Julio Rolando Coello-Cabezas, M. Y. Jiménez-Gutiérrez, Byron Jesús Serrano-Castillo, G. C. Herrera-Morales
La investigación tuvo como objetivo realizar la caracterización fisicoquímica y microbiológica de los cuerpos de agua, de las fincas que forman parte del proyecto “Sistema de producción Agrosilvopastoril…”, localizadas en la parroquia La Belleza, cantón Francisco de Orellana. El estudio fue descriptivo y de diseño transversal, porque se analizarán datos de varios parámetros de muestras puntuales. Los resultados indicaron que los cuerpos de agua de la finca la Belleza superan los límites máximos de cobre y coliformes fecales, mientras que el pH se encuentra por debajo del límite mínimo establecido. En conclusión, se obtuvo que la mayoría de los puntos de muestreo de las fincas, superan los límites máximos de coliformes fecales, establecidos en el Acuerdo Ministerial 097-A, y los límites del hierro. Por lo cual se considera que los cuerpos de agua de estas fincas no son aptos para uso pecuario, excepto el agua procedente del punto FJCTM1.
这项研究的目的是对位于Francisco de Orellana州La Belleza教区的“农林畜牧生产系统”项目的农场的水体进行物理化学和微生物特征分析。这项研究是描述性的和横断面设计的,因为它将分析点样本的几个参数的数据。本研究的目的是确定la Belleza农场的水体中铜和粪便大肠菌群的最高水平,而pH值低于设定的最低水平。最后,我们发现大多数农场的采样点都超过了部长协议097-A规定的粪便大肠菌群上限和铁上限。因此,除了FJCTM1点的水外,这些农场的水体被认为不适合牲畜使用。
{"title":"Caracterización fisicoquímica y microbiológica de los cuerpos de agua para uso agropecuario","authors":"Julio Rolando Coello-Cabezas, M. Y. Jiménez-Gutiérrez, Byron Jesús Serrano-Castillo, G. C. Herrera-Morales","doi":"10.35381/a.g.v5i9.2509","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/a.g.v5i9.2509","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo realizar la caracterización fisicoquímica y microbiológica de los cuerpos de agua, de las fincas que forman parte del proyecto “Sistema de producción Agrosilvopastoril…”, localizadas en la parroquia La Belleza, cantón Francisco de Orellana. El estudio fue descriptivo y de diseño transversal, porque se analizarán datos de varios parámetros de muestras puntuales. Los resultados indicaron que los cuerpos de agua de la finca la Belleza superan los límites máximos de cobre y coliformes fecales, mientras que el pH se encuentra por debajo del límite mínimo establecido. En conclusión, se obtuvo que la mayoría de los puntos de muestreo de las fincas, superan los límites máximos de coliformes fecales, establecidos en el Acuerdo Ministerial 097-A, y los límites del hierro. Por lo cual se considera que los cuerpos de agua de estas fincas no son aptos para uso pecuario, excepto el agua procedente del punto FJCTM1.","PeriodicalId":197760,"journal":{"name":"Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116524142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rol de las Ciencias de la Ingeniería y el cambio climático","authors":"Carlos Alberto Portacio-Rodríguez","doi":"10.35381/a.g.v5i9.2591","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/a.g.v5i9.2591","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":197760,"journal":{"name":"Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124516395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Eugenia Moreno-Quintero, Michell José Toyo-Díaz, Maribel Coromoto Quintero-Ramírez
El objetivo de esta investigación es evaluar la aceptabilidad y calidad nutricional de una bebida proteica elaborada a partir de las hojas de Moringa oleífera. En cuanto a la metodología utilizada, primeramente, se caracterizó la materia prima y seguidamente se formularon tres muestras de la bebida con diversas proporciones de hojas de Moringa oleífera, agua y aditivos conservantes. En los resultados, se realizó un análisis sensorial para identificar la muestra con mayor aceptación dentro del panel, resultando la de baja concentración ser la de mayor aceptación. Se comparó el valor nutricional de la bebida obtenida con una bebida comercial. Como conclusión, se tiene que la bebida proteica elaborada a base de hojas de Moringa oleífera cumple con los requerimientos nutricionales, ya que, la Moringa aporta una gran cantidad de vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales para la nutrición y salud humana, mientras que, la bebida comercial es una bebida proteica refrescante.
