Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.5354/0719-529x.2023.71159
Mauro Basaure
En este artículo reconstruyo la recepción en Chile de algunos textos clave de la primera generación de la tradición de la Escuela de Frankfurt. Considero textos de la década de los 30, 40 y 50 del siglo pasado, en lo que respecta al contexto de la producción, y el Chile de la década del 60 hasta nuestros días, en lo que concierne al contexto de recepción. Cada texto es recepcionado de modo distinto, pero no solo por su contenido sino también por la selección del contexto en que se lee. Siendo así una metodología bottom-up es decir, que considere, en principio, la recepción de cada texto por separado se hace ineludible. Solo una vez hecha esa reconstrucción individual se puede comenzar un trabajo de agregación que nos permita sacar ciertas conclusiones y hablar de la recepción de la Escuela de Frankfurt. De este modo hacia el final del artículo arribamos a ciertas conclusiones provisorias sobre cómo los textos de esta Escuela han jugado un rol en los procesos de reflexión de la sociedad chilena, y su recepción se ha visto influída también por lo que ocurre en ella.
{"title":"Teoría Crítica en Chile. Primera Generación. Una reconstrucción bottom-up desde los 60s hasta nuestros días","authors":"Mauro Basaure","doi":"10.5354/0719-529x.2023.71159","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2023.71159","url":null,"abstract":"En este artículo reconstruyo la recepción en Chile de algunos textos clave de la primera generación de la tradición de la Escuela de Frankfurt. Considero textos de la década de los 30, 40 y 50 del siglo pasado, en lo que respecta al contexto de la producción, y el Chile de la década del 60 hasta nuestros días, en lo que concierne al contexto de recepción. Cada texto es recepcionado de modo distinto, pero no solo por su contenido sino también por la selección del contexto en que se lee. Siendo así una metodología bottom-up es decir, que considere, en principio, la recepción de cada texto por separado se hace ineludible. Solo una vez hecha esa reconstrucción individual se puede comenzar un trabajo de agregación que nos permita sacar ciertas conclusiones y hablar de la recepción de la Escuela de Frankfurt. De este modo hacia el final del artículo arribamos a ciertas conclusiones provisorias sobre cómo los textos de esta Escuela han jugado un rol en los procesos de reflexión de la sociedad chilena, y su recepción se ha visto influída también por lo que ocurre en ella. \u0000","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129518962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.5354/0719-529x.2023.71068
D. Montero
{"title":"Presentación del Dossier","authors":"D. Montero","doi":"10.5354/0719-529x.2023.71068","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2023.71068","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133167495","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.5354/0719-529x.2023.71440
Rodrigo Suárez Madariaga
Esta investigación busca indagar en cómo el registro de la violencia política producido durante la dictadura militar en Chile (1973-1990) es traído al presente para certificar la experiencia de sus víctimas y permitir a otras generaciones conocer la violencia perpetrada, movilizando acciones de memoria, re significación e inscripción de la memoria de la dictadura en la comunidad a partir de Sitios de Memoria.A partir de entrevistas, material documental de organismos de derechos humanos en dictadura y notas de campo de mi participación, analizo las enunciaciones alrededor del ex centro de detención política y tortura Providencia de Antofagasta, Chile. Este lugar, un ex convento de religiosas, fue utilizado como centro de detención durante la dictadura cívico militar en Chile, y luego recinto policial hasta mediados del 2023. El lugar se encuentra en disputa por una Agrupación de memoria de la ciudad que busca su refuncionalización como Sitio de Memoria. Busco entender cómo acciones de registro para la denuncia y memoria tensionan las formas discursivas y no discursivas alrededor del inmueble, mostrando las diferentes enunciaciones que cohabitan en el espacio. De esta manera, por medio de este artículo, busco aportar a la disputa de un espacio múltiple, así como a la forma de estudio de estos lugares que se articulan bajo diferentes capas de memoria, afectando y generando conocimiento en las comunidades que lo rodean.
