El objetivo de la presente investigación fue evaluar alternativas de suplementación alimenticias de la dieta del rebaño caprino de la unidad tecnológica de extensión y producción agropecuaria. Se consideró desde la perspectiva de la investigación acción, la cual se compone como ciencia práctica y moral, además como ciencia crítica. En cada etapa las personas de la comunidad se involucraron activamente y los actores que participaron desempeñaron tres roles en ocasiones; en el rol de investigador actuó como observador participante, en el rol de miembro de la comunidad como uno más de la misma, acompañándola en sus aspiraciones y en la solvencia de sus necesidades y el rol de promotor difundiendo toda la información. El número total de participantes fue de 25 personas. Se concluye que un buen manejo alimentario trae como consecuencia aumento de la producción de alimentos de origen animal, contribuyendo con la seguridad y soberanía alimentaria del país.
{"title":"Alternativas de suplementación alimenticia de la dieta del rebaño caprino","authors":"Alirio Colina, Edgar Colina, Juan Cuicar","doi":"10.35381/a.g.v2i3.1648","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/a.g.v2i3.1648","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue evaluar alternativas de suplementación alimenticias de la dieta del rebaño caprino de la unidad tecnológica de extensión y producción agropecuaria. Se consideró desde la perspectiva de la investigación acción, la cual se compone como ciencia práctica y moral, además como ciencia crítica. En cada etapa las personas de la comunidad se involucraron activamente y los actores que participaron desempeñaron tres roles en ocasiones; en el rol de investigador actuó como observador participante, en el rol de miembro de la comunidad como uno más de la misma, acompañándola en sus aspiraciones y en la solvencia de sus necesidades y el rol de promotor difundiendo toda la información. El número total de participantes fue de 25 personas. Se concluye que un buen manejo alimentario trae como consecuencia aumento de la producción de alimentos de origen animal, contribuyendo con la seguridad y soberanía alimentaria del país.","PeriodicalId":197760,"journal":{"name":"Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125486763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La investigación fue realizada en el Programa Nacional de Formación (PNF) en Agroalimentación de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero”, con sede en Coro, estado Falcón; el objetivo evaluar la calidad en la gestión de los proyectos socio integradores (PSI). La investigación fue de tipo descriptiva y de campo. La población y la muestra estuvo conformada por 22 individuos, docentes adscritos al PNF en Agroalimentación. La información fue recabada mediante un análisis FODA, revisión documental y la aplicación de un instrumento. Los resultados obtenidos mostraron la existencia de limitantes que afectan el desarrollo exitoso de los PSI en las comunidades. La revisión de data de PSI en las comunidades entre 2011-2016, demostró que menos de 10% de los PSI se les dio continuidad en la misma comunidad, y el número de proyectos se redujeron a un 30% a lo largo de ese periodo de tiempo.
{"title":"Calidad en la gestión de los proyectos socio integradores en agroalimentación","authors":"I. Polanco, R. Graterol","doi":"10.35381/a.g.v2i2.868","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/a.g.v2i2.868","url":null,"abstract":"La investigación fue realizada en el Programa Nacional de Formación (PNF) en Agroalimentación de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero”, con sede en Coro, estado Falcón; el objetivo evaluar la calidad en la gestión de los proyectos socio integradores (PSI). La investigación fue de tipo descriptiva y de campo. La población y la muestra estuvo conformada por 22 individuos, docentes adscritos al PNF en Agroalimentación. La información fue recabada mediante un análisis FODA, revisión documental y la aplicación de un instrumento. Los resultados obtenidos mostraron la existencia de limitantes que afectan el desarrollo exitoso de los PSI en las comunidades. La revisión de data de PSI en las comunidades entre 2011-2016, demostró que menos de 10% de los PSI se les dio continuidad en la misma comunidad, y el número de proyectos se redujeron a un 30% a lo largo de ese periodo de tiempo.","PeriodicalId":197760,"journal":{"name":"Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar","volume":"113 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133527477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La investigación estuvo orientada a analizar los elementos vinculados a la producción de animales de granja (porcina) en el desarrollo del sistema económico comunal, enmarcado en la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010) y el Plan de la Patria (2013). El análisis incluye la contrastación con la realidad y la vinculación de producción porcina. La investigación fue exploratoria y descriptivo, la técnica análisis de contenido, el método fue inductivo, abordando el Poder Popular como fuerza productora del desarrollo del sistema social comunal, donde la cría porcina es fuente de proteína y sustento de las familias, evidenciándose la subutilización de instrumentos legales y físicos del pueblo al conservar prácticas alejadas del socialismo como nuevo modelo de producción, impactando desfavorablemente en la apropiación de habilidades socio colectivas dispuestas en el nuevo orden de trabajo comunal, dirigida a potenciar formas productivas alternativas, fundamentadas en el cuidado ecológico, economía familiar/colectiva y social.
