Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.5354/0719-529x.2022.68148
I. Cabib
A pesar del notorio incremento de investigaciones sociológicas cuantitativas que usan el análisis de secuencias para explorar el aumento de diversidad y complejidad de trayectorias de vida, este campo de estudio se ha concentrado principalmente en sociedades occidentales de Europa y Norteamérica. Este artículo ofrece una introducción al análisis de secuencias, atendiendo al escaso conocimiento de esta herramienta estadística longitudinal en las ciencias sociales en Chile. Se examinan estudios sociológicos recientes que usan el análisis de secuencias en Chile para explorar la diversidad y complejidad de patrones de curso de vida en dominios sociales como la educación, el empleo, la familia, la jubilación, la salud, y en dos o más de estos dominios combinados. Este trabajo es un punto de partida para investigadores y estudiantes interesados en expandir sus conocimientos sobre esta técnica.
{"title":"Comprendiendo trayectorias de vida crecientemente diversas y complejas: El análisis de secuencias","authors":"I. Cabib","doi":"10.5354/0719-529x.2022.68148","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2022.68148","url":null,"abstract":"A pesar del notorio incremento de investigaciones sociológicas cuantitativas que usan el análisis de secuencias para explorar el aumento de diversidad y complejidad de trayectorias de vida, este campo de estudio se ha concentrado principalmente en sociedades occidentales de Europa y Norteamérica. Este artículo ofrece una introducción al análisis de secuencias, atendiendo al escaso conocimiento de esta herramienta estadística longitudinal en las ciencias sociales en Chile. Se examinan estudios sociológicos recientes que usan el análisis de secuencias en Chile para explorar la diversidad y complejidad de patrones de curso de vida en dominios sociales como la educación, el empleo, la familia, la jubilación, la salud, y en dos o más de estos dominios combinados. Este trabajo es un punto de partida para investigadores y estudiantes interesados en expandir sus conocimientos sobre esta técnica.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"329 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124642505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.5354/0719-529x.2022.68150
Luis Maldonado, Andrea Canales
Sobre la base de la teoría de la paradoja de la redistribución de Korpi y Palme (1998), este trabajo presenta una reflexión sobre la construcción de un régimen de bienestar universal en Chile actual. Argumentamos que la situación nacional actual ilustra un nuevo tipo de paradoja de las políticas sociales llamada de la no-complementariedad, que implica un desajuste entre las dimensiones que importan para la pobreza y las que son relevantes para las preferencias redistributivas. A partir de una serie de análisis estadísticos de fuentes secundarias, se muestra evidencia a favor de este desajuste. Concluimos con reflexiones e implicancias para el desarrollo del universalismo en la sociedad chilena.
{"title":"La paradoja de la redistribución en el Chile actual","authors":"Luis Maldonado, Andrea Canales","doi":"10.5354/0719-529x.2022.68150","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2022.68150","url":null,"abstract":"Sobre la base de la teoría de la paradoja de la redistribución de Korpi y Palme (1998), este trabajo presenta una reflexión sobre la construcción de un régimen de bienestar universal en Chile actual. Argumentamos que la situación nacional actual ilustra un nuevo tipo de paradoja de las políticas sociales llamada de la no-complementariedad, que implica un desajuste entre las dimensiones que importan para la pobreza y las que son relevantes para las preferencias redistributivas. A partir de una serie de análisis estadísticos de fuentes secundarias, se muestra evidencia a favor de este desajuste. Concluimos con reflexiones e implicancias para el desarrollo del universalismo en la sociedad chilena.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128439813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.5354/0719-529x.2022.68151
Mauricio Salgado
Es sabido que las consideraciones morales de los actores interactúan con factores contextuales. Este artículo explora la hipótesis de que la función guía de las consideraciones morales de los adolescentes es anulada cuando existe información sobre la riqueza de los potenciales beneficiarios. Para contrastar esta hipótesis, se estudia el altruismo de adolescentes usando experimentos de laboratorio en-el-campo con el juego del dictador en dos condiciones: si los dictadores tenían o no información sobre la riqueza de sus contrapartes. Además, se explora el efecto de moderación de las consideraciones morales sobre la relación entre las condiciones experimentales y el altruismo. Los resultados muestran que los adolescentes que conocieron la riqueza de los otros fueron, en promedio, menos altruistas. También se encontró que la relación entre condiciones experimentales y altruismo estuvo moderada por la valoración del fundamento moral del daño. Así, adolescentes que valoran no dañar a otros tienden a ser más altruistas cuando no conocen la riqueza de sus beneficiarios.
