Pub Date : 2023-07-12DOI: 10.29344/07196504.39.3453
Arturo Aguirre Moreno, Elizabeth Villalobos Castañeda
La colaboración propone una exploración filosófica a la violencia citadina contemporánea, centrada en la manera en que esta altera cualitativamente las relaciones citadinas que tienen lugar en Latinoamérica, focalizadamente en México. Proponemos que la alteración se da en la antropoespacialidad, entendida como factor constituyente de la condición humana en sus modos de construir colectivamente el espacio social y público; con lo cual se generan umbrales de habitabilidad, que son entramados históricos de relación. Destaca la violencia citadina, tanto su materialización como las amenazas, que promueve dinámicas de miedo colectivo e inseguridad en la percepción pública que se concretizan en formas de vivir en aislamiento (cocooning) para la búsqueda de protección y seguridad.
{"title":"Proximidad y aislamiento. Violencia citadina en Latinoamérica y México desde la antropoespacialidad","authors":"Arturo Aguirre Moreno, Elizabeth Villalobos Castañeda","doi":"10.29344/07196504.39.3453","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196504.39.3453","url":null,"abstract":"La colaboración propone una exploración filosófica a la violencia citadina contemporánea, centrada en la manera en que esta altera cualitativamente las relaciones citadinas que tienen lugar en Latinoamérica, focalizadamente en México. Proponemos que la alteración se da en la antropoespacialidad, entendida como factor constituyente de la condición humana en sus modos de construir colectivamente el espacio social y público; con lo cual se generan umbrales de habitabilidad, que son entramados históricos de relación. Destaca la violencia citadina, tanto su materialización como las amenazas, que promueve dinámicas de miedo colectivo e inseguridad en la percepción pública que se concretizan en formas de vivir en aislamiento (cocooning) para la búsqueda de protección y seguridad.","PeriodicalId":188085,"journal":{"name":"Hermenéutica Intercultural","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125758861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-12DOI: 10.29344/07196504.39.3267
Carolina Pavez
Desde la perspectiva disciplinar de la Estética, este artículo tiene por objetivo proponer herramientas para estudiar los sistemas simbólicos de representación y expresión humana, así como también facilitar el conocimiento de la conformación del sentido que anima sus creaciones. En particular, estos planteamientos permitirán vislumbrar de qué manera los símbolos, aparentemente arbitrarios, contienen una coherencia interna, una inteligencia otra que demanda sus apropiadas modalidades de interpretación. Pensar en imágenes u otras formas configurativas será fundamental a la hora de comprender el sentido complejo que subyace en estas representaciones.
{"title":"El desafío de la hermenéutica simbólica: pensar en imágenes","authors":"Carolina Pavez","doi":"10.29344/07196504.39.3267","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196504.39.3267","url":null,"abstract":"Desde la perspectiva disciplinar de la Estética, este artículo tiene por objetivo proponer herramientas para estudiar los sistemas simbólicos de representación y expresión humana, así como también facilitar el conocimiento de la conformación del sentido que anima sus creaciones. En particular, estos planteamientos permitirán vislumbrar de qué manera los símbolos, aparentemente arbitrarios, contienen una coherencia interna, una inteligencia otra que demanda sus apropiadas modalidades de interpretación. Pensar en imágenes u otras formas configurativas será fundamental a la hora de comprender el sentido complejo que subyace en estas representaciones.","PeriodicalId":188085,"journal":{"name":"Hermenéutica Intercultural","volume":"144 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115260436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-12DOI: 10.29344/07196504.39.3272
J. García
En el presente artículo proponemos examinar el vínculo de Rancière con Althusser a partir del problema de la historia y del tiempo histórico. La hipótesis central que moviliza el escrito es que en este terreno difícilmente pueda hablarse de una lisa y llana ruptura, sino más bien de ciertas herencias, huellas y trazos comunes, como también de rechazos, herejías y reinscripciones. En nuestra argumentación buscaremos mostrar que el legado althusseriano se juega en dos puntos importantes del trabajo que Rancière realiza con la historia: en el rechazo a una concepción continua y progresiva de la historia marcada por un tiempo homogéneo y en la correlativa apuesta por pensar una historia materialista que contemple la coexistencia de temporalidades heterogéneas que se traman en un presente no-contemporáneo. Una vez clarificado este legado, será preciso intentar responder por qué Rancière considera que ha sido más fiel que Althusser a esta apuesta y concluir esbozando algunos desplazamientos en torno a cómo opera la pluritemporalidad histórica en ambos programas de investigación.
