Pub Date : 2021-12-14DOI: 10.29344/07196504.36.2849
M. López
En una democracia real, ¿hay situaciones específicas en que sea necesario y posible impugnar legítimamente la ley? En lo que sigue, analizaremos, en lo que sigue, el significado y alcance de la idea de desobediencia civil, tal como Arendt la desarrolla en su artículo de 1969, poniendo luego sus conclusiones en relación con el resto de su obra y en particular con algunos hallazgos que ella, ya seis años antes, ha hecho en On Revolution, acerca del fundamento de la experiencia política moderna republicana y sus instituciones. Nuestro recorrido presentará a) el conflicto conceptual implicado en la desobediencia civil y su deslinde respecto de otros fenómenos políticos contiguos, como son la objeción de conciencia y el derecho a resistencia. En segundo lugar, abordaremos b) el modo como la problematización de la desobediencia civil permite replantear el sentido mismo de la ley y la Constitución política. Finalmente, estableceremos cómo dicha reformulación c) conduce a la reconsideración de la función y estatuto del contrato social, en tanto revela que la estructura que sostiene una República democrática, está cimentada, al menos en su dimensión más elemental, sobre un pacto horizontal o ‘alianza de los muchos’.
{"title":"La desobediencia civil en H. Arendt: el derecho a disentir y la alianza de los muchos","authors":"M. López","doi":"10.29344/07196504.36.2849","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196504.36.2849","url":null,"abstract":"En una democracia real, ¿hay situaciones específicas en que sea necesario y posible impugnar legítimamente la ley? En lo que sigue, analizaremos, en lo que sigue, el significado y alcance de la idea de desobediencia civil, tal como Arendt la desarrolla en su artículo de 1969, poniendo luego sus conclusiones en relación con el resto de su obra y en particular con algunos hallazgos que ella, ya seis años antes, ha hecho en On Revolution, acerca del fundamento de la experiencia política moderna republicana y sus instituciones. \u0000Nuestro recorrido presentará a) el conflicto conceptual implicado en la desobediencia civil y su deslinde respecto de otros fenómenos políticos contiguos, como son la objeción de conciencia y el derecho a resistencia. En segundo lugar, abordaremos b) el modo como la problematización de la desobediencia civil permite replantear el sentido mismo de la ley y la Constitución política. Finalmente, estableceremos cómo dicha reformulación c) conduce a la reconsideración de la función y estatuto del contrato social, en tanto revela que la estructura que sostiene una República democrática, está cimentada, al menos en su dimensión más elemental, sobre un pacto horizontal o ‘alianza de los muchos’.","PeriodicalId":188085,"journal":{"name":"Hermenéutica Intercultural","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125370522","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-14DOI: 10.29344/07196504.36.2950
Paula Calderón
En el siguiente texto analizaremos las reflexiones que realiza Hannah Arendt sobre el ejercicio de la responsabilidad y sus actores asociados. La autora, al intentar rearmar este concepto señalará que la forma de llevar a cabo la responsabilidad será siempre cambiante y gradual, según el nivel de participación que tenga cada sujeto en su comunidad, pudiendo surgir, en primer lugar, una responsabilidad política frente a la colectividad establecida. En segundo término, como forma de oposición al régimen vigente, se puede producir una tensión entre responsabilidad e ‘irresponsabilidad’, estableciéndose la figura del desobediente civil. Finalmente, la autora indagará en los momentos en los que existe una imposibilidad de ejercer la responsabilidad, generándose la figura del objetor de conciencia, quien se retirará de su colectivo de origen enfrentado a una situación de emergencia.