{"title":"Aceptabilidad y análisis nutricional de una bebida proteica elaborada a base de hojas de Moringa","authors":"María Eugenia Moreno-Quintero, Michell José Toyo-Díaz, Maribel Coromoto Quintero-Ramírez","doi":"10.35381/a.g.v5i9.2577","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/a.g.v5i9.2577","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es evaluar la aceptabilidad y calidad nutricional de una bebida proteica elaborada a partir de las hojas de Moringa oleífera. En cuanto a la metodología utilizada, primeramente, se caracterizó la materia prima y seguidamente se formularon tres muestras de la bebida con diversas proporciones de hojas de Moringa oleífera, agua y aditivos conservantes. En los resultados, se realizó un análisis sensorial para identificar la muestra con mayor aceptación dentro del panel, resultando la de baja concentración ser la de mayor aceptación. Se comparó el valor nutricional de la bebida obtenida con una bebida comercial. Como conclusión, se tiene que la bebida proteica elaborada a base de hojas de Moringa oleífera cumple con los requerimientos nutricionales, ya que, la Moringa aporta una gran cantidad de vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales para la nutrición y salud humana, mientras que, la bebida comercial es una bebida proteica refrescante.","PeriodicalId":197760,"journal":{"name":"Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130966588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hector Daniel Cordero-Lugo, Jhosimar-del-Carmen Falcón-Petit, Vanesa-del-valle Vásquez-Sánchez
El objetivo de esta investigación es establecer un proyecto estratégico para el aprovechamiento de la Moringa Oleifera en los espacios de la Universidad Bolivariana de Venezuela de la sede Falcón. En cuanto a la metodología utilizada, fue una investigación cualitativa, aplicando el método de investigación acción participativa y los actores sociales fueron la comunidad Universitaria de la UBV. Como resultado, en la experiencia del laboratorio de la Universidad Bolivariana de Venezuela, se determinaron los siguientes parámetros tras hacer ciertas pruebas fisicoquímicas y organolépticas, color amarillo, PH de 4 no siendo un valor exacto, pero si aproximado, densidad de 0,900g/ml. Como conclusión, se tiene que el aceite esencial refinado de Moringa tiene más aplicaciones en la industria cosmética, la misma que utiliza el aceite para combatir en envejecimiento, dar un 153 brillo natural a la piel, combatir puntos negros y el acné, para proteger el cuero cabelludo.
{"title":"Uso y aprovechamiento de la Moringa Oleifera en espacios universitarios","authors":"Hector Daniel Cordero-Lugo, Jhosimar-del-Carmen Falcón-Petit, Vanesa-del-valle Vásquez-Sánchez","doi":"10.35381/a.g.v5i9.2596","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/a.g.v5i9.2596","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es establecer un proyecto estratégico para el aprovechamiento de la Moringa Oleifera en los espacios de la Universidad Bolivariana de Venezuela de la sede Falcón. En cuanto a la metodología utilizada, fue una investigación cualitativa, aplicando el método de investigación acción participativa y los actores sociales fueron la comunidad Universitaria de la UBV. Como resultado, en la experiencia del laboratorio de la Universidad Bolivariana de Venezuela, se determinaron los siguientes parámetros tras hacer ciertas pruebas fisicoquímicas y organolépticas, color amarillo, PH de 4 no siendo un valor exacto, pero si aproximado, densidad de 0,900g/ml. Como conclusión, se tiene que el aceite esencial refinado de Moringa tiene más aplicaciones en la industria cosmética, la misma que utiliza el aceite para combatir en envejecimiento, dar un 153 brillo natural a la piel, combatir puntos negros y el acné, para proteger el cuero cabelludo.","PeriodicalId":197760,"journal":{"name":"Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130898208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mitchell José Toyo-Díaz, Betsay María Toyo-Fernández, María Eugenia Moreno-Quintero
El objetivo de la investigación fue extraer pectina a partir de cáscara de cambur (Musa paradisiaca) y aplicarlo en la producción de una mermelada. La investigación fue de diseño experimental y consistió en la extracción de pectina por hidrolisis ácida de la cáscara de cambur (Musa paradisiaca), con ácido clorhídrico concentrado experimentando: pH (2,2; 5 y 3), tiempo (45; 60 y 75 min). El análisis de superficie de respuesta precisa (P<0,05), condiciones de extracción a una temperatura 85ºC, pH 2 y tiempo 75 min para un rendimiento de pectina del 13,87% con un contenido metoxilo de 12%. Como Resultado se elaboró una mermelada de piña con la pectina y se evaluó mediante un análisis sensorial y estadístico (ANOVA), reportando niveles altos de aceptabilidad y diferencias significativas en los atributos respecto al control. Se concluye que la pectina obtenida de la cáscara de cambur puede ser aplicada en mermeladas.
