首页 > 最新文献

Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales最新文献

英文 中文
Evaluación del SCAE-Agua como herramienta para guiar la sostenibilidad del agua urbana 评估sca - agua作为指导城市水可持续性的工具
Pub Date : 2022-09-30 DOI: 10.17141/letrasverdes.32.2022.5447
Susana Torres Lopez, Beatriz Rodríguez-Labajos
Entre los diferentes métodos analíticos que se pueden utilizar para analizar la gestión y las políticas sostenibles del agua, Naciones Unidas promueve la metodología estandarizada del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica para el Agua (SCAE-Agua). Si bien se ha probado a escala subnacional, su implementación en entornos urbanos está comenzando. El objetivo del artículo es evaluar hasta qué punto las herramientas disponibles dentro del SCAE-Agua pueden guiar la gestión sostenible del agua urbana. Se emplea una metodología multidimensional, preponderantemente cualitativa. Sobre la base de la información compilada del SCAE-Agua e información complementaria para aspectos sociales, el marco del SCAE-Agua fue evaluado como una herramienta para responder a los retos de sostenibilidad urbana, en las ciudades en crecimiento de América Latina. Se concluye que la implementación del SCAE-Agua en el ámbito urbano permite recopilar información sobre cantidad y calidad de los recursos hídricos, además de la economía de la ciudad. Ello es útil para organizar la información sobre los flujos y la productividad económica del agua, y para detectar presiones urbanas sobre la calidad de esta. Sin embargo, este marco pierde información necesaria para gestionar el agua como un elemento holístico entrelazado en los procesos socioambientales en las áreas urbanas. Una brecha clave identificada es la equidad del agua.  La implementación del SCAE-Agua en una ciudad latinoamericana demostró su utilidad para recopilar información sobre cantidad y calidad de los recursos hídricos, además de la economía de la ciudad. Esto es útil para organizar la información sobre los flujos de agua y la productividad económica del agua, y para detectar presiones urbanas claves sobre la calidad del agua. Sin embargo, este marco pierde información relevante necesaria para gestionar el agua como un elemento holístico entrelazado en los procesos socioambientales en las áreas urbanas. Una brecha clave identificada es la equidad del agua.
在可用于分析可持续水管理和政策的不同分析方法中,联合国提倡水环境和经济核算系统(scea - water)的标准化方法。虽然它已在地方一级进行了试验,但在城市环境中的实施才刚刚开始。本文的目的是评估水框架内可用的工具在多大程度上可以指导城市水的可持续管理。本研究的主要目的是分析在墨西哥和拉丁美洲进行的研究的结果。根据从sca - water汇编的信息和关于社会方面的补充信息,评估了sca - water框架作为应对拉丁美洲不断增长的城市的城市可持续性挑战的工具。本研究的目的是评估在城市环境中实施scae - water的情况,并评估在城市环境中实施scae - water的情况。这有助于组织有关水流和经济生产力的信息,并检测城市对水质的压力。然而,这一框架缺乏必要的信息,以管理水作为一个整体元素交织在城市地区的社会环境过程中。确定的一个关键差距是水的公平。在一个拉丁美洲城市实施的水系统证明了它在收集关于水资源数量和质量以及城市经济的信息方面的有用性。这对于组织关于水流和水的经济生产力的信息以及检测对水质的关键城市压力是有用的。然而,这一框架缺乏必要的相关信息,以管理水作为一个整体元素交织在城市地区的社会环境过程中。确定的一个关键差距是水的公平。
{"title":"Evaluación del SCAE-Agua como herramienta para guiar la sostenibilidad del agua urbana","authors":"Susana Torres Lopez, Beatriz Rodríguez-Labajos","doi":"10.17141/letrasverdes.32.2022.5447","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.32.2022.5447","url":null,"abstract":"Entre los diferentes métodos analíticos que se pueden utilizar para analizar la gestión y las políticas sostenibles del agua, Naciones Unidas promueve la metodología estandarizada del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica para el Agua (SCAE-Agua). Si bien se ha probado a escala subnacional, su implementación en entornos urbanos está comenzando. El objetivo del artículo es evaluar hasta qué punto las herramientas disponibles dentro del SCAE-Agua pueden guiar la gestión sostenible del agua urbana. Se emplea una metodología multidimensional, preponderantemente cualitativa. Sobre la base de la información compilada del SCAE-Agua e información complementaria para aspectos sociales, el marco del SCAE-Agua fue evaluado como una herramienta para responder a los retos de sostenibilidad urbana, en las ciudades en crecimiento de América Latina. Se concluye que la implementación del SCAE-Agua en el ámbito urbano permite recopilar información sobre cantidad y calidad de los recursos hídricos, además de la economía de la ciudad. Ello es útil para organizar la información sobre los flujos y la productividad económica del agua, y para detectar presiones urbanas sobre la calidad de esta. Sin embargo, este marco pierde información necesaria para gestionar el agua como un elemento holístico entrelazado en los procesos socioambientales en las áreas urbanas. Una brecha clave identificada es la equidad del agua. \u0000 La implementación del SCAE-Agua en una ciudad latinoamericana demostró su utilidad para recopilar información sobre cantidad y calidad de los recursos hídricos, además de la economía de la ciudad. Esto es útil para organizar la información sobre los flujos de agua y la productividad económica del agua, y para detectar presiones urbanas claves sobre la calidad del agua. Sin embargo, este marco pierde información relevante necesaria para gestionar el agua como un elemento holístico entrelazado en los procesos socioambientales en las áreas urbanas. Una brecha clave identificada es la equidad del agua.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"110 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121376069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Representaciones sociales de la movilidad cotidiana: una aproximación desde la sostenibilidad 日常流动性的社会表现:可持续性的方法
Pub Date : 2022-09-30 DOI: 10.17141/letrasverdes.32.2022.5436
Laura-Elena Castro-Sánchez, Gian Carlo Delgado Ramos
Ante la creciente movilidad cotidiana global, se observa un predominio de visiones parceladas del conocimiento como respaldo de las políticas para lograr la sostenibilidad de ese fenómeno, las cuales se han enfocado mayormente en aspectos materiales. Este artículo desarrolla una hibridación de las propuestas teóricas en torno a la movilidad cotidiana y la sostenibilidad, desde una mirada inter y transdisciplinaria. Para ello, se hace una revisión de los campos de conocimiento que aportan aproximaciones teóricas y conceptos clave para la construcción de un Índice de Movilidad Cotidiana Sostenible (IMCS) que comprende cuatro dimensiones de análisis: ecología, bienestar, gobernanza y cultura, esta última vista desde las representaciones sociales y como ruta para establecer nexos con la dimensión material de la movilidad cotidiana. A partir de resultados preliminares para el caso del Barrio Antiguo en la ciudad de Monterrey, México, se concluye con una reflexión acerca de la utilidad del IMCS en un contexto latinoamericano cuyas características socioeconómicas, culturales y espaciales hacen de las representaciones sociales un factor clave para explicar diversas dinámicas, retos y potenciales soluciones.  
