la cual la naturaleza ha sido un instrumento para satisfacer las necesidades económicas y recreativas del ser humano. Los criterios se han analizado sobre la base de una ética poshumanista. Como conclusión, se sistematiza que la idea de implementar el ecoturismo o el turismo alternativo en México ha sido poco ética, porque ha respondido a la lógica económica, en detrimento de la preservación ambiental.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116007528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-31DOI: 10.17141/letrasverdes.29.2021.4590
L. Clementi, G. Jacinto
Con la transición energética, crece la participación de fuentes renovables en los modelos de producción y aprovisionamiento energético. Experiencias que revalorizan recursos locales configuran esquemas de generación distribuida de energía (GDE), a partir de sistemas eólicos de baja potencia (SEBP). Un abanico de iniciativas de pequeña escala, que busca satisfacer necesidades situadas, muestra múltiples procesos de transformación. Estos involucran el uso del potencial eólico y nuevos roles de los actores que intervienen en la gestión de la energía. El artículo explora las iniciativas en torno a los SEBP en Argentina, que buscan ampliar la participación del recurso eólico en el aprovisionamiento eléctrico. A través de la revisión de fuentes secundarias y las entrevistas semiestructuradas a informantes clave, se identifican las oportunidades y los desafíos multidimensionales ante el avance de proyectos eólicos de baja potencia, que procuran transitar hacia modelos energéticos más sustentables y descentralizados. En Argentina, la energía eólica de baja potencia representa una alternativa, con costos de inversión altos e instalaciones aún limitadas, pero con amplia potencialidad por las capacidades científico-tecnológicas locales y por su idoneidad para proveer soluciones energéticas adaptadas a necesidades situadas.
{"title":"Energía eólica distribuida: oportunidades y desafíos en Argentina","authors":"L. Clementi, G. Jacinto","doi":"10.17141/letrasverdes.29.2021.4590","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4590","url":null,"abstract":"Con la transición energética, crece la participación de fuentes renovables en los modelos de producción y aprovisionamiento energético. Experiencias que revalorizan recursos locales configuran esquemas de generación distribuida de energía (GDE), a partir de sistemas eólicos de baja potencia (SEBP). Un abanico de iniciativas de pequeña escala, que busca satisfacer necesidades situadas, muestra múltiples procesos de transformación. Estos involucran el uso del potencial eólico y nuevos roles de los actores que intervienen en la gestión de la energía. El artículo explora las iniciativas en torno a los SEBP en Argentina, que buscan ampliar la participación del recurso eólico en el aprovisionamiento eléctrico. A través de la revisión de fuentes secundarias y las entrevistas semiestructuradas a informantes clave, se identifican las oportunidades y los desafíos multidimensionales ante el avance de proyectos eólicos de baja potencia, que procuran transitar hacia modelos energéticos más sustentables y descentralizados. En Argentina, la energía eólica de baja potencia representa una alternativa, con costos de inversión altos e instalaciones aún limitadas, pero con amplia potencialidad por las capacidades científico-tecnológicas locales y por su idoneidad para proveer soluciones energéticas adaptadas a necesidades situadas.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122106177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-31DOI: 10.17141/letrasverdes.29.2021.4449
B. Fornillo, J. Nuñez
Este artículo analiza la realidad energética reciente de la región chilena de Aysén. Se examinan las singularidades que le otorgó su tardía incorporación plena al territorio nacional, su composición y las tensiones de la zona, que reflejan problemáticas más amplias de Chile y de la Patagonia. El eje del artículo está puesto en el conflicto abierto en torno al proyecto de instalación de megarepresas denominado HidroAysén, el cual provocó resistencias y potenció experiencias como la cooperativa eléctrica EnercoopAysen. Los objetivos son reconstruir y analizar las consecuencias inmediatas de las reacciones al rol asignado a la región en la matriz energética nacional, por parte del poder ejecutivo. La metodología empleada es cualitativa, sustentada en entrevistas semiestructuradas a informantes clave, representativos de distintos grupos involucrados de forma directa o indirecta en el conflicto. Fueron realizadas en Aysén y Santiago de Chile en enero de 2019. Los resultados dan cuenta de la potencia del movimiento social de Aysén para imponer sus preocupaciones en la agenda política nacional, lo cual posibilitó detener la construcción de las represas, pero no instituir una gestión energética alternativa. La principal conclusión es que, pese a las dificultades impuestas por la normativa neoliberal imperante en Chile, la experiencia del movimiento social de Aysén podría abrir camino para nuevos lenguajes de valoración.