{"title":"Sistema económico comunal: Una visión humanista de la producción porcina","authors":"Yaxmareli Díaz","doi":"10.35381/a.g.v2i2.862","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/a.g.v2i2.862","url":null,"abstract":"La investigación estuvo orientada a analizar los elementos vinculados a la producción de animales de granja (porcina) en el desarrollo del sistema económico comunal, enmarcado en la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010) y el Plan de la Patria (2013). El análisis incluye la contrastación con la realidad y la vinculación de producción porcina. La investigación fue exploratoria y descriptivo, la técnica análisis de contenido, el método fue inductivo, abordando el Poder Popular como fuerza productora del desarrollo del sistema social comunal, donde la cría porcina es fuente de proteína y sustento de las familias, evidenciándose la subutilización de instrumentos legales y físicos del pueblo al conservar prácticas alejadas del socialismo como nuevo modelo de producción, impactando desfavorablemente en la apropiación de habilidades socio colectivas dispuestas en el nuevo orden de trabajo comunal, dirigida a potenciar formas productivas alternativas, fundamentadas en el cuidado ecológico, economía familiar/colectiva y social.","PeriodicalId":197760,"journal":{"name":"Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124492046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La ganadería es un sector de la economía nacional que genera un producto alimenticio para el consumo humano y debe recompensar al productor con una renta haciendo interesante desempeñar estas actividades a tal nivel de intensidad que sea beneficioso para él y para la economía nacional. El objetivo de esta investigación fue evaluar la estructura productiva de la ganadería doble propósito del sector Socopo municipio Buchivacoa estado Falcón. La investigación fue de diseño de campo con carácter descriptivo-interpretativo, mediante la técnica de encuesta, El análisis estadístico aplicado fue el Análisis de Componentes Principales (ACP) y el paquete estadístico INFOSTAT versión 2015e. Los resultados obtenidos identifican cuatro componentes principales que explicaron el 89 % de la varianza total de los sistemas de producción en estudio. Se concluye que en el sector Socopo del municipio Buchivacoa, las fincas tienen un comportamiento similar en el manejo productivo.
{"title":"Tipificación de los Sistemas de Producción doble propósito","authors":"M. López, A. Cordero, J. Medina","doi":"10.35381/a.g.v2i2.858","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/a.g.v2i2.858","url":null,"abstract":"La ganadería es un sector de la economía nacional que genera un producto alimenticio para el consumo humano y debe recompensar al productor con una renta haciendo interesante desempeñar estas actividades a tal nivel de intensidad que sea beneficioso para él y para la economía nacional. El objetivo de esta investigación fue evaluar la estructura productiva de la ganadería doble propósito del sector Socopo municipio Buchivacoa estado Falcón. La investigación fue de diseño de campo con carácter descriptivo-interpretativo, mediante la técnica de encuesta, El análisis estadístico aplicado fue el Análisis de Componentes Principales (ACP) y el paquete estadístico INFOSTAT versión 2015e. Los resultados obtenidos identifican cuatro componentes principales que explicaron el 89 % de la varianza total de los sistemas de producción en estudio. Se concluye que en el sector Socopo del municipio Buchivacoa, las fincas tienen un comportamiento similar en el manejo productivo. ","PeriodicalId":197760,"journal":{"name":"Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125086326","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La investigación utilizada fue la acción participativa, la cual permitió desarrollar, transformar, comprender y participar activamente en la toma de decisiones de las comunidades los Arenales, municipio Miranda del estado Falcón en Venezuela. La fundamentación teóricamente fue de Vásquez (1999), bajo el paradigma socio crítico y método investigación acción de Silva (2000) y Ander Egg (2003). La técnica utilizada fue la observación en una dialéctica de consenso social entre 2014-2017. Su población estuvo dispuesta a participar involucrándose como promotores de su propio accionar; aportando información de los saberes populares, que han logrado resistir desde tiempos inmemoriales para permanecer en la cultura y comprender la realidad, los ciudadanos asumieron su rol de promotor social en forma activa en la sociedad. Con la investigación se logró la transformación de la formación cultural y mejorar la calidad humana, se propició participación para aprender a convivir, fortalecer tradiciones, rescatar la diversidad, y sus saberes.