面对日益增长的全球日常流动性,我们观察到,知识的碎片化观点占主导地位,作为实现这一现象可持续性的政策的支持,这些政策主要集中在物质方面。本文从跨学科和跨学科的角度,对日常流动性和可持续性的理论建议进行了混合。为此,修订了知识领域工作提供理论方法和关键概念建造可持续日常交通指数(IMCS),包括四个维度分析:生态学、福利、治理和社会文化,后者观点性能的路径,为日常流动性物质层面建立联系。从初步结果的人选前市附近的墨西哥蒙特雷会议的总结与反思关于价值IMCS在拉丁美洲的社会经济、文化和特征空间做社会表演的一个关键因素来解释各种动态、挑战和潜在解决方案。
{"title":"Representaciones sociales de la movilidad cotidiana: una aproximación desde la sostenibilidad","authors":"Laura-Elena Castro-Sánchez, Gian Carlo Delgado Ramos","doi":"10.17141/letrasverdes.32.2022.5436","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.32.2022.5436","url":null,"abstract":"Ante la creciente movilidad cotidiana global, se observa un predominio de visiones parceladas del conocimiento como respaldo de las políticas para lograr la sostenibilidad de ese fenómeno, las cuales se han enfocado mayormente en aspectos materiales. Este artículo desarrolla una hibridación de las propuestas teóricas en torno a la movilidad cotidiana y la sostenibilidad, desde una mirada inter y transdisciplinaria. Para ello, se hace una revisión de los campos de conocimiento que aportan aproximaciones teóricas y conceptos clave para la construcción de un Índice de Movilidad Cotidiana Sostenible (IMCS) que comprende cuatro dimensiones de análisis: ecología, bienestar, gobernanza y cultura, esta última vista desde las representaciones sociales y como ruta para establecer nexos con la dimensión material de la movilidad cotidiana. A partir de resultados preliminares para el caso del Barrio Antiguo en la ciudad de Monterrey, México, se concluye con una reflexión acerca de la utilidad del IMCS en un contexto latinoamericano cuyas características socioeconómicas, culturales y espaciales hacen de las representaciones sociales un factor clave para explicar diversas dinámicas, retos y potenciales soluciones. \u0000 ","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124299678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Todo empieza por lo local: autogobiernos y alternativas al extractivismo de los pueblos amazónicos de Perú 一切都从地方开始:秘鲁亚马逊人民的自治和榨取主义的替代品
Pub Date : 2022-09-30 DOI: 10.17141/letrasverdes.32.2022.5320
Raquel Neyra Soupplet
Los pueblos indígenas amazónicos reclaman la delimitación integral de su territorio, que incluye las zonas de caza y pesca, en respuesta a la invasión territorial por parte de las actividades extractivas. Estos pueblos han elaborado propuestas de gestión y ordenamiento territorial. Después de repasar el momento extractivista en el que se encuentra Perú, en este artículo se analizan las propuestas de alternativas registradas en el Atlas de Justicia Ambiental, con base en el parámetro “resultado del conflicto”. Se identifican las características comunes que llevaron al éxito de la resistencia, aunque sea temporal. Se profundiza en las propuestas concretas más elaboradas y avanzadas de los pueblos indígenas amazónicos en acuerdo con organismos estatales locales encargados del bosque amazónico, y en las amenazas a la construcción de las propuestas frente a la intromisión permanente de actividades legales o ilegales que atentan contra su propia existencia, con asesinatos de defensores ambientales. Se concluye con una reflexión sobre la importancia del autogobierno local como respuesta al extractivismo.