{"title":"Extracción de pectina a partir de cáscara de cambur para la producción de una mermelada","authors":"Mitchell José Toyo-Díaz, Betsay María Toyo-Fernández, María Eugenia Moreno-Quintero","doi":"10.35381/a.g.v5i9.2572","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/a.g.v5i9.2572","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue extraer pectina a partir de cáscara de cambur (Musa paradisiaca) y aplicarlo en la producción de una mermelada. La investigación fue de diseño experimental y consistió en la extracción de pectina por hidrolisis ácida de la cáscara de cambur (Musa paradisiaca), con ácido clorhídrico concentrado experimentando: pH (2,2; 5 y 3), tiempo (45; 60 y 75 min). El análisis de superficie de respuesta precisa (P<0,05), condiciones de extracción a una temperatura 85ºC, pH 2 y tiempo 75 min para un rendimiento de pectina del 13,87% con un contenido metoxilo de 12%. Como Resultado se elaboró una mermelada de piña con la pectina y se evaluó mediante un análisis sensorial y estadístico (ANOVA), reportando niveles altos de aceptabilidad y diferencias significativas en los atributos respecto al control. Se concluye que la pectina obtenida de la cáscara de cambur puede ser aplicada en mermeladas.","PeriodicalId":197760,"journal":{"name":"Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar","volume":"111 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133627268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verónica Elizabeth Obediente-Talavera, Italo Manuel Polanco-Bravo, Hendris Guadalupe Díaz-Bustillo
La investigación tuvo como objetivo diseñar un plan de comercialización de la Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) en el municipio miranda, estado Falcón. Los métodos o técnicas utilizadas para llevar a cabo la investigación fueron la entrevista y la observación. Los resultados indicaron que el establecimiento en los suelos de la comunidad del CEPAEB del Cultivo de la Flor de Jamaica denota un rendimiento del 80% en cuanto a las plantas en la parcela, por lo que hace factible su siembra. En conclusión, el cultivo no generó contaminación ya que se realizó sin la utilización de productos químicos contaminantes, para la fertilización, control de plagas, enfermedades o malezas. Socializar a la comunidad en mostrarles el camino hacia la búsqueda de beneficios que les permitan cubrir ciertas necesidades, a través de un mayor auge en el desarrollo económico. La sustentabilidad económica puede verse reflejado en el precio a ofertar.
