Pub Date : 2021-12-06DOI: 10.5354/0719-529x.2021.65567
Eduardo Carrillo-Rubio, S. Morreale, Vanessa Pérez-Cirera
El capital social es inobservable, pero se infiere por sus efectos en la sociedad. En un contexto de manejo forestal comunitario, evaluamos la influencia del capital social cognitivo y estructural sobre la deforestación en México empleando estudios en terreno y modelación estadística. Examinamos predicciones acerca del efecto de la demografía, educación, etnicidad, género, y geografía sobre el desempeño de la gobernanza comunitaria. Los resultados revelaron que la deforestación disminuyó en bosques aislados, manejados por comunidades mayoritariamente indígenas, con escolaridad superior al promedio, y mayor proporción de hogares con jefatura femenina. Nuestros hallazgos sustentan la hipótesis principal, la cual sostiene que la cohesión y el capital social son determinantes para la gobernanza forestal sustentable. Nuestra metodología aporta un marco analítico transferible, y los resultados fundamentos para diseñar políticas agrarias, de conservación, y desarrollo rural. Recomendamos estudios adicionales para aumentar la certidumbre muestral y el poder explicativo de los modelos.
{"title":"Impacto positivo del capital social en la gobernanza forestal comunitaria: Un análisis cuantitativo","authors":"Eduardo Carrillo-Rubio, S. Morreale, Vanessa Pérez-Cirera","doi":"10.5354/0719-529x.2021.65567","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2021.65567","url":null,"abstract":"El capital social es inobservable, pero se infiere por sus efectos en la sociedad. En un contexto de manejo forestal comunitario, evaluamos la influencia del capital social cognitivo y estructural sobre la deforestación en México empleando estudios en terreno y modelación estadística. Examinamos predicciones acerca del efecto de la demografía, educación, etnicidad, género, y geografía sobre el desempeño de la gobernanza comunitaria. Los resultados revelaron que la deforestación disminuyó en bosques aislados, manejados por comunidades mayoritariamente indígenas, con escolaridad superior al promedio, y mayor proporción de hogares con jefatura femenina. Nuestros hallazgos sustentan la hipótesis principal, la cual sostiene que la cohesión y el capital social son determinantes para la gobernanza forestal sustentable. Nuestra metodología aporta un marco analítico transferible, y los resultados fundamentos para diseñar políticas agrarias, de conservación, y desarrollo rural. Recomendamos estudios adicionales para aumentar la certidumbre muestral y el poder explicativo de los modelos.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"119 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128485589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-06DOI: 10.5354/0719-529x.2021.65565
Karina Ramírez-Villaseñor
En el presente artículo se estudian los significados, las funciones, los valores, los atributos, y prácticas cotidianas vinculadas al modelo dominante de la masculinidad en contextos rurales. Desde una mirada de los estudios de género y de las masculinidades la investigación se centró en los trabajadores de la construcción (albañiles) mayores de 50 años. Desde la metodología cualitativa se recuperó la narrativa de un trabajador y se reconstruyó su historia de vida. Se descubrió que la construcción de las masculinidades es un proceso que comienza desde temprana edad en el cual intervienen aspectos personales, familiares, comunitarios, y del espacio laboral. Esta historia de vida también aborda las continuidades, rupturas, y ambivalencias del modelo de masculinidad hegemónico propio del contexto en el que se encuentra el sujeto, quien entiende la masculinidad en la vida adulta a partir del éxito laboral, la proveeduría económica y la participación en el espacio laboral remunerado.