亚马逊土著人民要求全面划定他们的领土,包括狩猎和捕鱼区,以应对采矿活动对领土的入侵。这些人提出了管理和领土规划的建议。在回顾了秘鲁目前的开采时刻之后,本文基于“冲突结果”参数,分析了环境正义地图集中记录的替代方案。确定了导致抵抗成功的共同特征,尽管是暂时的。在具体建议更为深刻和先进的亚马孙土著人在亚马逊森林根据各地政府的执法机构,并威胁建筑提案免受干扰连续性合法或非法侵犯生存环境维权与谋杀。最后,对地方自治作为对榨取主义的回应的重要性进行了反思。
{"title":"Todo empieza por lo local: autogobiernos y alternativas al extractivismo de los pueblos amazónicos de Perú","authors":"Raquel Neyra Soupplet","doi":"10.17141/letrasverdes.32.2022.5320","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.32.2022.5320","url":null,"abstract":"Los pueblos indígenas amazónicos reclaman la delimitación integral de su territorio, que incluye las zonas de caza y pesca, en respuesta a la invasión territorial por parte de las actividades extractivas. Estos pueblos han elaborado propuestas de gestión y ordenamiento territorial. Después de repasar el momento extractivista en el que se encuentra Perú, en este artículo se analizan las propuestas de alternativas registradas en el Atlas de Justicia Ambiental, con base en el parámetro “resultado del conflicto”. Se identifican las características comunes que llevaron al éxito de la resistencia, aunque sea temporal. Se profundiza en las propuestas concretas más elaboradas y avanzadas de los pueblos indígenas amazónicos en acuerdo con organismos estatales locales encargados del bosque amazónico, y en las amenazas a la construcción de las propuestas frente a la intromisión permanente de actividades legales o ilegales que atentan contra su propia existencia, con asesinatos de defensores ambientales. Se concluye con una reflexión sobre la importancia del autogobierno local como respuesta al extractivismo.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126026369","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El acueducto II de Querétaro: obras de trasvase y escenarios de desigualdad social 克雷塔罗渡槽II:转移工程和社会不平等情景
Pub Date : 2022-09-30 DOI: 10.17141/letrasverdes.32.2022.5273
Luis Enrique Granados Muñoz
Trasvasar agua de una cuenca a otra es una acción muy socorrida entre muchos gobiernos del mundo. Se están construyendo y finalizando obras de este tipo en todos los continentes y México no es la excepción. A través del caso de la trasferencia de agua a la ciudad de Querétaro, este artículo tiene como objetivo demostrar que las obras de trasvase son artificios técnico-políticos que construyen, propagan y acentúan la desigualdad social a través de conceptos como el desarrollo, la modernidad y el paradigma de la escasez. Se sostiene que toda movilización, transferencia, trasvase o relocalización de agua genera voces de desacuerdo, afectados y beneficiados, además de someter y eliminar saberes locales sobre el agua. A través del método etnográfico de observación, registro y análisis del caso, se concluye que el trasvase de agua tiene consecuencias tales como una deuda financiera insostenible, devastación ecológica de afectación múltiple, pérdida de autonomía de los pueblos de la zona de extracción, y beneficiarios diferenciados, situados en la ciudad de Querétaro, así como en otras ciudades de México y el mundo.
将水从一个盆地转移到另一个盆地是世界上许多政府的一项非常受欢迎的行动。这类项目正在各大洲建设和完成,墨西哥也不例外。通过案例的水进城克雷塔罗,本文旨在表明调水工程是纵情构建、传播和社会不平等加大técnico-políticos通过发展等概念,现代化和短缺的思维模式。它认为,任何水的动员、转移、转移或重新安置都会产生不同的声音,影响和受益,并压制和消除当地关于水的知识。通过民族志方法观察、记录和分析后,得出结论认为,从水等影响金融债务难以为继,多重哭闹,生态破坏损失区人民自治的提取、和受益人不同,位于克雷塔罗州城市,以及墨西哥和世界其他城市。
{"title":"El acueducto II de Querétaro: obras de trasvase y escenarios de desigualdad social","authors":"Luis Enrique Granados Muñoz","doi":"10.17141/letrasverdes.32.2022.5273","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.32.2022.5273","url":null,"abstract":"Trasvasar agua de una cuenca a otra es una acción muy socorrida entre muchos gobiernos del mundo. Se están construyendo y finalizando obras de este tipo en todos los continentes y México no es la excepción. A través del caso de la trasferencia de agua a la ciudad de Querétaro, este artículo tiene como objetivo demostrar que las obras de trasvase son artificios técnico-políticos que construyen, propagan y acentúan la desigualdad social a través de conceptos como el desarrollo, la modernidad y el paradigma de la escasez. Se sostiene que toda movilización, transferencia, trasvase o relocalización de agua genera voces de desacuerdo, afectados y beneficiados, además de someter y eliminar saberes locales sobre el agua. A través del método etnográfico de observación, registro y análisis del caso, se concluye que el trasvase de agua tiene consecuencias tales como una deuda financiera insostenible, devastación ecológica de afectación múltiple, pérdida de autonomía de los pueblos de la zona de extracción, y beneficiarios diferenciados, situados en la ciudad de Querétaro, así como en otras ciudades de México y el mundo.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121333967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Política ambiental ecuatoriana sobre cambio climático como garantía del derecho a un ambiente sano 厄瓜多尔气候变化环境政策作为健康环境权的保障
Pub Date : 2022-09-30 DOI: 10.17141/letrasverdes.32.2022.4940
Andrea Carolina Subía-Cabrera, John-Fernando Subía-Cabrera
En el contexto de la pandemia COVID-19, enfermedad infecciosa vinculada al deterioro ambiental, el presente trabajo tiene como objetivo analizar la política pública ecuatorianas en razón del cambio climático como garantía del derecho humano a un ambiente sano, a través de una investigación de tipo documental basada en la teoría conductista de políticas públicas. Se utiliza el método deductivo y la técnica de análisis documental. Ecuador ha incorporado normativa para la adaptación y mitigación del cambio climático y ha implementado planes y programas de eliminación de gases de efecto invernadero; no obstante, la política ambiental requiere atención estatal e inversión para la financiación nacional (público-privada). El sector estratégico salud requiere presupuesto para garantizar el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.  