{"title":"Cohabitar un ex centro de detención política y torturas: represión, religiosidad y memoria en Antofagasta – Chile","authors":"Rodrigo Suárez Madariaga","doi":"10.5354/0719-529x.2023.71440","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2023.71440","url":null,"abstract":"Esta investigación busca indagar en cómo el registro de la violencia política producido durante la dictadura militar en Chile (1973-1990) es traído al presente para certificar la experiencia de sus víctimas y permitir a otras generaciones conocer la violencia perpetrada, movilizando acciones de memoria, re significación e inscripción de la memoria de la dictadura en la comunidad a partir de Sitios de Memoria.A partir de entrevistas, material documental de organismos de derechos humanos en dictadura y notas de campo de mi participación, analizo las enunciaciones alrededor del ex centro de detención política y tortura Providencia de Antofagasta, Chile. Este lugar, un ex convento de religiosas, fue utilizado como centro de detención durante la dictadura cívico militar en Chile, y luego recinto policial hasta mediados del 2023. El lugar se encuentra en disputa por una Agrupación de memoria de la ciudad que busca su refuncionalización como Sitio de Memoria. Busco entender cómo acciones de registro para la denuncia y memoria tensionan las formas discursivas y no discursivas alrededor del inmueble, mostrando las diferentes enunciaciones que cohabitan en el espacio. De esta manera, por medio de este artículo, busco aportar a la disputa de un espacio múltiple, así como a la forma de estudio de estos lugares que se articulan bajo diferentes capas de memoria, afectando y generando conocimiento en las comunidades que lo rodean.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"99 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114271767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.5354/0719-529x.2023.71232
Camilo Sembler
La familia ha sido tratada a menudo como una institución más bien distante del tipo de preocupaciones propias de una teoría de la democracia. En el presente artículo elaboro la idea de que un importante legado de la Teoría Crítica consiste en situar la pregunta por la familia en relación con fenómenos como el autoritarismo y la democracia. En un primer momento reconstruyo algunos rasgos claves de la aproximación a la familia que se desarrolla tempranamente en los Estudios sobre autoridad y familia. Enseguida examino el modo en que la familia es abordada en importantes exponentes contemporáneos de esta tradición (Jürgen Habermas, Nancy Fraser y Axel Honneth). Para finalizar, retomo brevemente la pregunta por la actualidad del legado de la Teoría Crítica en este ámbito.
{"title":"Familia, autoridad y democracia: Un legado de la Teoría Crítica","authors":"Camilo Sembler","doi":"10.5354/0719-529x.2023.71232","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2023.71232","url":null,"abstract":"La familia ha sido tratada a menudo como una institución más bien distante del tipo de preocupaciones propias de una teoría de la democracia. En el presente artículo elaboro la idea de que un importante legado de la Teoría Crítica consiste en situar la pregunta por la familia en relación con fenómenos como el autoritarismo y la democracia. En un primer momento reconstruyo algunos rasgos claves de la aproximación a la familia que se desarrolla tempranamente en los Estudios sobre autoridad y familia. Enseguida examino el modo en que la familia es abordada en importantes exponentes contemporáneos de esta tradición (Jürgen Habermas, Nancy Fraser y Axel Honneth). Para finalizar, retomo brevemente la pregunta por la actualidad del legado de la Teoría Crítica en este ámbito.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"1995 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125559431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.5354/0719-529x.2023.71234
Felipe Torres
El presente escrito busca exponer los antecedentes, planteamientos y críticas centrales de la tesis de la aceleración social. Se propone que los aspectos fundamentales de esta teorización sobre el tiempo social corresponden a un modelo de especial interés para el mundo contemporáneo dada su capacidad de articular teoría y empírea. Se postula que esta articulación representa un eje de especial interés para la teoría crítica actual.
{"title":"Teorizando la aceleración social. Crítica para la sociedad actual","authors":"Felipe Torres","doi":"10.5354/0719-529x.2023.71234","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2023.71234","url":null,"abstract":"El presente escrito busca exponer los antecedentes, planteamientos y críticas centrales de la tesis de la aceleración social. Se propone que los aspectos fundamentales de esta teorización sobre el tiempo social corresponden a un modelo de especial interés para el mundo contemporáneo dada su capacidad de articular teoría y empírea. Se postula que esta articulación representa un eje de especial interés para la teoría crítica actual.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"124 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128418776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.5354/0719-529x.2023.71134
P. Morales
Los cien años del nacimiento de la llamada Escuela de Fráncfort resultan un momento propicio para reflexionar acerca de la relevancia y aportes de sus miembros, agrupados en sus distintas generaciones. Jürgen Habermas, muy probablemente la figura más destacada de la segunda generación, continua la senda de los primeros francfortianos en cuanto a ciertas ideas transversales como la crítica a la razón instrumental, la compleja relación entre teoría y praxis, el rechazo a toda forma de totalitarismo, entre otras. Esto puede verse reflejado en algunos de los tópicos habermasianos identitarios que se abordan en el presente texto, a saber, racionalidad comunicativa, sistema y mundo de la vida, política deliberativa, ética del discurso. Dicha lectura tiene como punzante ingrediente un conjunto de reflexiones -no exhaustivas ni excluyentes, por cierto- desde Latinoamérica respecto del pensamiento del germano.