{"title":"Educación socio productiva para el desarrollo endógeno sostenible","authors":"R. Graterol, E. Acosta","doi":"10.35381/a.g.v2i2.859","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/a.g.v2i2.859","url":null,"abstract":"La investigación utilizada fue la acción participativa, la cual permitió desarrollar, transformar, comprender y participar activamente en la toma de decisiones de las comunidades los Arenales, municipio Miranda del estado Falcón en Venezuela. La fundamentación teóricamente fue de Vásquez (1999), bajo el paradigma socio crítico y método investigación acción de Silva (2000) y Ander Egg (2003). La técnica utilizada fue la observación en una dialéctica de consenso social entre 2014-2017. Su población estuvo dispuesta a participar involucrándose como promotores de su propio accionar; aportando información de los saberes populares, que han logrado resistir desde tiempos inmemoriales para permanecer en la cultura y comprender la realidad, los ciudadanos asumieron su rol de promotor social en forma activa en la sociedad. Con la investigación se logró la transformación de la formación cultural y mejorar la calidad humana, se propició participación para aprender a convivir, fortalecer tradiciones, rescatar la diversidad, y sus saberes.","PeriodicalId":197760,"journal":{"name":"Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127433931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ciencias Agrarias para el desarrollo de la Humanidad","authors":"Jorge Luis Coronel Piña","doi":"10.35381/a.g.v2i2.863","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/a.g.v2i2.863","url":null,"abstract":"Editorial","PeriodicalId":197760,"journal":{"name":"Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115262050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Venezuela la crisis ambiental global se intensifica por la dependencia petrolera; observándose claramente en la cotidianidad. Siendo la responsabilidad del Estado, quien ordenó por decreto, sin la debida consulta y autorización de la Asamblea Nacional, la creación de la zona de Desarrollo Estratégico Nacional “Arco Minero del Orinoco” (AMO), regida esta por las normas previstas en el decreto. Metodológicamente es una investigación hermenéutica cualitativa de diseño documental, a través de una revisión bibliográfica que generó un proceso de interpretación y teorización de la realidad observada. Se estudió la explotación del AMO inscrita en un nuevo proceso social histórico, desde los principios fundamentales de la bioética. Este cambio estructural pudiera ser una emergencia económica improvisada sin fundamentos bioéticos, sin analizar las consecuencias que esto traerá al país; situación merece ser estudiada, analizada, debatida desde sus componentes, efectos y consecuencias para enmarcarla en el desarrollo sostenible y minimizar su impacto negativo.
{"title":"Arco minero del Orinoco: Arbitrio alegórico no sustentable","authors":"Mariela Flores, Luis Sidorovas","doi":"10.35381/a.g.v2i2.867","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/a.g.v2i2.867","url":null,"abstract":"En Venezuela la crisis ambiental global se intensifica por la dependencia petrolera; observándose claramente en la cotidianidad. Siendo la responsabilidad del Estado, quien ordenó por decreto, sin la debida consulta y autorización de la Asamblea Nacional, la creación de la zona de Desarrollo Estratégico Nacional “Arco Minero del Orinoco” (AMO), regida esta por las normas previstas en el decreto. Metodológicamente es una investigación hermenéutica cualitativa de diseño documental, a través de una revisión bibliográfica que generó un proceso de interpretación y teorización de la realidad observada. Se estudió la explotación del AMO inscrita en un nuevo proceso social histórico, desde los principios fundamentales de la bioética. Este cambio estructural pudiera ser una emergencia económica improvisada sin fundamentos bioéticos, sin analizar las consecuencias que esto traerá al país; situación merece ser estudiada, analizada, debatida desde sus componentes, efectos y consecuencias para enmarcarla en el desarrollo sostenible y minimizar su impacto negativo. ","PeriodicalId":197760,"journal":{"name":"Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121511492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}