{"title":"La herencia herética: historia y temporalidades múltiples en Althusser y Rancière","authors":"J. García","doi":"10.29344/07196504.39.3272","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196504.39.3272","url":null,"abstract":"En el presente artículo proponemos examinar el vínculo de Rancière con Althusser a partir del problema de la historia y del tiempo histórico. La hipótesis central que moviliza el escrito es que en este terreno difícilmente pueda hablarse de una lisa y llana ruptura, sino más bien de ciertas herencias, huellas y trazos comunes, como también de rechazos, herejías y reinscripciones. En nuestra argumentación buscaremos mostrar que el legado althusseriano se juega en dos puntos importantes del trabajo que Rancière realiza con la historia: en el rechazo a una concepción continua y progresiva de la historia marcada por un tiempo homogéneo y en la correlativa apuesta por pensar una historia materialista que contemple la coexistencia de temporalidades heterogéneas que se traman en un presente no-contemporáneo. Una vez clarificado este legado, será preciso intentar responder por qué Rancière considera que ha sido más fiel que Althusser a esta apuesta y concluir esbozando algunos desplazamientos en torno a cómo opera la pluritemporalidad histórica en ambos programas de investigación.","PeriodicalId":188085,"journal":{"name":"Hermenéutica Intercultural","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121206892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-12DOI: 10.29344/07196504.39.3245
E. Cházaro
Este ensayo ofrece una reflexión derivada de la epistemología que fundamenta el Modelo Pedagógico Nativo. Se analiza en torno a lo que se va a entender por epistemología, para posteriormente ofrecer el contexto metodológico de la investigación que dio como resultado la sistematización del modelo en cuestión. Cabe mencionar que, bajo la pregunta focal de investigación –¿cómo aprende la gente indígena?– se tuvo como objetivo conocer los aspectos fundamentales del método de aprendizaje que se sigue en los pueblos originarios. Este objetivo resulta relevante en tanto permite visualizar las llamadas nuevas epistemologías en la era de la decolonización del conocimiento. Finalmente, en este artículo se tendrá como principal aporte la presentación de la epistemología que fundamenta el MPN y la consecuente reflexión en torno a ella.
{"title":"Fundamento epistemológico del Modelo Pedagógico Nativo","authors":"E. Cházaro","doi":"10.29344/07196504.39.3245","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196504.39.3245","url":null,"abstract":"Este ensayo ofrece una reflexión derivada de la epistemología que fundamenta el Modelo Pedagógico Nativo. Se analiza en torno a lo que se va a entender por epistemología, para posteriormente ofrecer el contexto metodológico de la investigación que dio como resultado la sistematización del modelo en cuestión. Cabe mencionar que, bajo la pregunta focal de investigación –¿cómo aprende la gente indígena?– se tuvo como objetivo conocer los aspectos fundamentales del método de aprendizaje que se sigue en los pueblos originarios. Este objetivo resulta relevante en tanto permite visualizar las llamadas nuevas epistemologías en la era de la decolonización del conocimiento. Finalmente, en este artículo se tendrá como principal aporte la presentación de la epistemología que fundamenta el MPN y la consecuente reflexión en torno a ella.","PeriodicalId":188085,"journal":{"name":"Hermenéutica Intercultural","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120994931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-12DOI: 10.29344/07196504.39.3390
Gonzalo Manzullo
Tomando como puntapié algunos posicionamientos de Carl Schmitt en sus escritos sobre el parlamentarismo y su sistemática Teoría de la constitución [1928], este escrito se propone indagar al respecto de la cuestión de los sentimientos del pueblo, su identidad y reconocimiento en la teoría política schmittiana, reponiendo la particular comprensión del alemán sobre la democracia, así como su entendimiento respecto de la cuestión del liderazgo y el problema de la representación en ese marco democrático. Realizada la mencionada reposición se establecerá luego, en segunda instancia, una aproximación preliminar sobre el lugar que los sentimientos del pueblo pueden ocupar al interior de la teoría política del alemán, en relación con las identidades políticas colectivas, su reconocimiento y representación, así como respecto de la cuestión de los afectos en el liderazgo democrático.