{"title":"Altruismo y fundamentos morales en adolescentes: Un estudio experimental","authors":"Mauricio Salgado","doi":"10.5354/0719-529x.2022.68151","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2022.68151","url":null,"abstract":"Es sabido que las consideraciones morales de los actores interactúan con factores contextuales. Este artículo explora la hipótesis de que la función guía de las consideraciones morales de los adolescentes es anulada cuando existe información sobre la riqueza de los potenciales beneficiarios. Para contrastar esta hipótesis, se estudia el altruismo de adolescentes usando experimentos de laboratorio en-el-campo con el juego del dictador en dos condiciones: si los dictadores tenían o no información sobre la riqueza de sus contrapartes. Además, se explora el efecto de moderación de las consideraciones morales sobre la relación entre las condiciones experimentales y el altruismo. Los resultados muestran que los adolescentes que conocieron la riqueza de los otros fueron, en promedio, menos altruistas. También se encontró que la relación entre condiciones experimentales y altruismo estuvo moderada por la valoración del fundamento moral del daño. Así, adolescentes que valoran no dañar a otros tienden a ser más altruistas cuando no conocen la riqueza de sus beneficiarios.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125817065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.5354/0719-529x.2022.68154
L. Manzano, Daniel Fredes, J. Carvajal, Felipe Cortés
Si bien no existe un consenso académico sobre qué es punitivismo, diversos autores concuerdan en definirlo como una preferencia ciudadana orientada hacia la aplicación de políticas criminales cada vez más severas, que enfatizan en el uso extendido y masivo de la cárcel como castigo. En este artículo reflexionamos críticamente sobre la orientación punitiva de las demandas ciudadanas por seguridad y su uso legitimador de políticas y discursos represivos. Además, presentamos la elaboración y validación de una escala para medir punitivismo en población de 15 años o más residente en Chile, mediante una encuesta web. Los resultados muestran evidencias de confiabilidad, validez, e invarianza métrica de la escala según sexo, nivel educacional y orientación política. Dejamos nuestra escala a disposición de quien la requiera para futuras investigaciones.
{"title":"Medición y análisis del punitivismo mediante una encuesta web","authors":"L. Manzano, Daniel Fredes, J. Carvajal, Felipe Cortés","doi":"10.5354/0719-529x.2022.68154","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2022.68154","url":null,"abstract":"Si bien no existe un consenso académico sobre qué es punitivismo, diversos autores concuerdan en definirlo como una preferencia ciudadana orientada hacia la aplicación de políticas criminales cada vez más severas, que enfatizan en el uso extendido y masivo de la cárcel como castigo. En este artículo reflexionamos críticamente sobre la orientación punitiva de las demandas ciudadanas por seguridad y su uso legitimador de políticas y discursos represivos. Además, presentamos la elaboración y validación de una escala para medir punitivismo en población de 15 años o más residente en Chile, mediante una encuesta web. Los resultados muestran evidencias de confiabilidad, validez, e invarianza métrica de la escala según sexo, nivel educacional y orientación política. Dejamos nuestra escala a disposición de quien la requiera para futuras investigaciones.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116759596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.5354/0719-529x.2022.68146
Karina Navarro, Rodrigo Asún
.
.
{"title":"Combatiendo la leyenda negra de la sociología cuantitativa","authors":"Karina Navarro, Rodrigo Asún","doi":"10.5354/0719-529x.2022.68146","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2022.68146","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128970381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo caracteriza el fenómeno de la homofilia en la formación de vínculos de confianza entre personas mapuche y no-mapuches. Para este estudio se usó la encuesta CEP 2016 que consta de una muestra representativa de la población mapuche y una muestra espejo de población no-mapuche. Se aplicaron modelos de regresión logística caso-control para datos ego-centrados el cual permite revisar la tasa absoluta de interacción entre grupos sociodemográficos, así como la tasa de contacto en relación con un modelo en base a expectativas al azar. Los resultados muestran que las personas no-mapuche tienden a ser mucho más homofílicas en comparación a las personas mapuche. Se discuten las implicancias de estos hallazgos en relación con las políticas de cohesión social y la importancia de los vínculos familiares en el caso de las comunidades mapuche.