COVID-19,传染病大流行方面与环境退化,本工作的目的是分析公共政策厄瓜多尔在气候变化对健康环境权是保障,通过行为类型纪录片基于理论研究公共政策。本文采用演绎方法和文献分析技术。厄瓜多尔已纳入适应和减缓气候变化的法规,并实施了消除温室气体的计划和方案;然而,环境政策需要国家的关注和国家(公私)资金的投资。战略卫生部门需要预算,以保障享有健康和生态平衡环境的权利。
{"title":"Política ambiental ecuatoriana sobre cambio climático como garantía del derecho a un ambiente sano","authors":"Andrea Carolina Subía-Cabrera, John-Fernando Subía-Cabrera","doi":"10.17141/letrasverdes.32.2022.4940","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.32.2022.4940","url":null,"abstract":"En el contexto de la pandemia COVID-19, enfermedad infecciosa vinculada al deterioro ambiental, el presente trabajo tiene como objetivo analizar la política pública ecuatorianas en razón del cambio climático como garantía del derecho humano a un ambiente sano, a través de una investigación de tipo documental basada en la teoría conductista de políticas públicas. Se utiliza el método deductivo y la técnica de análisis documental. Ecuador ha incorporado normativa para la adaptación y mitigación del cambio climático y ha implementado planes y programas de eliminación de gases de efecto invernadero; no obstante, la política ambiental requiere atención estatal e inversión para la financiación nacional (público-privada). El sector estratégico salud requiere presupuesto para garantizar el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. \u0000 ","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121509548","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cartografía de violencias (d)enunciadas y (en)tramadas: propuesta metodológica para el análisis de casos de conflictos en torno a proyectos extractivos 绘制暴力地图(d)陈述和编织:分析采掘项目冲突案例的方法建议
Pub Date : 2022-09-30 DOI: 10.17141/letrasverdes.32.2022.5350
Débora Andrea Cerutti
El artículo propone una herramienta para el análisis de las violencias en su complejidad, en territorios donde se despliegan proyectos extractivos y existen comunidades que resisten el extractivismo megaminero en América Latina. El objetivo es socializar una propuesta metodológica en el marco de investigaciones sobre violencias y extractivismo. Mediante una aproximación cualitativa y cuantitativa, se exponen “series” cromáticas para la caracterización y el análisis de las violencias, junto a una sistematización de estas en un lenguaje cartográfico. Así, la propuesta se presenta como política y crítica, de denuncia y constatación de los daños en los territorios, presentes o futuros.
本文提出了一种分析暴力复杂性的工具,在拉丁美洲部署采掘项目和存在抵制大型游戏采掘主义的社区的地区。目的是在暴力和榨取主义研究的框架内社会化一种方法论建议。通过定性和定量的方法,展示了彩色“系列”,以描述和分析暴力,并以地图语言系统化。因此,该提案以政治和批评的形式提出,谴责和确认对领土的损害,无论是现在还是将来。
{"title":"Cartografía de violencias (d)enunciadas y (en)tramadas: propuesta metodológica para el análisis de casos de conflictos en torno a proyectos extractivos","authors":"Débora Andrea Cerutti","doi":"10.17141/letrasverdes.32.2022.5350","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.32.2022.5350","url":null,"abstract":"El artículo propone una herramienta para el análisis de las violencias en su complejidad, en territorios donde se despliegan proyectos extractivos y existen comunidades que resisten el extractivismo megaminero en América Latina. El objetivo es socializar una propuesta metodológica en el marco de investigaciones sobre violencias y extractivismo. Mediante una aproximación cualitativa y cuantitativa, se exponen “series” cromáticas para la caracterización y el análisis de las violencias, junto a una sistematización de estas en un lenguaje cartográfico. Así, la propuesta se presenta como política y crítica, de denuncia y constatación de los daños en los territorios, presentes o futuros.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130754608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Epidemiología social del dengue en Argentina? 阿根廷登革热的社会流行病学?
Pub Date : 2022-03-31 DOI: 10.17141/letrasverdes.31.2022.5055
Carolina Ocampo Mallou, Guillermo Folguera
El Ministerio de Salud de Argentina indicó que en el período 2019-2020 se desarrolló la peor epidemia de dengue registrada hasta el momento en el país, en un contexto internacional de aumento sostenido de casos. Con la finalidad de aportar elementos que contribuyan a comprender las fallas en el control de la enfermedad, el presente artículo analiza si la construcción epidemiológica del problema del dengue en Argentina recupera elementos de las teorías de las epidemiologías sociales. Mediante una búsqueda bibliográfica, se seleccionaron todas las investigaciones realizadas en el país desde 1998 hasta 2019 que incluyeran la presencia de casos de dengue. Se concluye que la determinación social de los procesos de salud-enfermedad es ignorada en la construcción conceptual de los estudios epidemiológicos de dengue en Argentina, y que esto es particularmente notorio en la operacionalización. Abstract The National Ministry of Health of Argentina indicated that the worst epidemic of dengue registered in the country occurred during the 2019-2020 period. Meanwhile, the number of cases around the world is growing up. This article aims to understand the failures in the control of dengue by analyzing if the epidemiological construction of the problem in Argentine recovers elements of some theories from social epidemiology. Based on a bibliographic review, we selected all the studies that include dengue cases between 1998 and 2019 in the country. It is concluded that the conceptual construction of epidemiological studies of dengue in Argentine ignores social determination of the health-disease process. In consequence, scientists seem to study the epidemiological problem predominantly as a biological one.