{"title":"La construcción de la masculinidad: El caso de un albañil","authors":"Karina Ramírez-Villaseñor","doi":"10.5354/0719-529x.2021.65565","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2021.65565","url":null,"abstract":"En el presente artículo se estudian los significados, las funciones, los valores, los atributos, y prácticas cotidianas vinculadas al modelo dominante de la masculinidad en contextos rurales. Desde una mirada de los estudios de género y de las masculinidades la investigación se centró en los trabajadores de la construcción (albañiles) mayores de 50 años. Desde la metodología cualitativa se recuperó la narrativa de un trabajador y se reconstruyó su historia de vida. Se descubrió que la construcción de las masculinidades es un proceso que comienza desde temprana edad en el cual intervienen aspectos personales, familiares, comunitarios, y del espacio laboral. Esta historia de vida también aborda las continuidades, rupturas, y ambivalencias del modelo de masculinidad hegemónico propio del contexto en el que se encuentra el sujeto, quien entiende la masculinidad en la vida adulta a partir del éxito laboral, la proveeduría económica y la participación en el espacio laboral remunerado.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116564606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-06DOI: 10.5354/0719-529x.2021.65569
L. Poblete
Cuando comenzó la pandemia Covid-19 en marzo 2020, las trabajadoras del hogar se encontraban en una posición de vulnerabilidad debido a que la mayoría no tiene un contrato legal de trabajo y percibe ingresos relativamente bajos. Para algunas, su tiempo de trabajo se redujo, sus ingresos disminuyeron, y/o experimentaron suspensiones sin pago de salarios y despidos sin indemnizaciones. En ese contexto, los gobiernos buscaron desarrollar nuevas estrategias para garantizar los ingresos de las trabajadoras domésticas. Desde una perspectiva comparada, el artículo busca comprender la variedad de respuestas institucionales que se produjeron en cuatro países de América Latina (i.e., Argentina, Chile, Colombia y Paraguay). Basándose en el análisis de las regulaciones promulgadas durante los primeros nueve meses de la pandemia, el artículo analiza el carácter de las innovaciones en los marcos normativos específicos del trabajo doméstico remunerado y su carácter protector.
{"title":"Innovaciones regulatorias del trabajo doméstico durante la pandemia en Argentina, Chile, Colombia, y Paraguay","authors":"L. Poblete","doi":"10.5354/0719-529x.2021.65569","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2021.65569","url":null,"abstract":"Cuando comenzó la pandemia Covid-19 en marzo 2020, las trabajadoras del hogar se encontraban en una posición de vulnerabilidad debido a que la mayoría no tiene un contrato legal de trabajo y percibe ingresos relativamente bajos. Para algunas, su tiempo de trabajo se redujo, sus ingresos disminuyeron, y/o experimentaron suspensiones sin pago de salarios y despidos sin indemnizaciones. En ese contexto, los gobiernos buscaron desarrollar nuevas estrategias para garantizar los ingresos de las trabajadoras domésticas. Desde una perspectiva comparada, el artículo busca comprender la variedad de respuestas institucionales que se produjeron en cuatro países de América Latina (i.e., Argentina, Chile, Colombia y Paraguay). Basándose en el análisis de las regulaciones promulgadas durante los primeros nueve meses de la pandemia, el artículo analiza el carácter de las innovaciones en los marcos normativos específicos del trabajo doméstico remunerado y su carácter protector.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125796990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-06DOI: 10.5354/0719-529x.2021.65566
M. Jaramillo, Rocío Fernández, L. Yanez
Las investigaciones sobre migraciones contemporáneas han aumentado constantemente en Chile desde los años 90. También ha habido una paulatina emergencia de estudios sobre racismo con un enfoque en sus causas y efectos. Recogiendo planteamientos que insisten en la necesidad de enfoques inter, multi, y transdisciplinarios para estudiar estas temáticas, este trabajo propone la formulación de un programa interdisciplinario sobre el racismo para la articulación de saberes basados en el enfoque realista-crítico como metateoría de la sociedad. Se plantea que las definiciones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de esta metateoría son altamente competentes para la interdisciplinariedad y se sitúa en el contexto actual de estudio del racismo en el patrón migratorio contemporáneo de Chile.
{"title":"Una contribución realista-crítica para un programa interdisciplinario sobre racismo","authors":"M. Jaramillo, Rocío Fernández, L. Yanez","doi":"10.5354/0719-529x.2021.65566","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2021.65566","url":null,"abstract":"Las investigaciones sobre migraciones contemporáneas han aumentado constantemente en Chile desde los años 90. También ha habido una paulatina emergencia de estudios sobre racismo con un enfoque en sus causas y efectos. Recogiendo planteamientos que insisten en la necesidad de enfoques inter, multi, y transdisciplinarios para estudiar estas temáticas, este trabajo propone la formulación de un programa interdisciplinario sobre el racismo para la articulación de saberes basados en el enfoque realista-crítico como metateoría de la sociedad. Se plantea que las definiciones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de esta metateoría son altamente competentes para la interdisciplinariedad y se sitúa en el contexto actual de estudio del racismo en el patrón migratorio contemporáneo de Chile.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130941160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo de investigación aborda un análisis crítico e interpretativo de dos textos discursivos cinematográficosperuanos: La boca del lobo (1988) del director Francisco Lombardi y La última noticia (2016) del grupo Chaski; y dos discursos teatrales peruanos: Sin Título técnica mixta (2004) del grupo peruano de teatro Yuyachkani y Ruido (2006) de la directora Mariana de Althaus, dichas obras presentadas de nuevo durante el año 2016. Todos estos discursos fueron elaborados para abordar el tema del conflicto armado interno que sucedió en Perú (1980-2000).