为踢一些posicionamientos Carl Schmitt在其书面宪法parlamentarismo及其系统学理论[1928年],这种写作拟就此询问人民感情的问题,其身份和承认在政治理论schmittiana, reponiendo特别是德国民主的理解,以及他们对领导问题和民主框架内的代表权问题的理解。进行上述增资将然后,在二审,一个方法初步了解人民的感情可以用内部政治理论的德国,在集体政治身份、赞赏和代表,以及对于感情通过领导民主问题。
{"title":"Leer el sentir del pueblo: liderazgo y representación en la democracia schmittiana","authors":"Gonzalo Manzullo","doi":"10.29344/07196504.39.3390","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196504.39.3390","url":null,"abstract":"Tomando como puntapié algunos posicionamientos de Carl Schmitt en sus escritos sobre el parlamentarismo y su sistemática Teoría de la constitución [1928], este escrito se propone indagar al respecto de la cuestión de los sentimientos del pueblo, su identidad y reconocimiento en la teoría política schmittiana, reponiendo la particular comprensión del alemán sobre la democracia, así como su entendimiento respecto de la cuestión del liderazgo y el problema de la representación en ese marco democrático. Realizada la mencionada reposición se establecerá luego, en segunda instancia, una aproximación preliminar sobre el lugar que los sentimientos del pueblo pueden ocupar al interior de la teoría política del alemán, en relación con las identidades políticas colectivas, su reconocimiento y representación, así como respecto de la cuestión de los afectos en el liderazgo democrático.","PeriodicalId":188085,"journal":{"name":"Hermenéutica Intercultural","volume":"94 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115830984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-12DOI: 10.29344/07196504.39.3491
Cristopher Yáñez-Urbina, Carlos Ramírez Vargas
El presente artículo aborda la noción de práctica histórico-filosófica planteada por el pensador francés Michel Foucault. De tal manera, se reflexiona sobre tres dimensiones, a saber: (1) la práctica histórico-filosófica como una actitud; (2) como una apuesta por ficcionar; y (3) como un abordaje centrado en la analítica de las positividades, singularidades y multiplicidades de los dispositivos. Se concluye el despliegue de un procedimiento de cuestionamiento del mundo contemporáneo, en tanto un acto profano de relectura de los dispositivos de un arte de gobernar. Además de encontrar el desarrollo de un protocolo ético, como práctica de sí, que posibilita el ejercicio de pensarse de otras formas.
{"title":"Itinerario de la práctica histórico-filosófica en Michel Foucault","authors":"Cristopher Yáñez-Urbina, Carlos Ramírez Vargas","doi":"10.29344/07196504.39.3491","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196504.39.3491","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda la noción de práctica histórico-filosófica planteada por el pensador francés Michel Foucault. De tal manera, se reflexiona sobre tres dimensiones, a saber: (1) la práctica histórico-filosófica como una actitud; (2) como una apuesta por ficcionar; y (3) como un abordaje centrado en la analítica de las positividades, singularidades y multiplicidades de los dispositivos. Se concluye el despliegue de un procedimiento de cuestionamiento del mundo contemporáneo, en tanto un acto profano de relectura de los dispositivos de un arte de gobernar. Además de encontrar el desarrollo de un protocolo ético, como práctica de sí, que posibilita el ejercicio de pensarse de otras formas.","PeriodicalId":188085,"journal":{"name":"Hermenéutica Intercultural","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121635245","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-12DOI: 10.29344/07196504.39.3392
Daniel Andrés Vilches
El presente artículo muestra cómo Ignacio Ellacuría construye los elementos conceptuales para elaborar una ética con un fundamento en la realidad histórica y para repensar la orientación ética en virtud de la construcción del sentido de esa realidad. La noción de realidad histórica surge a propósito del diagnóstico social y político que realiza Ellacuría para abordar la función liberadora de la filosofía. La historia se presenta como el espacio propio de realización de la ética y, en ese sentido, como proceso de humanización de la realidad humana. Argumentamos en favor de la concreción histórica de ese espacio de realización de una ética fundamental en función de la liberación mediante la propuesta universalizable de una civilización de la pobreza.
{"title":"Ética y antropología filosófica en Ignacio Ellacuría: una proyección hacia la realidad histórica latinoamericana","authors":"Daniel Andrés Vilches","doi":"10.29344/07196504.39.3392","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196504.39.3392","url":null,"abstract":"El presente artículo muestra cómo Ignacio Ellacuría construye los elementos conceptuales para elaborar una ética con un fundamento en la realidad histórica y para repensar la orientación ética en virtud de la construcción del sentido de esa realidad. La noción de realidad histórica surge a propósito del diagnóstico social y político que realiza Ellacuría para abordar la función liberadora de la filosofía. La historia se presenta como el espacio propio de realización de la ética y, en ese sentido, como proceso de humanización de la realidad humana. Argumentamos en favor de la concreción histórica de ese espacio de realización de una ética fundamental en función de la liberación mediante la propuesta universalizable de una civilización de la pobreza.","PeriodicalId":188085,"journal":{"name":"Hermenéutica Intercultural","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129575249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-12DOI: 10.29344/07196504.39.3431
Augusto Dolfo
En esta ocasión quisiera tratar de mostrar que si tenemos en cuenta el razonamiento político e histórico de Maquiavelo es posible sacar una valiosa lección metodológica acerca del rol que tiene la consideración historiográfica en el ámbito del razonamiento político. A tal efecto, quisiera empezar retratando muy brevemente dos enfoques metodológicos que han caracterizado a buena parte de los estudios de la filosofía política en las últimas décadas. Luego, sobre la base de estas consideraciones, quisiera dirigir mi atención a lo que podríamos llamar los testamentos metodológicos de Maquiavelo, a saber: el “Prólogo” de las Historias Florentinas, el “Proemio” del primer libro de los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y la célebre “Carta dedicatoria” del Príncipe. Por último, me gustaría cerrar mis consideraciones ofreciendo algunas breves conclusiones en favor del valor que puede llegar a tener cruzar las barreras que han caracterizado los estudios del pensamiento de Maquiavelo en las últimas décadas.