阿根廷卫生部表示,2019-2020年期间,在病例持续增加的国际背景下,该国发生了迄今为止最严重的登革热流行病。阿根廷登革热问题的流行病学构建是否恢复了社会流行病学理论的元素,以提供有助于理解疾病控制失败的要素。通过文献检索,我们选择了1998年至2019年在该国进行的所有涉及登革热病例存在的研究。在阿根廷登革热流行病学研究的概念构建中,健康-疾病过程的社会决定被忽视了,这在操作化中尤其明显。阿根廷国家卫生部表示,该国记录的最严重登革热流行发生在2019-2020年期间。与此同时,世界各地的病例数量正在增加。本文旨在通过分析阿根廷登革热问题的流行病学建构是否恢复了一些社会流行病学理论的要素来理解登革热控制的失败。根据文献综述,我们选择了该国1998年至2019年期间包括登革热病例的所有研究。结论是,阿根廷登革热流行病学研究的概念构建忽略了健康疾病过程的社会决定。In本,科学家似乎to study the疫情problem predominantly as a生物one。
{"title":"¿Epidemiología social del dengue en Argentina?","authors":"Carolina Ocampo Mallou, Guillermo Folguera","doi":"10.17141/letrasverdes.31.2022.5055","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.31.2022.5055","url":null,"abstract":"El Ministerio de Salud de Argentina indicó que en el período 2019-2020 se desarrolló la peor epidemia de dengue registrada hasta el momento en el país, en un contexto internacional de aumento sostenido de casos. Con la finalidad de aportar elementos que contribuyan a comprender las fallas en el control de la enfermedad, el presente artículo analiza si la construcción epidemiológica del problema del dengue en Argentina recupera elementos de las teorías de las epidemiologías sociales. Mediante una búsqueda bibliográfica, se seleccionaron todas las investigaciones realizadas en el país desde 1998 hasta 2019 que incluyeran la presencia de casos de dengue. Se concluye que la determinación social de los procesos de salud-enfermedad es ignorada en la construcción conceptual de los estudios epidemiológicos de dengue en Argentina, y que esto es particularmente notorio en la operacionalización. \u0000Abstract \u0000The National Ministry of Health of Argentina indicated that the worst epidemic of dengue registered in the country occurred during the 2019-2020 period. Meanwhile, the number of cases around the world is growing up. This article aims to understand the failures in the control of dengue by analyzing if the epidemiological construction of the problem in Argentine recovers elements of some theories from social epidemiology. Based on a bibliographic review, we selected all the studies that include dengue cases between 1998 and 2019 in the country. It is concluded that the conceptual construction of epidemiological studies of dengue in Argentine ignores social determination of the health-disease process. In consequence, scientists seem to study the epidemiological problem predominantly as a biological one.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127853921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cuando la comunidad es invisible: responsabilidad social empresarial en la industria minera 当社区隐形时:采矿业的企业社会责任
Pub Date : 2022-03-31 DOI: 10.17141/letrasverdes.31.2022.5082
Katherine Mansilla Obando, Nataly Guinez Cabrera, Fabiola Jeldes Delgado
Las iniciativas de responsabilidad social empresarial (RSE) son comunes en la industria minera y cuentan con una atenta mirada de sus stakeholders. Sin embargo, es limitada la atención que se le ha prestado a las percepciones que las comunidades anfitrionas tienen sobre ellas. El presente artículo busca explorar las percepciones de una comunidad anfitriona, ubicada en el norte de Chile, respecto a las iniciativas de RSE de las empresas mineras cercanas. Mediante una metodología cualitativa, se realizan nueve entrevistas semiestructuradas (a residentes y trabajadores de la comunidad anfitriona); se analizan los datos con la técnica de análisis temático y, junto a los lentes teóricos de la pirámide de RSE y la teoría de stakeholders, se obtienen los resultados. Los principales hallazgos indican que la comunidad anfitriona percibe diferentes responsabilidades respecto a las iniciativas de RSE de la industria minera. Estas dimensiones comprenden el nivel de importancia percibido, desde la base (más importante) a la punta de la pirámide (menos importante), como la responsabilidad ambiental, la responsabilidad hacia el bienestar en salud y seguridad, la responsabilidad ética, la responsabilidad económica, la responsabilidad legal, y finalmente, la responsabilidad filantrópica. La investigación contribuye a la literatura de RSE en la industria minera, generando implicancias prácticas en las políticas públicas, en la administración de las mineras y en los líderes de la comunidad anfitriona. Abstract Corporate social responsibility (CSR) initiatives are common in the mining industry and have the watchful eye of their stakeholders. However, limited attention has been given to the perceptions of the host communities regarding these initiatives. This paper seeks to explore the perceptions of a host community, located in the north of Chile, regarding the CSR initiatives of mining companies close to their community. Through a qualitative methodology, nine semi-structured interviews (to residents and workers of the host community) are conducted. The data are analyzed with the thematic analysis technique and, together with the theoretical lenses of the CSR pyramid and the stakeholder theory, the results are obtained. The main findings indicate that the host community perceives different responsibilities regarding the CSR initiatives of the mining industry. These dimensions comprise the level of importance perceived by the community, from the bottom (most important) to the top of the pyramid (least important), such as environmental responsibility, responsibility for health and safety well-being, ethical responsibility, economic responsibility, legal responsibility, and finally, philanthropic responsibility. The investigation contributes to the literature on CSR in the mining industry, generating practical implications for public policies, the management of mining companies and the leaders of the host community.