本研究对两部秘鲁电影的论述文本进行了批判性和解释性分析:弗朗西斯科·隆巴迪导演的《狼的嘴》(1988)和Chaski集团的《最后的新闻》(2016);以及两部秘鲁戏剧演讲:秘鲁戏剧团体Yuyachkani的Sin titulo tecnica mixta(2004)和导演Mariana de Althaus的Ruido(2006),这些作品在2016年再次上演。所有这些演讲都是为了讨论发生在秘鲁(1980-2000年)的内部武装冲突。
{"title":"La democracia y el progreso ficcional. Análisis e interpretación de los conceptos democracia y progreso en los discursos cinematográficos y teatrales peruanos sobre el conflicto armado interno (1980-2016)","authors":"Ernesto Walter Llanos Argumanis","doi":"10.15381/rsoc.n32.20121","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rsoc.n32.20121","url":null,"abstract":"El trabajo de investigación aborda un análisis crítico e interpretativo de dos textos discursivos cinematográficosperuanos: La boca del lobo (1988) del director Francisco Lombardi y La última noticia (2016) del grupo Chaski; y dos discursos teatrales peruanos: Sin Título técnica mixta (2004) del grupo peruano de teatro Yuyachkani y Ruido (2006) de la directora Mariana de Althaus, dichas obras presentadas de nuevo durante el año 2016. Todos estos discursos fueron elaborados para abordar el tema del conflicto armado interno que sucedió en Perú (1980-2000).","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133431351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-30DOI: 10.5354/0719-529X.2021.64426
David J. Cuadra, P. Castro-Carrasco
En los paradigmas o enfoques psicosociales que han abordado la comprensión del comportamiento humano desde la cognición, el mundo emocional de los sujetos ha quedado ignorado o en el mejor de los casos, en un segundo plano respecto de la dimensión racional. Las teorías subjetivas son un tipo de conocimiento subjetivo elaborado en la vida cotidiana, que tiene una estructura argumentativa similar en su forma a la de las teorías científicas. Estas teorías subjetivas permiten comprender, justificar y orientar la acción de las personas. Las teorías subjetivas incluyen una dimensión emocional cuya consideración para la investigación e intervención psicosocial es fundamental para lograr una comprensión más precisa, profunda y holista de la funcionalidad de estas explicaciones y para planear los procesos de cambio subjetivo. El objetivo de este ensayo es proporcionar algunas consideraciones sobre cómo incluir la dimensión emocional de las teorías subjetivas en la investigación e intervención psicosocial.
{"title":"La dimensión emocional de las teorías subjetivas","authors":"David J. Cuadra, P. Castro-Carrasco","doi":"10.5354/0719-529X.2021.64426","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64426","url":null,"abstract":"En los paradigmas o enfoques psicosociales que han abordado la comprensión del comportamiento humano desde la cognición, el mundo emocional de los sujetos ha quedado ignorado o en el mejor de los casos, en un segundo plano respecto de la dimensión racional. Las teorías subjetivas son un tipo de conocimiento subjetivo elaborado en la vida cotidiana, que tiene una estructura argumentativa similar en su forma a la de las teorías científicas. Estas teorías subjetivas permiten comprender, justificar y orientar la acción de las personas. Las teorías subjetivas incluyen una dimensión emocional cuya consideración para la investigación e intervención psicosocial es fundamental para lograr una comprensión más precisa, profunda y holista de la funcionalidad de estas explicaciones y para planear los procesos de cambio subjetivo. El objetivo de este ensayo es proporcionar algunas consideraciones sobre cómo incluir la dimensión emocional de las teorías subjetivas en la investigación e intervención psicosocial.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123526529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-30DOI: 10.5354/0719-529X.2021.64427
Chamarrita Farkas
Este artículo aborda el desarrollo emocional en el período de la infancia temprana, con un énfasis en el desarrollo del reconocimiento y expresividad emocional, y su relevancia para el desarrollo integral de niñas y niños. Se examinan posibles dificultades en esta área y su relación con la incidencia de problemas de salud mental en preescolares chilenos, y su prevalencia. Se consideran algunos predictores del desarrollo emocional, considerando tanto la perspectiva madurativa, como la perspectiva social-contextual, y el proceso de socialización emocional. Se revisan dos intervenciones desarrolladas en Chile orientadas a promover tempranamente un desarrollo emocional sano: Las competencias parentales y los cuentos infantiles. Se discuten ventajas y limitaciones de dichas propuestas y se concluye que el uso de cuentos infantiles es la más recomendable considerando sus resultados, sus costos y su factibilidad de implementarse equitativamente en intervenciones que beneficien a todos los niños y niñas.