{"title":"Aysén Reserva de Vida: energía, mercantilización y resistencias en la Patagonia chilena","authors":"B. Fornillo, J. Nuñez","doi":"10.17141/letrasverdes.29.2021.4449","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4449","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la realidad energética reciente de la región chilena de Aysén. Se examinan las singularidades que le otorgó su tardía incorporación plena al territorio nacional, su composición y las tensiones de la zona, que reflejan problemáticas más amplias de Chile y de la Patagonia. El eje del artículo está puesto en el conflicto abierto en torno al proyecto de instalación de megarepresas denominado HidroAysén, el cual provocó resistencias y potenció experiencias como la cooperativa eléctrica EnercoopAysen. Los objetivos son reconstruir y analizar las consecuencias inmediatas de las reacciones al rol asignado a la región en la matriz energética nacional, por parte del poder ejecutivo. La metodología empleada es cualitativa, sustentada en entrevistas semiestructuradas a informantes clave, representativos de distintos grupos involucrados de forma directa o indirecta en el conflicto. Fueron realizadas en Aysén y Santiago de Chile en enero de 2019. Los resultados dan cuenta de la potencia del movimiento social de Aysén para imponer sus preocupaciones en la agenda política nacional, lo cual posibilitó detener la construcción de las represas, pero no instituir una gestión energética alternativa. La principal conclusión es que, pese a las dificultades impuestas por la normativa neoliberal imperante en Chile, la experiencia del movimiento social de Aysén podría abrir camino para nuevos lenguajes de valoración.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"118 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129154757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-31DOI: 10.17141/letrasverdes.29.2021.4582
V. Cabral, M. Robledo
En Argentina, en los últimos 20 años se han implementado diversas políticas educativas de inclusión e integración, entre las cuales destacan las áreas de educación sexual integral (ESI), tecnologías de información y comunicación (TICS) y educación ambiental (EA). Esta última corresponde a un campo en lento proceso de consolidación. Entre las políticas públicas del sector, en 2011 el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, en conjunto con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable, publicaron el manual Educación Ambiental. Ideas y propuestas para docentes, que fue censurado debido a la presión de grupos empresariales del sector productivo extractivista. El objetivo de este artículo es analizar los discursos de oposición a la publicación, a fin de rastrear en ellos aspectos que permiten dialogar con la coyuntura política del periodo 2007-2011, caracterizado por diversos conflictos ambientales y por el debate sobre nuevas normativas legales que provocaron el ingreso en la agenda pública de la cuestión ambiental. La estrategia metodológica empleada se basa en el análisis de contenido y el análisis del discurso, que permitieron caracterizar al manual como discurso de Estado y abordar los principales discursos de oposición. Entre los resultados, se identifica que el manual pone en crisis la legitimidad lograda por el sector minero y sojero, al presentar las consecuencias del modelo extractivo desde una mirada social.