{"title":"Juntos, pero no revueltos: Homofilia en relaciones intergrupales mapuche y no-mapuche","authors":"Alejandro Plaza, Roberto Cantillán, Guillermo Beck, Vicente Espinoza","doi":"10.5354/0719-529x.2022.68147","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2022.68147","url":null,"abstract":"Este artículo caracteriza el fenómeno de la homofilia en la formación de vínculos de confianza entre personas mapuche y no-mapuches. Para este estudio se usó la encuesta CEP 2016 que consta de una muestra representativa de la población mapuche y una muestra espejo de población no-mapuche. Se aplicaron modelos de regresión logística caso-control para datos ego-centrados el cual permite revisar la tasa absoluta de interacción entre grupos sociodemográficos, así como la tasa de contacto en relación con un modelo en base a expectativas al azar. Los resultados muestran que las personas no-mapuche tienden a ser mucho más homofílicas en comparación a las personas mapuche. Se discuten las implicancias de estos hallazgos en relación con las políticas de cohesión social y la importancia de los vínculos familiares en el caso de las comunidades mapuche.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133640772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante el año 2019, una docente y un grupo de estudiantes de un programa de formación de docentes de una universidad privada de Lima diseñaron un taller de lectura dirigido a niños de la comunidad rural de Sacsamarca (Ayacucho), las edades de los menores oscilaron entre 3 y 12 años. Los objetivos del taller fueron generar un espacio de lecturas compartidas para que los niños tengan acceso al libro fuera del contexto escolar e implementar un sistema de préstamos de libros a domicilio para promover la circulación de los libros. El taller fue parte del proyecto Como Jugando, con enfoque de responsabilidad social universitaria (RSU), tuvo una duración de 12 sesiones (2 por mes) entre junio y diciembre. El taller de lectura fue de propuesta permanente, coexistiendo con otras estaciones con propuestas educativas como eljuego al aire libre, arte creativo, música, psicomotricidad, entre otras. El taller tuvo como sustento metodológico el enfoque de la mediación de lectura. El diseño de los talleres, así como su ejecución estuvieron a cargo de los estudiantes. Las propuestas de lecturas fueron diversas, dando respuesta a los intereses y propuestas de los niños. Finalmente, esta experiencia muestra que los niños se interesan por la lectura y se apropian de ella, motivando interacciones entre lectores a partir de los momentos de las lecturas en voz alta y la conversación.
{"title":"Lecturas que abrigan, voces que acogen. Implementación de un taller de lectura con niños de la comunidad de Sacsamarca en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU)","authors":"Carmen María Sandoval Figueroa","doi":"10.15381/rsoc.n33.21811","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/rsoc.n33.21811","url":null,"abstract":"Durante el año 2019, una docente y un grupo de estudiantes de un programa de formación de docentes de una universidad privada de Lima diseñaron un taller de lectura dirigido a niños de la comunidad rural de Sacsamarca (Ayacucho), las edades de los menores oscilaron entre 3 y 12 años. Los objetivos del taller fueron generar un espacio de lecturas compartidas para que los niños tengan acceso al libro fuera del contexto escolar e implementar un sistema de préstamos de libros a domicilio para promover la circulación de los libros. El taller fue parte del proyecto Como Jugando, con enfoque de responsabilidad social universitaria (RSU), tuvo una duración de 12 sesiones (2 por mes) entre junio y diciembre. El taller de lectura fue de propuesta permanente, coexistiendo con otras estaciones con propuestas educativas como eljuego al aire libre, arte creativo, música, psicomotricidad, entre otras. El taller tuvo como sustento metodológico el enfoque de la mediación de lectura. El diseño de los talleres, así como su ejecución estuvieron a cargo de los estudiantes. Las propuestas de lecturas fueron diversas, dando respuesta a los intereses y propuestas de los niños. Finalmente, esta experiencia muestra que los niños se interesan por la lectura y se apropian de ella, motivando interacciones entre lectores a partir de los momentos de las lecturas en voz alta y la conversación.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116935693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-10DOI: 10.5354/0719-529x.2021.65605
Molly Mellado
Esta investigación indaga sobre los cambios que trae la inserción e intensificación del turismo en el mundo rural y la influencia que ejerce sobre los roles de género. Para dicho fin, se realizó un estudio de caso con metodología cualitativa en el Valle Sagrado del Cusco en Perú y se descubrió que las dinámicas vinculadas al turismo rural han influido en los roles de género del ámbito familiar y el comunitario. En lo familiar, esto se produjo a través de la monetarización del trabajo doméstico, lo que vinculó a las mujeres al mercado laboral remunerado e incrementó la participación masculina en el hogar. En lo comunitario, los cambios se dan a partir del involucramiento de las mujeres en asociaciones turísticas y su vinculación con espacios urbanos. En este sentido, se busca analizar la magnitud del impacto del turismo y las posibilidades que abre en torno a la igualdad de género.