{"title":"Diseño de un plan de comercialización de la Flor de Jamaica","authors":"Verónica Elizabeth Obediente-Talavera, Italo Manuel Polanco-Bravo, Hendris Guadalupe Díaz-Bustillo","doi":"10.35381/a.g.v5i9.2585","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/a.g.v5i9.2585","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo diseñar un plan de comercialización de la Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) en el municipio miranda, estado Falcón. Los métodos o técnicas utilizadas para llevar a cabo la investigación fueron la entrevista y la observación. Los resultados indicaron que el establecimiento en los suelos de la comunidad del CEPAEB del Cultivo de la Flor de Jamaica denota un rendimiento del 80% en cuanto a las plantas en la parcela, por lo que hace factible su siembra. En conclusión, el cultivo no generó contaminación ya que se realizó sin la utilización de productos químicos contaminantes, para la fertilización, control de plagas, enfermedades o malezas. Socializar a la comunidad en mostrarles el camino hacia la búsqueda de beneficios que les permitan cubrir ciertas necesidades, a través de un mayor auge en el desarrollo económico. La sustentabilidad económica puede verse reflejado en el precio a ofertar.","PeriodicalId":197760,"journal":{"name":"Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar","volume":"88 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122765497","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aporte de las ciencias de la ingeniería para el desarrollo sostenible","authors":"Damil Maldonado Mosquera","doi":"10.35381/a.g.v5i8.2468","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/a.g.v5i8.2468","url":null,"abstract":" ","PeriodicalId":197760,"journal":{"name":"Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116699670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Maldonado-Mosquera, Ramón Darío Graterol-Graterol
La investigación tuvo como objetivo general proponer una Granja Integral Agroturística con visión Ecofilosófica que promueva el desarrollo endógeno en la población de Agua Clara, municipio Democracia del estado Falcón. El estudio fue descriptivo, de campo y modalidad proyecto factible, la población fue una finca de la población de Agua Clara, tomando como muestra dos parcelas. Los resultados indicaron que la granja comenzará con una capacidad operativa de 70 % para los primeros dos años, subiendo 10 % en los próximos tres años, hasta llegar en el quinto año a un 100 % de su capacidad. Como conclusión se tiene que al poner en marcha la granja se aprovecharán las ventajas comparativas, con la premisa de ofrecer productos de alta calidad a la colectividad; la granja integral constituirá un modelo productivo que además de coadyuvar con las actividades de producción brindará la oportunidad de salud y recreación dirigida.
{"title":"La granja agroturística como alternativa de desarrollo endógeno sustentable, con visión ecofilosófica y productiva","authors":"D. Maldonado-Mosquera, Ramón Darío Graterol-Graterol","doi":"10.35381/a.g.v5i8.2463","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/a.g.v5i8.2463","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo general proponer una Granja Integral Agroturística con visión Ecofilosófica que promueva el desarrollo endógeno en la población de Agua Clara, municipio Democracia del estado Falcón. El estudio fue descriptivo, de campo y modalidad proyecto factible, la población fue una finca de la población de Agua Clara, tomando como muestra dos parcelas. Los resultados indicaron que la granja comenzará con una capacidad operativa de 70 % para los primeros dos años, subiendo 10 % en los próximos tres años, hasta llegar en el quinto año a un 100 % de su capacidad. Como conclusión se tiene que al poner en marcha la granja se aprovecharán las ventajas comparativas, con la premisa de ofrecer productos de alta calidad a la colectividad; la granja integral constituirá un modelo productivo que además de coadyuvar con las actividades de producción brindará la oportunidad de salud y recreación dirigida.","PeriodicalId":197760,"journal":{"name":"Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar","volume":"88 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133528471","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mitchell José Toyo-Díaz, Betsay María Toyo-Fernández, Shirley Nazareth Hernández-Gómez, María Eugenia Moreno-Quintero
El propósito de la investigación fue obtener enzima celulasa de Trichoderma reesei a partir de residuos de zábila como sustrato, con la finalidad de evaluar su potencialidad como soporte nutricional a la producción enzimática aplicable a la industria de alimentos. En cuanto a los materiales y métodos, se empleó como sustrato la corteza de zábila, un residuo deshidratado y molido de una procesadora de bebidas a base de gel de zábila. Se utilizó material residual vegetal procedente de una fábrica local. Los resultados reflejaron mediante el ANOVA, que no existe diferencia significativa en el crecimiento de la colonia fúngica en los cultivos. La actividad enzimática de celulasa se reportó en 0,19 UI/μmol de glucosa.mL, significando que es posible producir celulasa empleando residuo de zábila. Como conclusión Se logró producir 0,19 UI/µmol.min celulasas/mL incubando Trichoderma reesei en medios con polvo de corteza de zábila como sustrato.