{"title":"Sobre los hombros de Maquiavelo: algunas consideraciones sobre el rol de la historia en el razonamiento político de Nicolás Maquiavelo","authors":"Augusto Dolfo","doi":"10.29344/07196504.39.3431","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196504.39.3431","url":null,"abstract":"En esta ocasión quisiera tratar de mostrar que si tenemos en cuenta el razonamiento político e histórico de Maquiavelo es posible sacar una valiosa lección metodológica acerca del rol que tiene la consideración historiográfica en el ámbito del razonamiento político. A tal efecto, quisiera empezar retratando muy brevemente dos enfoques metodológicos que han caracterizado a buena parte de los estudios de la filosofía política en las últimas décadas. Luego, sobre la base de estas consideraciones, quisiera dirigir mi atención a lo que podríamos llamar los testamentos metodológicos de Maquiavelo, a saber: el “Prólogo” de las Historias Florentinas, el “Proemio” del primer libro de los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y la célebre “Carta dedicatoria” del Príncipe. Por último, me gustaría cerrar mis consideraciones ofreciendo algunas breves conclusiones en favor del valor que puede llegar a tener cruzar las barreras que han caracterizado los estudios del pensamiento de Maquiavelo en las últimas décadas.","PeriodicalId":188085,"journal":{"name":"Hermenéutica Intercultural","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121347077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.29344/07196504.38.3380
Juan Pablo Bermúdez González
El programa de investigación Modernidad/Colonialidad - Decolonialidad se constituye como una plataforma prolífica de pensamiento contextualizado que ha servido para el posicionamiento de diversos intelectuales, movimientos y acciones colectivas, desde lugares de enunciación propios y anclados en razones ético-políticas de transformación de una realidad social caracterizada por la asimetría cultural. La reconstrucción de su trasfondo epistemológico da cuenta de esa apuesta ético-política tendiente a ampliar las condiciones de posibilidad de ese pensamiento contextualizado y abierto a la coexistencia de la diversidad.
{"title":"Trasfondo epistemológico de un pensamiento pluriversal: El programa de investigación Modernidad/Colonialidad -Decolonialidad","authors":"Juan Pablo Bermúdez González","doi":"10.29344/07196504.38.3380","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196504.38.3380","url":null,"abstract":"El programa de investigación Modernidad/Colonialidad - Decolonialidad se constituye como una plataforma prolífica de pensamiento contextualizado que ha servido para el posicionamiento de diversos intelectuales, movimientos y acciones colectivas, desde lugares de enunciación propios y anclados en razones ético-políticas de transformación de una realidad social caracterizada por la asimetría cultural. La reconstrucción de su trasfondo epistemológico da cuenta de esa apuesta ético-política tendiente a ampliar las condiciones de posibilidad de ese pensamiento contextualizado y abierto a la coexistencia de la diversidad.","PeriodicalId":188085,"journal":{"name":"Hermenéutica Intercultural","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131736614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-22DOI: 10.29344/07196504.38.3294
Alfredo Pizano Ferreira
La teoría de la acción comunicativa de J. Habermas es una herramienta con un potencial explicativo que no ha sido atendido a cabalidad en el pensamiento político latinoamericano. La perspectiva asociativa de Habermas es una manera de comprender una teoría de la democracia robusta, la cual se encuentra con y contra el realismo político que caracteriza a la región. Así, el presente trabajo busca situar a la teoría de la acción comunicativa como una herramienta para pensar con y contra Habermas la democracia en América Latina.
{"title":"La comunicación como catalizador del cambio político. La política deliberativa en perspectiva latinoamericana.","authors":"Alfredo Pizano Ferreira","doi":"10.29344/07196504.38.3294","DOIUrl":"https://doi.org/10.29344/07196504.38.3294","url":null,"abstract":"La teoría de la acción comunicativa de J. Habermas es una herramienta con un potencial explicativo que no ha sido atendido a cabalidad en el pensamiento político latinoamericano. La perspectiva asociativa de Habermas es una manera de comprender una teoría de la democracia robusta, la cual se encuentra con y contra el realismo político que caracteriza a la región. Así, el presente trabajo busca situar a la teoría de la acción comunicativa como una herramienta para pensar con y contra Habermas la democracia en América Latina.","PeriodicalId":188085,"journal":{"name":"Hermenéutica Intercultural","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125347380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}