{"title":"Roles de género y turismo rural en el Valle Sagrado del Cusco","authors":"Molly Mellado","doi":"10.5354/0719-529x.2021.65605","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2021.65605","url":null,"abstract":"Esta investigación indaga sobre los cambios que trae la inserción e intensificación del turismo en el mundo rural y la influencia que ejerce sobre los roles de género. Para dicho fin, se realizó un estudio de caso con metodología cualitativa en el Valle Sagrado del Cusco en Perú y se descubrió que las dinámicas vinculadas al turismo rural han influido en los roles de género del ámbito familiar y el comunitario. En lo familiar, esto se produjo a través de la monetarización del trabajo doméstico, lo que vinculó a las mujeres al mercado laboral remunerado e incrementó la participación masculina en el hogar. En lo comunitario, los cambios se dan a partir del involucramiento de las mujeres en asociaciones turísticas y su vinculación con espacios urbanos. En este sentido, se busca analizar la magnitud del impacto del turismo y las posibilidades que abre en torno a la igualdad de género.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133854901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-10DOI: 10.5354/0719-529x.2021.65604
A. M. Fernández
El objetivo de este estudio fue desarrollar una aproximación a las emociones y sentimientos generados ante la pandemia y el quedarse en casa. Para esto, se aplicó una encuesta y entrevistas en formato online a una muestra del alumnado de una universidad de la ciudad de México. Los resultados mostraron que el anuncio de alerta sanitaria provocó miedo y el encerrarse en casa tristeza, aunque en general la pandemia tuvo un impacto psicológico importante expresado en una serie amplia de emociones, a veces aparentemente contradictorias entre sí, relatadas según su vivencia. Este tipo de emociones típicamente surgen en época de incertidumbre y cambio disruptivo en la vida de la gente, que intenta adaptarse, sin embargo, si se intensifican o cronifican pueden ser disfuncionales y poco o nada saludables.
{"title":"Clima emocional en estudiantes universitarios durante la pandemia","authors":"A. M. Fernández","doi":"10.5354/0719-529x.2021.65604","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2021.65604","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue desarrollar una aproximación a las emociones y sentimientos generados ante la pandemia y el quedarse en casa. Para esto, se aplicó una encuesta y entrevistas en formato online a una muestra del alumnado de una universidad de la ciudad de México. Los resultados mostraron que el anuncio de alerta sanitaria provocó miedo y el encerrarse en casa tristeza, aunque en general la pandemia tuvo un impacto psicológico importante expresado en una serie amplia de emociones, a veces aparentemente contradictorias entre sí, relatadas según su vivencia. Este tipo de emociones típicamente surgen en época de incertidumbre y cambio disruptivo en la vida de la gente, que intenta adaptarse, sin embargo, si se intensifican o cronifican pueden ser disfuncionales y poco o nada saludables.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131080757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-06DOI: 10.5354/0719-529x.2021.65568
Alejandro Romero Miranda
El propósito de esta investigación fue analizar la ostentación que sujetos varones con identificación delictual hace para presumir de sus habilidades delictivas y adscribir al imaginario fundante y contemporáneo del choro ladrón en redes sociales. La investigación se realizó entre enero y mayo del 2020 y en ella se analizaron 16 videos grabados por los propios sujetos disponibles en redes sociales. Los resultados muestran que serían tres los principales capitales que se despliegan en las ceremonias de ostentación: el capital delictual, el capital de valor, y el capital de daño. En conjunto, los tres capitales entregan un cuadro comprensivo del rol y la trascendencia de la ostentación en la consecución de la prominencia en la subcultura delictual chilena.
{"title":"Ceremonías de ostentación y prominencia en la subcultura delictual chilena","authors":"Alejandro Romero Miranda","doi":"10.5354/0719-529x.2021.65568","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2021.65568","url":null,"abstract":"El propósito de esta investigación fue analizar la ostentación que sujetos varones con identificación delictual hace para presumir de sus habilidades delictivas y adscribir al imaginario fundante y contemporáneo del choro ladrón en redes sociales. La investigación se realizó entre enero y mayo del 2020 y en ella se analizaron 16 videos grabados por los propios sujetos disponibles en redes sociales. Los resultados muestran que serían tres los principales capitales que se despliegan en las ceremonias de ostentación: el capital delictual, el capital de valor, y el capital de daño. En conjunto, los tres capitales entregan un cuadro comprensivo del rol y la trascendencia de la ostentación en la consecución de la prominencia en la subcultura delictual chilena.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133749234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}