企业社会责任(csr)倡议在采矿业中很常见,并受到利益相关者的密切关注。然而,对东道国社区对他们的看法的关注有限。本文旨在探讨位于智利北部的东道国社区对附近矿业公司csr倡议的看法。采用定性方法,进行了9次半结构化访谈(对接待社区的居民和工作人员);本研究的目的是分析企业社会责任在企业社会责任中所起的作用,以及企业社会责任在企业社会责任中所起的作用。主要研究结果表明,东道国社区对采矿业企业社会责任倡议的看法不同。这些方面包括察觉重要性水平,从基地(最重要的)金字塔尖(最少),例如责任、环境责任对福利健康和安全、道德责任、经济责任、法律责任,最终责任的慈善。该研究有助于矿业企业社会责任文献,对公共政策、矿业管理和东道国社区领导人产生实际影响。摘要企业社会责任(CSR)倡议在采矿业中很常见,并受到利益相关者的密切关注。然而,对东道国社区对这些举措的看法给予了有限的关注。本文试图探讨位于智利北部的一个东道国社区对其社区附近的矿业公司的企业社会责任倡议的看法。采用定性方法,对东道国社区的居民和工作人员进行了9次半结构化访谈。采用专题分析技术对数据进行分析,并结合企业社会责任金字塔的理论视角和利益相关者理论,得出结果。主要调查结果表明,东道国社区对采矿业的企业社会责任倡议负有不同的责任。这些维度业务司重视体制薄弱,by the community, from the bottom most important to the top of the金字塔(最不重要),如环境责任,responsibility for health和安全福祉,伦理责任、经济责任、法律责任和最后philanthropic responsibility。调查有助于有关采矿业企业社会责任的文献,对公共政策、采矿业公司的管理和东道国社区的领导人产生实际影响。
{"title":"Cuando la comunidad es invisible: responsabilidad social empresarial en la industria minera","authors":"Katherine Mansilla Obando, Nataly Guinez Cabrera, Fabiola Jeldes Delgado","doi":"10.17141/letrasverdes.31.2022.5082","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.31.2022.5082","url":null,"abstract":"Las iniciativas de responsabilidad social empresarial (RSE) son comunes en la industria minera y cuentan con una atenta mirada de sus stakeholders. Sin embargo, es limitada la atención que se le ha prestado a las percepciones que las comunidades anfitrionas tienen sobre ellas. El presente artículo busca explorar las percepciones de una comunidad anfitriona, ubicada en el norte de Chile, respecto a las iniciativas de RSE de las empresas mineras cercanas. Mediante una metodología cualitativa, se realizan nueve entrevistas semiestructuradas (a residentes y trabajadores de la comunidad anfitriona); se analizan los datos con la técnica de análisis temático y, junto a los lentes teóricos de la pirámide de RSE y la teoría de stakeholders, se obtienen los resultados. Los principales hallazgos indican que la comunidad anfitriona percibe diferentes responsabilidades respecto a las iniciativas de RSE de la industria minera. Estas dimensiones comprenden el nivel de importancia percibido, desde la base (más importante) a la punta de la pirámide (menos importante), como la responsabilidad ambiental, la responsabilidad hacia el bienestar en salud y seguridad, la responsabilidad ética, la responsabilidad económica, la responsabilidad legal, y finalmente, la responsabilidad filantrópica. La investigación contribuye a la literatura de RSE en la industria minera, generando implicancias prácticas en las políticas públicas, en la administración de las mineras y en los líderes de la comunidad anfitriona. Abstract Corporate social responsibility (CSR) initiatives are common in the mining industry and have the watchful eye of their stakeholders. However, limited attention has been given to the perceptions of the host communities regarding these initiatives. This paper seeks to explore the perceptions of a host community, located in the north of Chile, regarding the CSR initiatives of mining companies close to their community. Through a qualitative methodology, nine semi-structured interviews (to residents and workers of the host community) are conducted. The data are analyzed with the thematic analysis technique and, together with the theoretical lenses of the CSR pyramid and the stakeholder theory, the results are obtained. The main findings indicate that the host community perceives different responsibilities regarding the CSR initiatives of the mining industry. These dimensions comprise the level of importance perceived by the community, from the bottom (most important) to the top of the pyramid (least important), such as environmental responsibility, responsibility for health and safety well-being, ethical responsibility, economic responsibility, legal responsibility, and finally, philanthropic responsibility. The investigation contributes to the literature on CSR in the mining industry, generating practical implications for public policies, the management of mining companies and the leaders of the host community.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122243533","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
El uso de la cartografía social teatral con niños y niñas de Fómeque y Choachí, Colombia 与来自fomeque和choachi,哥伦比亚的儿童一起使用戏剧社会制图
Pub Date : 2022-03-31 DOI: 10.17141/letrasverdes.31.2022.5063
Daniela Alejandra Ramos Tique, José Antonio Movilla Vergara, Angela Lucia Rozo Álvarez, Carla Rodríguez Portillo
Este artículo tiene como objetivo demostrar que el uso de la cartografía social, en conjunto con técnicas teatrales en investigaciones con niños y niñas, permite una comprensión ampliada de las representaciones sobre el territorio y las experiencias cotidianas que se desarrollan en este. Para ello, se abordan teóricamente la geografía de la infancia, las representaciones sociales y el territorio. Se propone una metodología llamada cartografía social teatral (CST) como contribución al conjunto de metodologías participativas útiles en los estudios ambientales. La CST se aplicó a niños y niñas de las escuelas rurales de las veredas Hato Viejo, Chinia, Guachavita y Mortiñal, en el municipio de Fómeque, y las veredas de La Maza, El Rosario y La Caja, en el municipio de Choachí, ubicados en Colombia. Mediante esta metodología, se identificaron los aspectos más representativos del territorio para la población infantil. También, los elementos involucrados en la construcción de sus representaciones sobre el Parque Nacional Natural Chingaza, tales como el discurso institucional de conservación de Parques Naturales de Colombia y la transmisión oral de las experiencias de sus abuelos y abuelas sobre el páramo de Chingaza, antes de la llegada de las instituciones estatales. En los discursos de los niños y las niñas participantes de la investigación resaltan la fauna, el agua y la noción abstracta de la naturaleza como elemento que se mezcla entre el paisaje, lleno de fantasía y realidad. Abstract This article aims to demonstrate that the use of social cartography, along with theatrical techniques in investigations with children, allows a wider understanding of the representations within the territory and the daily experiences that take place in it. The concepts of the geography of childhood, social representations and territory are theoretically addressed. The methodology of Theater Social Cartography is applied to the work with children in rural schools in the villages of Hato Viejo, Chinia, Guachavita and Mortiñal in the municipality of Fómeque, and the villages of La Maza, El Rosario and La Caja in the municipality of Choachí, located in Colombia. Through this method, the most representative aspects, according to the children of the aforementioned schools, as well as the elements involved in the construction of their representations about the Parque Nacional Natural Chingaza, such as the institutional discourse of conservation of Parques Naturales and the oral transmission of the experiences of their grandparents and grandmothers about the Park before the arrival of institutions are analyzed. Elements such as fauna, water, and the abstract notion of nature as an element that mixes between the landscape full of fantasy and reality, stand out in the speeches of the children participating in this research.      