{"title":"Discursos en torno a la censura del manual de educación ambiental para docentes, en Argentina (2011)","authors":"V. Cabral, M. Robledo","doi":"10.17141/letrasverdes.29.2021.4582","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4582","url":null,"abstract":"En Argentina, en los últimos 20 años se han implementado diversas políticas educativas de inclusión e integración, entre las cuales destacan las áreas de educación sexual integral (ESI), tecnologías de información y comunicación (TICS) y educación ambiental (EA). Esta última corresponde a un campo en lento proceso de consolidación. Entre las políticas públicas del sector, en 2011 el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, en conjunto con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable, publicaron el manual Educación Ambiental. Ideas y propuestas para docentes, que fue censurado debido a la presión de grupos empresariales del sector productivo extractivista. El objetivo de este artículo es analizar los discursos de oposición a la publicación, a fin de rastrear en ellos aspectos que permiten dialogar con la coyuntura política del periodo 2007-2011, caracterizado por diversos conflictos ambientales y por el debate sobre nuevas normativas legales que provocaron el ingreso en la agenda pública de la cuestión ambiental. La estrategia metodológica empleada se basa en el análisis de contenido y el análisis del discurso, que permitieron caracterizar al manual como discurso de Estado y abordar los principales discursos de oposición. Entre los resultados, se identifica que el manual pone en crisis la legitimidad lograda por el sector minero y sojero, al presentar las consecuencias del modelo extractivo desde una mirada social.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114965199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-31DOI: 10.17141/letrasverdes.29.2021.4702
Giovanni Sánchez-Rodríguez, Olga-Lucía Anzola-Morales
Este artículo presenta un análisis crítico sobre el surgimiento y el auge delos conceptos de desarrollo y sostenibilidad, y su aseguramiento en las empresas del sector turístico mediante la creación de certificaciones ambientales. Estas se orientan a aumentar los niveles de competitividad de dichas empresas, al delinear una ruta hacia el paradigma de sostenibilidad, de manera performativa, que posterga la comprensión de la potencia y el alcance del concepto de desarrollo sostenible. Se hace un recorrido por diferentes posturas y perspectivas de análisis del desarrollo sostenible, a partir de los aportes dela escuela alternativa del desarrollo. Estas se han cuestionado y enriquecido a partir de paradigmas emergentes, que desafían las formas hegemónicas de comprenderla problemática. La metodología utilizada es la búsqueda, la clasificación y el análisis de información secundaria contenida en bases de datos especializadas, tales como Scopus y Web of Science, así como la consulta de documentos generados por organismos internacionales involucrados en la temática. Se identificó la existencia de una discusión renovada sobre el papel de las organizaciones empresariales en la búsqueda del desarrollo sostenible. También, el peligro de ceñirse a perspectivas funcionalistas que favorecen usos inapropiados y simplistas de conceptos complejos.
本文对发展和可持续性概念的出现和兴起进行了批判性分析,并通过创建环境认证在旅游企业中确保了这些概念。这些项目旨在提高这些公司的竞争力水平,以一种有效的方式概述一条通往可持续发展范式的道路,这推迟了对可持续发展概念的力量和范围的理解。本文以可持续发展替代学派的贡献为基础,对可持续发展分析的不同立场和视角进行了考察。在过去的几十年里,我们看到了不同的社会和文化背景。所使用的方法是对Scopus和Web of Science等专门数据库中所载的次级信息进行搜索、分类和分析,以及查阅与该主题有关的国际组织产生的文件。确定了关于商业组织在寻求可持续发展方面的作用的重新讨论。此外,坚持功能主义观点的危险,这种观点倾向于不恰当和简单地使用复杂的概念。
{"title":"Desarrollo y sostenibilidad: una discusión vigente en el sector turístico","authors":"Giovanni Sánchez-Rodríguez, Olga-Lucía Anzola-Morales","doi":"10.17141/letrasverdes.29.2021.4702","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4702","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un análisis crítico sobre el surgimiento y el auge delos conceptos de desarrollo y sostenibilidad, y su aseguramiento en las empresas del sector turístico mediante la creación de certificaciones ambientales. Estas se orientan a aumentar los niveles de competitividad de dichas empresas, al delinear una ruta hacia el paradigma de sostenibilidad, de manera performativa, que posterga la comprensión de la potencia y el alcance del concepto de desarrollo sostenible. Se hace un recorrido