{"title":"Sobre la noción de responsabilidad política en Hannah Arendt","authors":"Paula Calderón","doi":"10.29344/07196504.36.2950","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196504.36.2950","url":null,"abstract":"En el siguiente texto analizaremos las reflexiones que realiza Hannah Arendt sobre el ejercicio de la responsabilidad y sus actores asociados. La autora, al intentar rearmar este concepto señalará que la forma de llevar a cabo la responsabilidad será siempre cambiante y gradual, según el nivel de participación que tenga cada sujeto en su comunidad, pudiendo surgir, en primer lugar, una responsabilidad política frente a la colectividad establecida. En segundo término, como forma de oposición al régimen vigente, se puede producir una tensión entre responsabilidad e ‘irresponsabilidad’, estableciéndose la figura del desobediente civil. Finalmente, la autora indagará en los momentos en los que existe una imposibilidad de ejercer la responsabilidad, generándose la figura del objetor de conciencia, quien se retirará de su colectivo de origen enfrentado a una situación de emergencia.","PeriodicalId":188085,"journal":{"name":"Hermenéutica Intercultural","volume":"104 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128614295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-18DOI: 10.29344/07196504.35.2540
M. Ríos
La obra de Walter Benjamin ha jugado un papel importante en la tradición filosófica de los últimos 40 años. Es indiscutible su penetración e influencia en diversas áreas. Pero esto no siempre fue así. Muchas veces ha sido incomprendido y al margen de las grandes tendencias de la época. Incluso su condición de filósofo ha sido sometida a diversos análisis. En este artículo, proponemos un recorrido por esas dificultades y dar cuenta de los supuestos teóricos que constituyen la originalidad de su propuesta filosófica.
{"title":"Aproximaciones a la figura de Walter Benjamin en la historia de la filosofía","authors":"M. Ríos","doi":"10.29344/07196504.35.2540","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196504.35.2540","url":null,"abstract":"La obra de Walter Benjamin ha jugado un papel importante en la tradición filosófica de los últimos 40 años. Es indiscutible su penetración e influencia en diversas áreas. Pero esto no siempre fue así. Muchas veces ha sido incomprendido y al margen de las grandes tendencias de la época. Incluso su condición de filósofo ha sido sometida a diversos análisis. En este artículo, proponemos un recorrido por esas dificultades y dar cuenta de los supuestos teóricos que constituyen la originalidad de su propuesta filosófica.","PeriodicalId":188085,"journal":{"name":"Hermenéutica Intercultural","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115836017","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-09DOI: 10.29344/07196504.33.2298
Lorena Zuchel Lovera, Nicole Henríquez Leiva
El concepto “interculturalidad” ha pasado a convertirse en Chile en un tema ampliamente incorporado en discursos sociopolíticos, aunque de manera difusa y vacía de significado. Un concepto “de moda”, diría Catherine Walsh. Tras estos discursos, podemos evidenciar una afirmación del sistema neoliberal, que se refuerza en la permanente dislocación de voluntades para beneficio del propio neoliberalismo y de su lógica de dominación. A partir de estas ideas, el presente artículo mostrará algunos espacios y formas en los que la interculturalidad se devela de esa manera; a la vez que se ofrecerá, desde la crítica, algunas preguntas que alienten el desafío de “lo inter”, revalorando el conflicto, la búsqueda de sus causas, y posibilitando una praxis histórica de liberación.
{"title":"Una crítica a la interculturalidad desde la interculturalidad crítica","authors":"Lorena Zuchel Lovera, Nicole Henríquez Leiva","doi":"10.29344/07196504.33.2298","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196504.33.2298","url":null,"abstract":"El concepto “interculturalidad” ha pasado a convertirse en Chile en un tema ampliamente incorporado en discursos sociopolíticos, aunque de manera difusa y vacía de significado. Un concepto “de moda”, diría Catherine Walsh. Tras estos discursos, podemos evidenciar una afirmación del sistema neoliberal, que se refuerza en la permanente dislocación de voluntades para beneficio del propio neoliberalismo y de su lógica de dominación. A partir de estas ideas, el presente artículo mostrará algunos espacios y formas en los que la interculturalidad se devela de esa manera; a la vez que se ofrecerá, desde la crítica, algunas preguntas que alienten el desafío de “lo inter”, revalorando el conflicto, la búsqueda de sus causas, y posibilitando una praxis histórica de liberación.","PeriodicalId":188085,"journal":{"name":"Hermenéutica Intercultural","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125497921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-06-09DOI: 10.29344/07196504.33.2304
Gabriel Andrés Sepúlveda Rodríguez
En este artículo se aborda el fenómeno de la cueca chilena, específicamente su vertiente urbana, como experiencia estética, desde los elementos que residen en ella: la lírica popular, el baile y el canto englobados en la expresión de la farra o fiesta. Para ello, se revisará la pertinencia de este estudio dentro de la filosofía, con sus roces con otras disciplinas y los propios límites del lenguaje filosófico para abordarla. Desde el trabajo del filósofo chileno Fidel Sepúlveda y de Hans-Georg Gadamer, estudiaremos sus componentes formales para observar el fenómeno en su dimensión estética. El artículo culmina proponiendo una mirada distinta para abordar esta experiencia estética a partir del ambiente, como una nueva perspectiva para emprender un estudio estético y filosófico.