这篇文章的目的是表明,在对儿童的研究中使用社会制图,结合戏剧技术,可以扩大对领土上的表现和在那里发展的日常经验的理解。本研究的目的是探讨儿童的地理、社会表征和领土。本文提出了一种名为“戏剧社会制图学”(CST)的方法,作为一套在环境研究中有用的参与性方法的贡献。在fomeque市的Hato Viejo、Chinia、Guachavita和mortinal的农村学校以及哥伦比亚choachi市的La Maza、el Rosario和La Caja的农村学校,对儿童实施了CST。通过这种方法,确定了该地区儿童最具代表性的方面。还建设涉及的元素的性能问题自然国家公园体制等Chingaza演讲自然公园保护哥伦比亚和口头传播经验的祖父母和祖母Chingaza摩尔日到来之前,国家机构。在参与研究的男孩和女孩的演讲中,他们强调动物、水和自然的抽象概念,作为景观的混合元素,充满幻想和现实。本文旨在说明,运用社会制图学和戏剧技巧对儿童进行调查,可使人们更广泛地了解领土内的表现以及在领土内发生的日常经验。“儿童地理、社会代表性和地域”的概念在理论上得到了解决。将戏剧社会制图方法应用于fomeque市的Hato Viejo、Chinia、Guachavita和mortinal村以及哥伦比亚choachi市的La Maza、El Rosario和La Caja村的农村学校的儿童工作。Through this method, the most代表aspects, to the children of the aforementioned学校,as well as the elements新闻采访in the construction of their斯特拉斯堡about the国家自然公园Chingaza体制,如the discourse of conservation of自然公园and the transmission口头of the经验》及其grandparents and祖母about the Park在the arrival of机构are analyzed。动物群、水和自然的抽象概念等元素混合了充满幻想和现实的景观,在参与本研究的儿童的讲话中显得突出。
{"title":"El uso de la cartografía social teatral con niños y niñas de Fómeque y Choachí, Colombia","authors":"Daniela Alejandra Ramos Tique, José Antonio Movilla Vergara, Angela Lucia Rozo Álvarez, Carla Rodríguez Portillo","doi":"10.17141/letrasverdes.31.2022.5063","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.31.2022.5063","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo demostrar que el uso de la cartografía social, en conjunto con técnicas teatrales en investigaciones con niños y niñas, permite una comprensión ampliada de las representaciones sobre el territorio y las experiencias cotidianas que se desarrollan en este. Para ello, se abordan teóricamente la geografía de la infancia, las representaciones sociales y el territorio. Se propone una metodología llamada cartografía social teatral (CST) como contribución al conjunto de metodologías participativas útiles en los estudios ambientales. La CST se aplicó a niños y niñas de las escuelas rurales de las veredas Hato Viejo, Chinia, Guachavita y Mortiñal, en el municipio de Fómeque, y las veredas de La Maza, El Rosario y La Caja, en el municipio de Choachí, ubicados en Colombia. Mediante esta metodología, se identificaron los aspectos más representativos del territorio para la población infantil. También, los elementos involucrados en la construcción de sus representaciones sobre el Parque Nacional Natural Chingaza, tales como el discurso institucional de conservación de Parques Naturales de Colombia y la transmisión oral de las experiencias de sus abuelos y abuelas sobre el páramo de Chingaza, antes de la llegada de las instituciones estatales. En los discursos de los niños y las niñas participantes de la investigación resaltan la fauna, el agua y la noción abstracta de la naturaleza como elemento que se mezcla entre el paisaje, lleno de fantasía y realidad. \u0000Abstract \u0000This article aims to demonstrate that the use of social cartography, along with theatrical techniques in investigations with children, allows a wider understanding of the representations within the territory and the daily experiences that take place in it. The concepts of the geography of childhood, social representations and territory are theoretically addressed. The methodology of Theater Social Cartography is applied to the work with children in rural schools in the villages of Hato Viejo, Chinia, Guachavita and Mortiñal in the municipality of Fómeque, and the villages of La Maza, El Rosario and La Caja in the municipality of Choachí, located in Colombia. Through this method, the most representative aspects, according to the children of the aforementioned schools, as well as the elements involved in the construction of their representations about the Parque Nacional Natural Chingaza, such as the institutional discourse of conservation of Parques Naturales and the oral transmission of the experiences of their grandparents and grandmothers about the Park before the arrival of institutions are analyzed. Elements such as fauna, water, and the abstract notion of nature as an element that mixes between the landscape full of fantasy and reality, stand out in the speeches of the children participating in this research.     \u0000 ","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128691661","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Naturaleza ex situ: arcas de la biodiversidad 迁地自然:生物多样性的宝库
Pub Date : 2022-03-31 DOI: 10.17141/letrasverdes.31.2022.4870
C. Z. Zavaro Pérez