{"title":"Los cuentos infantiles y su rol en el desarrollo emocional en la primera infancia","authors":"Chamarrita Farkas","doi":"10.5354/0719-529X.2021.64427","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64427","url":null,"abstract":"Este artículo aborda el desarrollo emocional en el período de la infancia temprana, con un énfasis en el desarrollo del reconocimiento y expresividad emocional, y su relevancia para el desarrollo integral de niñas y niños. Se examinan posibles dificultades en esta área y su relación con la incidencia de problemas de salud mental en preescolares chilenos, y su prevalencia. Se consideran algunos predictores del desarrollo emocional, considerando tanto la perspectiva madurativa, como la perspectiva social-contextual, y el proceso de socialización emocional. Se revisan dos intervenciones desarrolladas en Chile orientadas a promover tempranamente un desarrollo emocional sano: Las competencias parentales y los cuentos infantiles. Se discuten ventajas y limitaciones de dichas propuestas y se concluye que el uso de cuentos infantiles es la más recomendable considerando sus resultados, sus costos y su factibilidad de implementarse equitativamente en intervenciones que beneficien a todos los niños y niñas.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124555714","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-30DOI: 10.5354/0719-529X.2021.64425
Octavio Poblete-Christie
Este artículo expone parte de los resultados de una investigación cuyo objetivo fue explorar diversos aspectos de la experiencia emocional de profesoras en aula. Específicamente, estos resultados se obtuvieron fruto del análisis de los significados construidos sobre dicha vivencia. Se utilizó un enfoque cualitativo y un diseño en base a episodios emocionales, es decir, situaciones concretas de clases en las cuales surgieron emociones en las docentes. Participaron cuatro profesoras de enseñanza básica de las asignaturas de lenguaje y matemáticas de dos establecimientos diferentes. Como técnicas de construcción de datos se recurrió a entrevistas semiestructuradas. Se estudiaron 20 episodios, realizándose 20 entrevistas, una por cada episodio. El análisis de contenido mostró diversos significados que explicaron el surgimiento de las emociones experimentadas a partir de los cuales fue posible construir las categorías de orientación externa, interna y mixta. Se discute su implicancia en base a criterios psicológicos, educativos y epistemológicos.
{"title":"Orientación de los significados emocionales de profesoras durante su trabajo en aula","authors":"Octavio Poblete-Christie","doi":"10.5354/0719-529X.2021.64425","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64425","url":null,"abstract":"Este artículo expone parte de los resultados de una investigación cuyo objetivo fue explorar diversos aspectos de la experiencia emocional de profesoras en aula. Específicamente, estos resultados se obtuvieron fruto del análisis de los significados construidos sobre dicha vivencia. Se utilizó un enfoque cualitativo y un diseño en base a episodios emocionales, es decir, situaciones concretas de clases en las cuales surgieron emociones en las docentes. Participaron cuatro profesoras de enseñanza básica de las asignaturas de lenguaje y matemáticas de dos establecimientos diferentes. Como técnicas de construcción de datos se recurrió a entrevistas semiestructuradas. Se estudiaron 20 episodios, realizándose 20 entrevistas, una por cada episodio. El análisis de contenido mostró diversos significados que explicaron el surgimiento de las emociones experimentadas a partir de los cuales fue posible construir las categorías de orientación externa, interna y mixta. Se discute su implicancia en base a criterios psicológicos, educativos y epistemológicos.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114405315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-30DOI: 10.5354/0719-529X.2021.64429
Fernanda Weinstein, N. Aldunate
La agresión verbal es una forma de violencia ejercida a través del lenguaje, generando daño emocional. Esto hace necesario entender los procesos afectivos y cognitivos involucrados en la comprensión de expresiones lingüísticas consideradas agresiones. El objetivo de este artículo es ofrecer un panorama general del conocimiento sobre el procesamiento de expresiones emocionales, en particular de agresiones verbales. El modelo de la comprensión afectiva del lenguaje (ALC; van Berkum, 2018) considera las emociones como un factor fundamental en la comprensión. Utilizando el ALC como marco referencial, revisaremos estudios experimentales y de autorreporte de psicología, psicolingüística, y comunicación interpersonal. Los factores lingüísticos y extralingüísticos que influyen en el procesamiento emocional del lenguaje identificados fueron: valor emocional de las palabras, contexto lingüístico, vínculo entre emisor y receptor, contenido de la agresión, uso del sarcasmo, intención percibida, audiencia presente y sistema de creencias del receptor. La evidencia indica que las consecuencias emocionales de la agresión verbal pueden explicarse por los factores mencionados. Finalmente, señalamos factores no explorados que podrían influir en el daño emocional, que deben abordarse en futuros trabajos.