本研究的目的是从zabila残基中获得里氏木霉纤维素酶,以评估其作为食品工业酶生产营养支持的潜力。在材料和方法方面,采用zabila树皮作为基质,zabila树皮是zabila凝胶饮料加工机的脱水和研磨残渣。使用了当地一家工厂的废弃植物材料。结果通过方差分析反映,在培养中真菌菌落的生长没有显著差异。纤维素酶活性为0.19 iu /μmol葡萄糖。mL,这意味着可以使用zabila废料生产纤维素酶。结果表明,其产量为0.19 iu / mol。以zabila树皮粉为底物的培养基中里氏木霉培养纤维素酶min /mL。
{"title":"Obtención de enzima celulasa de Trichoderma reesei a partir de residuos de Zábila como sustrato","authors":"Mitchell José Toyo-Díaz, Betsay María Toyo-Fernández, Shirley Nazareth Hernández-Gómez, María Eugenia Moreno-Quintero","doi":"10.35381/a.g.v5i8.2462","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/a.g.v5i8.2462","url":null,"abstract":"El propósito de la investigación fue obtener enzima celulasa de Trichoderma reesei a partir de residuos de zábila como sustrato, con la finalidad de evaluar su potencialidad como soporte nutricional a la producción enzimática aplicable a la industria de alimentos. En cuanto a los materiales y métodos, se empleó como sustrato la corteza de zábila, un residuo deshidratado y molido de una procesadora de bebidas a base de gel de zábila. Se utilizó material residual vegetal procedente de una fábrica local. Los resultados reflejaron mediante el ANOVA, que no existe diferencia significativa en el crecimiento de la colonia fúngica en los cultivos. La actividad enzimática de celulasa se reportó en 0,19 UI/μmol de glucosa.mL, significando que es posible producir celulasa empleando residuo de zábila. Como conclusión Se logró producir 0,19 UI/µmol.min celulasas/mL incubando Trichoderma reesei en medios con polvo de corteza de zábila como sustrato.","PeriodicalId":197760,"journal":{"name":"Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129670324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo general de la investigación consistió en proponer una alternativa alimenticia para pequeños rumiantes (caprinos y ovinos) en etapa de crecimiento, como fuente creadora de una empresa de producción social en el departamento de ciencias agropecuarias (D.A.C.A) del I.U.T.A.G. El método utilizado se basó en investigación científica mediante la aplicación de métodos y técnicas; para lograr esto se basa en la acción exploratoria; la investigación se apoya en el diagnostico participativo como herramienta para indagar la problemática que aqueja a la comunidad. Los resultados indicaron que las cabras son una parte importante en el aporte de carne y leche debido al consumo de los pobladores culturalmente, ya que es una fuente de proteína animal. Como conclusión se tiene, que a través del desarrollo de asistencia técnica y las capacitaciones de los asistentes y los voceros de los consejos comunales que participaron, se logró mejorar las unidades productivas.
{"title":"Alternativa alimenticia para pequeños rumiantes en crecimiento como fuente creadora de empresa de producción social","authors":"Freddy Alberto Loreto-Ruiz","doi":"10.35381/a.g.v5i8.2464","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/a.g.v5i8.2464","url":null,"abstract":"El objetivo general de la investigación consistió en proponer una alternativa alimenticia para pequeños rumiantes (caprinos y ovinos) en etapa de crecimiento, como fuente creadora de una empresa de producción social en el departamento de ciencias agropecuarias (D.A.C.A) del I.U.T.A.G. El método utilizado se basó en investigación científica mediante la aplicación de métodos y técnicas; para lograr esto se basa en la acción exploratoria; la investigación se apoya en el diagnostico participativo como herramienta para indagar la problemática que aqueja a la comunidad. Los resultados indicaron que las cabras son una parte importante en el aporte de carne y leche debido al consumo de los pobladores culturalmente, ya que es una fuente de proteína animal. Como conclusión se tiene, que a través del desarrollo de asistencia técnica y las capacitaciones de los asistentes y los voceros de los consejos comunales que participaron, se logró mejorar las unidades productivas.","PeriodicalId":197760,"journal":{"name":"Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar","volume":"594 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115105438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}