por diferentes posturas y perspectivas de análisis del desarrollo sostenible, a partir de los aportes dela escuela alternativa del desarrollo. Estas se han cuestionado y enriquecido a partir de paradigmas emergentes, que desafían las formas hegemónicas de comprenderla problemática. La metodología utilizada es la búsqueda, la clasificación y el análisis de información secundaria contenida en bases de datos especializadas, tales como Scopus y Web of Science, así como la consulta de documentos generados por organismos internacionales involucrados en la temática. Se identificó la existencia de una discusión renovada sobre el papel de las organizaciones empresariales en la búsqueda del desarrollo sostenible. También, el peligro de ceñirse a perspectivas funcionalistas que favorecen usos inapropiados y simplistas de conceptos complejos.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115260183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-31DOI: 10.17141/letrasverdes.29.2021.4718
A. Schofrin, Laura-Sofía Ramírez-España
Este artículo, enmarcado en la antropología del riesgo y los desastres, recupera el registro etnográfico realizado en la región norpatagónica de Sauzal Bonito, que conforma la cuenca Neuquina, donde se encuentra el conjunto de formaciones hidrocarburíferas no convencionales de Vaca Muerta. La población local está expuesta a la amenaza sísmica provocada por la actividad de fractura hidráulica no convencional o fracking. Entra en la categoría de vulnerable, ya que no cuenta con la información necesaria ni con los recursos suficientes para enfrentar la amenaza, cuya gestión de riesgo debe ser ejecutada por los organismos oficiales estatales (provinciales, municipales y locales). Los resultados sugieren que esa gestión es deficiente. Por tanto, se analiza el cumplimiento de la normativa en materia de prevención, reducción y/o mitigación del riesgo en la localidad de Sauzal Bonito, provincia de Neuquén.
{"title":"Evaluación de la gestión del riesgo y los desastres en la región norpatagónica argentina de Sauzal Bonito","authors":"A. Schofrin, Laura-Sofía Ramírez-España","doi":"10.17141/letrasverdes.29.2021.4718","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4718","url":null,"abstract":"Este artículo, enmarcado en la antropología del riesgo y los desastres, recupera el registro etnográfico realizado en la región norpatagónica de Sauzal Bonito, que conforma la cuenca Neuquina, donde se encuentra el conjunto de formaciones hidrocarburíferas no convencionales de Vaca Muerta. La población local está expuesta a la amenaza sísmica provocada por la actividad de fractura hidráulica no convencional o fracking. Entra en la categoría de vulnerable, ya que no cuenta con la información necesaria ni con los recursos suficientes para enfrentar la amenaza, cuya gestión de riesgo debe ser ejecutada por los organismos oficiales estatales (provinciales, municipales y locales). Los resultados sugieren que esa gestión es deficiente. Por tanto, se analiza el cumplimiento de la normativa en materia de prevención, reducción y/o mitigación del riesgo en la localidad de Sauzal Bonito, provincia de Neuquén.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128456115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-31DOI: 10.17141/letrasverdes.29.2021.4238
Lorena Cobacango-Reyes, William Sacher
El cambio climático, visto como fenómeno que requiere atención urgente, fundamenta la elaboración de discursos, prácticas y lógicas colonizadoras y modernizadoras que caracterizan una “ecogubernamentalidad climática”. A este régimen de alcance global están atados proyectos de “mitigación” o “adaptación”, que se pueden volver instrumentos de “conducta de las conductas” de poblaciones específicas, en particular poblaciones indígenas. En este artículo se estudia un ejemplo de ello: el proyecto Foreccsa, desarrollado en la provincia de Pichincha, en Ecuador. La metodología de observador-participante “periférico” se combina con el análisis del discurso. Se concluye que el diseño y la implementación de este proyecto están enmarcados en lógicas que apuntan a la homogeneización del comportamiento de las comunidades afectadas, frente al cambio climático, mediante la estandarización de sus conocimientos según lo validado por actores del norte geopolítico. Esa homogeneización, luego, facilita el control sobre las poblaciones, sus recursos y territorios.