Conservar la diversidad biológica constituye un tema central en la actualidad, ante el creciente deterioro ambiental, el impacto del cambio climático y los modelos de sociedad basados en una perspectiva extractivista. En ese contexto, muchos zoológicos, jardines botánicos y acuarios históricos han comenzado un proceso de transformación. Convertidos en bioparques, redefinen sus propósitos. El objetivo de este artículo es reflexionar en torno al rol que tiene la definición de las colecciones biológicas en estas instituciones, tanto en el ordenamiento espacial de la exhibición (y, por lo tanto, del diseño del recorrido) como en la delimitación de los objetivos institucionales, que incluyen la implementación de programas de conservación ex-situ, su articulación con los sistemas de áreas protegidas y con el diseño de propuestas educativas que, bajo diversos formatos de la educación ambiental, comprenden el trabajo con escuelas y el público visitante. Con base en una perspectiva conservacionista, que sostiene la necesidad de un modelo sostenible de desarrollo y redistribución de la riqueza, se considera relevante la redefinición del rol de estas instituciones. Abstract The conservation of biological diversity is currently a central issue in the face of increasing environmental deterioration, the impact of climate change and the models of society based on an extractivist perspective. In this context, many zoos, botanical gardens and historic aquariums have begun a transformation process to become bio parks, redefining their purposes. The objective of this article is to reflect on the role that the definition of biological collections has in these institutions today, both in the spatial arrangement of the exhibition -and therefore in the design of the tour-, as well as in the delimitation of the institutional objectives that include the implementation of ex-situ conservation programs, their articulation with the systems of protected areas and with the design of educational proposals that, under various formats of environmental education, understand the work with schools and the visiting public. From a conservationist perspective that supports the need for a sustainable model of development and redistribution of wealth, it is relevant to redefine the role of these institutions.
面对日益恶化的环境、气候变化的影响和基于榨取主义观点的社会模式,保护生物多样性是当今的一个中心问题。在这种背景下,许多历史悠久的动物园、植物园和水族馆已经开始了一个转型的过程。被改造成生物公园,重新定义了它们的目的。本文的目的是反映在角色周围有生物的定义集合,在这些机构中排序(展览空间,因此,设计旅游)划分体制目标,包括ex-situ养护方案的实施、话语与保护区系统和设计教育的建议,通过各种形式的环境教育,包括与学校和参观公众合作。这些机构的作用是根据保护主义者的观点,即需要一种可持续的发展模式和财富再分配,重新定义这些机构的作用是相关的。鉴于环境恶化加剧、气候变化的影响和基于榨取主义观点的社会模式,保护生物多样性目前是一个中心问题。在此背景下,许多动物园、植物园和历史水族馆开始了成为生物公园的转型过程,重新定义了它们的用途。民间this is to 12 on The role条that The definition of生物collections has been in both in The空间安排这些机构今日of The exhibition -and因此in The design of The tour -, as well as in The问题体制目标that include The implementation of ex-situ养护方案,其articulation with The systems of protected areas and with The design of educational提案,在各种环境教育形式下,了解与学校的合作和公众访问。从支持可持续发展和财富再分配模式的保护主义观点来看,重新定义这些机构的作用是有意义的。
{"title":"Naturaleza ex situ: arcas de la biodiversidad","authors":"C. Z. Zavaro Pérez","doi":"10.17141/letrasverdes.31.2022.4870","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.31.2022.4870","url":null,"abstract":"Conservar la diversidad biológica constituye un tema central en la actualidad, ante el creciente deterioro ambiental, el impacto del cambio climático y los modelos de sociedad basados en una perspectiva extractivista. En ese contexto, muchos zoológicos, jardines botánicos y acuarios históricos han comenzado un proceso de transformación. Convertidos en bioparques, redefinen sus propósitos. El objetivo de este artículo es reflexionar en torno al rol que tiene la definición de las colecciones biológicas en estas instituciones, tanto en el ordenamiento espacial de la exhibición (y, por lo tanto, del diseño del recorrido) como en la delimitación de los objetivos institucionales, que incluyen la implementación de programas de conservación ex-situ, su articulación con los sistemas de áreas protegidas y con el diseño de propuestas educativas que, bajo diversos formatos de la educación ambiental, comprenden el trabajo con escuelas y el público visitante. Con base en una perspectiva conservacionista, que sostiene la necesidad de un modelo sostenible de desarrollo y redistribución de la riqueza, se considera relevante la redefinición del rol de estas instituciones. \u0000Abstract \u0000The conservation of biological diversity is currently a central issue in the face of increasing environmental deterioration, the impact of climate change and the models of society based on an extractivist perspective. In this context, many zoos, botanical gardens and historic aquariums have begun a transformation process to become bio parks, redefining their purposes. The objective of this article is to reflect on the role that the definition of biological collections has in these institutions today, both in the spatial arrangement of the exhibition -and therefore in the design of the tour-, as well as in the delimitation of the institutional objectives that include the implementation of ex-situ conservation programs, their articulation with the systems of protected areas and with the design of educational proposals that, under various formats of environmental education, understand the work with schools and the visiting public. From a conservationist perspective that supports the need for a sustainable model of development and redistribution of wealth, it is relevant to redefine the role of these institutions.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126352416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
期刊
Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1