{"title":"Aproximaciones a la experiencia estética de a cueca chilena: la fiesta como perspectiva estética y filosófica","authors":"Gabriel Andrés Sepúlveda Rodríguez","doi":"10.29344/07196504.33.2304","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196504.33.2304","url":null,"abstract":"En este artículo se aborda el fenómeno de la cueca chilena, específicamente su vertiente urbana, como experiencia estética, desde los elementos que residen en ella: la lírica popular, el baile y el canto englobados en la expresión de la farra o fiesta. Para ello, se revisará la pertinencia de este estudio dentro de la filosofía, con sus roces con otras disciplinas y los propios límites del lenguaje filosófico para abordarla. Desde el trabajo del filósofo chileno Fidel Sepúlveda y de Hans-Georg Gadamer, estudiaremos sus componentes formales para observar el fenómeno en su dimensión estética. El artículo culmina proponiendo una mirada distinta para abordar esta experiencia estética a partir del ambiente, como una nueva perspectiva para emprender un estudio estético y filosófico.","PeriodicalId":188085,"journal":{"name":"Hermenéutica Intercultural","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130594638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-21DOI: 10.29344/07196504.31.1916
S. L. Molina
El escrito aborda el problema del silencio en un doble sentido. Por un lado, como depotenciador y destructor de la vida humana; por otro lado, se reflexiona sobre su incidencia en el crecimiento del poder de la vida. Se apela a los escritos testimoniales de Primo Levi sobre su encierro en los campos de concentración nazi, pues constituyen un soporte útil para pensar el problema que convoca este trabajo. Hay expresiones del silencio involuntarias, inconscientes, propias de la actividad que, si bien acaece en el cuerpo de cada quien, sin embargo, resulta extraña a la conciencia y decisión del afectado. La tópica establecida por Lacan, especialmente el registro de lo Real, guía el abordaje de este punto. La valoración del silencio como potenciador de la vida es tratada a partir de la obra de Nietzsche, en los textos que tocan el problema de la soledad.
{"title":"El silencio. Su sentido potenciador y su sentido depotenciador de la vida","authors":"S. L. Molina","doi":"10.29344/07196504.31.1916","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196504.31.1916","url":null,"abstract":"El escrito aborda el problema del silencio en un doble sentido. Por un lado, como depotenciador y destructor de la vida humana; por otro lado, se reflexiona sobre su incidencia en el crecimiento del poder de la vida. Se apela a los escritos testimoniales de Primo Levi sobre su encierro en los campos de concentración nazi, pues constituyen un soporte útil para pensar el problema que convoca este trabajo. Hay expresiones del silencio involuntarias, inconscientes, propias de la actividad que, si bien acaece en el cuerpo de cada quien, sin embargo, resulta extraña a la conciencia y decisión del afectado. La tópica establecida por Lacan, especialmente el registro de lo Real, guía el abordaje de este punto. La valoración del silencio como potenciador de la vida es tratada a partir de la obra de Nietzsche, en los textos que tocan el problema de la soledad.","PeriodicalId":188085,"journal":{"name":"Hermenéutica Intercultural","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122866420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}