{"title":"Ecogubernamentalidad climática en Ecuador. El caso del proyecto Foreccsa","authors":"Lorena Cobacango-Reyes, William Sacher","doi":"10.17141/letrasverdes.29.2021.4238","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4238","url":null,"abstract":"El cambio climático, visto como fenómeno que requiere atención urgente, fundamenta la elaboración de discursos, prácticas y lógicas colonizadoras y modernizadoras que caracterizan una “ecogubernamentalidad climática”. A este régimen de alcance global están atados proyectos de “mitigación” o “adaptación”, que se pueden volver instrumentos de “conducta de las conductas” de poblaciones específicas, en particular poblaciones indígenas. En este artículo se estudia un ejemplo de ello: el proyecto Foreccsa, desarrollado en la provincia de Pichincha, en Ecuador. La metodología de observador-participante “periférico” se combina con el análisis del discurso. Se concluye que el diseño y la implementación de este proyecto están enmarcados en lógicas que apuntan a la homogeneización del comportamiento de las comunidades afectadas, frente al cambio climático, mediante la estandarización de sus conocimientos según lo validado por actores del norte geopolítico. Esa homogeneización, luego, facilita el control sobre las poblaciones, sus recursos y territorios.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134187928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-31DOI: 10.17141/letrasverdes.29.2021.4554
Miguel Moreno-Plata
En las últimas décadas, los ecosistemas del planeta han sido sometidos a un severo deterioro, producto de una explotación sin precedentes en la historia del homo sapiens. Esta problemática ambiental se ha mantenido a pesar de los arreglos institucionales construidos desde su reconocimiento por la comunidad internacional. En el presente artículo se reflexiona sobre los procesos interactivos, las instituciones y los actores sociopolíticos inmersos en la construcción de una nueva gobernanza mundial. Mediante una metodología cualitativa, se analizan las disfuncionalidades más relevantes de los marcos institucionales y las organizaciones internacionales sectoriales en materia de medio ambiente, cambio climático y desarrollo sostenible. Se concluye que una causa fundamental de las deficiencias es la falta de auténticos sistemas de gobernanza global para abordar la crisis socioecológica. Los actuales marcos institucionales constituyen un caótico conglomerado de instrumentos formales e informales, sin los mecanismos eficaces de articulación social e institucional que demanda la naturaleza compleja, dinámica e interactiva de la problemática ambiental contemporánea. La arquitectura de los nuevos sistemas de gobernanza podría sustentarse en la integración multinivel, transversal y transnacional de los marcos institucionales, como una base para reconfigurar los actores, los procesos y las estructuras de la gobernanza global ambiental en el siglo XXI.
{"title":"En busca de los arreglos institucionales para una nueva gobernanza global ambiental","authors":"Miguel Moreno-Plata","doi":"10.17141/letrasverdes.29.2021.4554","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4554","url":null,"abstract":"En las últimas décadas, los ecosistemas del planeta han sido sometidos a un severo deterioro, producto de una explotación sin precedentes en la historia del homo sapiens. Esta problemática ambiental se ha mantenido a pesar de los arreglos institucionales construidos desde su reconocimiento por la comunidad internacional. En el presente artículo se reflexiona sobre los procesos interactivos, las instituciones y los actores sociopolíticos inmersos en la construcción de una nueva gobernanza mundial. Mediante una metodología cualitativa, se analizan las disfuncionalidades más relevantes de los marcos institucionales y las organizaciones internacionales sectoriales en materia de medio ambiente, cambio climático y desarrollo sostenible. Se concluye que una causa fundamental de las deficiencias es la falta de auténticos sistemas de gobernanza global para abordar la crisis socioecológica. Los actuales marcos institucionales constituyen un caótico conglomerado de instrumentos formales e informales, sin los mecanismos eficaces de articulación social e institucional que demanda la naturaleza compleja, dinámica e interactiva de la problemática ambiental contemporánea. La arquitectura de los nuevos sistemas de gobernanza podría sustentarse en la integración multinivel, transversal y transnacional de los marcos institucionales, como una base para reconfigurar los actores, los procesos y las estructuras de la gobernanza global ambiental en el siglo XXI.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123834008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}