{"title":"Procesamiento lingüístico y emocional de agresiones verbales","authors":"Fernanda Weinstein, N. Aldunate","doi":"10.5354/0719-529X.2021.64429","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64429","url":null,"abstract":"La agresión verbal es una forma de violencia ejercida a través del lenguaje, generando daño emocional. Esto hace necesario entender los procesos afectivos y cognitivos involucrados en la comprensión de expresiones lingüísticas consideradas agresiones. El objetivo de este artículo es ofrecer un panorama general del conocimiento sobre el procesamiento de expresiones emocionales, en particular de agresiones verbales. El modelo de la comprensión afectiva del lenguaje (ALC; van Berkum, 2018) considera las emociones como un factor fundamental en la comprensión. Utilizando el ALC como marco referencial, revisaremos estudios experimentales y de autorreporte de psicología, psicolingüística, y comunicación interpersonal. Los factores lingüísticos y extralingüísticos que influyen en el procesamiento emocional del lenguaje identificados fueron: valor emocional de las palabras, contexto lingüístico, vínculo entre emisor y receptor, contenido de la agresión, uso del sarcasmo, intención percibida, audiencia presente y sistema de creencias del receptor. La evidencia indica que las consecuencias emocionales de la agresión verbal pueden explicarse por los factores mencionados. Finalmente, señalamos factores no explorados que podrían influir en el daño emocional, que deben abordarse en futuros trabajos.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"114 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126782767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-30DOI: 10.5354/0719-529X.2021.64423
Rodrigo Asún, Irma Palma, Roberto Aceituno, F. Duarte
Diversos estudios han mostrado que la pandemia del Covid-19 ha tenido diversos efectos sobre la sociedad que sobrepasan en ámbito de la salud física. Como equipo hemos constatado en nuestras investigaciones que uno de los grupos que más han visto afectada su salud mental y bienestar subjetivo por la pandemia han sido los jóvenes. En función de ello, en esta investigación exploramos posibles explicaciones para este mayor impacto, apoyándonos en la sociología de las emociones y en los resultados de una encuesta aplicada en Chile a una muestra de 2,552 personas, de las cuales 629 personas corresponden a jóvenes entre 18 y 29 años. Usando estadística bivariada y análisis de clase latente, encontramos que los jóvenes que han experimentado mayores malestares emocionales durante la pandemia no tienen grandes diferencias socioeconómicas con los otros grupos juveniles, pero si en una peor percepción respecto de su salud en general, mayor percepción de conflictos al interior de su hogar, una experiencia de educación online mucho más negativa y una peor evaluación de la gestión sanitaria del gobierno y de la respuesta de la sociedad ante la pandemia. Estos resultados se discuten a la luz de las características de la juventud actual y de la sociología de las emociones.
{"title":"El impacto emocional de la pandemia en los jóvenes: Sociabilidad, conflictos, y política","authors":"Rodrigo Asún, Irma Palma, Roberto Aceituno, F. Duarte","doi":"10.5354/0719-529X.2021.64423","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.64423","url":null,"abstract":"Diversos estudios han mostrado que la pandemia del Covid-19 ha tenido diversos efectos sobre la sociedad que sobrepasan en ámbito de la salud física. Como equipo hemos constatado en nuestras investigaciones que uno de los grupos que más han visto afectada su salud mental y bienestar subjetivo por la pandemia han sido los jóvenes. En función de ello, en esta investigación exploramos posibles explicaciones para este mayor impacto, apoyándonos en la sociología de las emociones y en los resultados de una encuesta aplicada en Chile a una muestra de 2,552 personas, de las cuales 629 personas corresponden a jóvenes entre 18 y 29 años. Usando estadística bivariada y análisis de clase latente, encontramos que los jóvenes que han experimentado mayores malestares emocionales durante la pandemia no tienen grandes diferencias socioeconómicas con los otros grupos juveniles, pero si en una peor percepción respecto de su salud en general, mayor percepción de conflictos al interior de su hogar, una experiencia de educación online mucho más negativa y una peor evaluación de la gestión sanitaria del gobierno y de la respuesta de la sociedad ante la pandemia. Estos resultados se discuten a la luz de las características de la juventud actual y de la sociología de las emociones.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121691448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}