{"title":"Jürgen Habermas: Algunas puntualizaciones desde Latinoamérica","authors":"P. Morales","doi":"10.5354/0719-529x.2023.71134","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2023.71134","url":null,"abstract":"Los cien años del nacimiento de la llamada Escuela de Fráncfort resultan un momento propicio para reflexionar acerca de la relevancia y aportes de sus miembros, agrupados en sus distintas generaciones. Jürgen Habermas, muy probablemente la figura más destacada de la segunda generación, continua la senda de los primeros francfortianos en cuanto a ciertas ideas transversales como la crítica a la razón instrumental, la compleja relación entre teoría y praxis, el rechazo a toda forma de totalitarismo, entre otras. Esto puede verse reflejado en algunos de los tópicos habermasianos identitarios que se abordan en el presente texto, a saber, racionalidad comunicativa, sistema y mundo de la vida, política deliberativa, ética del discurso. Dicha lectura tiene como punzante ingrediente un conjunto de reflexiones -no exhaustivas ni excluyentes, por cierto- desde Latinoamérica respecto del pensamiento del germano.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"10 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133686552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.5354/0719-529x.2023.71441
Darío Montero, Felipe Torres
{"title":"Social Theory Today. A Conversation with Hartmut Rosa","authors":"Darío Montero, Felipe Torres","doi":"10.5354/0719-529x.2023.71441","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2023.71441","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126303640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.5354/0719-529x.2023.71402
Juan Luis Corporán, Santiago Gallur
La investigación tiene como objetivo describir la existencia de prejuicios raciales hacia la población migrante haitiana que vive en la zona de indagación. Busca comparar cuatro barrios de la Ciudad de Santo Domingo de Guzmán, en República Dominicana, con características diferenciadas por niveles de pobreza, de cara a describir la presencia de prejuicio hacia la población haitiana afrodescendiente. La metodología se centra en la aplicación de un cuestionario, a jefes de familias, con arraigo en el barrio, basado en la escala de prejuicio sutil y manifiesto, diseñada originalmente por Pettigrew & Meertens (1995) y contextualizada y adaptada a partir de versiones en castellano (Gómez-Berroca & Moya, 1999; Rueda & Navas, 1996; Cárdenas, 2007). Se utilizó una muestra de 236 participantes. Se efectuó una prueba de consistencia y dos análisis factoriales, que agruparon las variables en cuatro componentes. Los resultados muestran que hay diferencias significativas en la percepción prejuiciada sobre la población afrodescendiente haitiana entre las dos zonas, también muestran la percepción de familiaridad y cercanía a familias haitianas que viven o se ganan la vida en los barrios, que se abre como oportunidad para el encuentro y la reducción del conflicto.
{"title":"Te odio, pero te quiero: la familiaridad, una brecha para el encuentro afrodescendiente en República Dominicana","authors":"Juan Luis Corporán, Santiago Gallur","doi":"10.5354/0719-529x.2023.71402","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2023.71402","url":null,"abstract":"La investigación tiene como objetivo describir la existencia de prejuicios raciales hacia la población migrante haitiana que vive en la zona de indagación. Busca comparar cuatro barrios de la Ciudad de Santo Domingo de Guzmán, en República Dominicana, con características diferenciadas por niveles de pobreza, de cara a describir la presencia de prejuicio hacia la población haitiana afrodescendiente. La metodología se centra en la aplicación de un cuestionario, a jefes de familias, con arraigo en el barrio, basado en la escala de prejuicio sutil y manifiesto, diseñada originalmente por Pettigrew & Meertens (1995) y contextualizada y adaptada a partir de versiones en castellano (Gómez-Berroca & Moya, 1999; Rueda & Navas, 1996; Cárdenas, 2007). Se utilizó una muestra de 236 participantes. Se efectuó una prueba de consistencia y dos análisis factoriales, que agruparon las variables en cuatro componentes. Los resultados muestran que hay diferencias significativas en la percepción prejuiciada sobre la población afrodescendiente haitiana entre las dos zonas, también muestran la percepción de familiaridad y cercanía a familias haitianas que viven o se ganan la vida en los barrios, que se abre como oportunidad para el encuentro y la reducción del conflicto.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121559092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.5354/0719-529x.2023.71561
Juan Pablo Guajardo
El presente artículo consiste en un análisis empírico del habitus y modos de justificación de la élite vinculada al Opus Dei, grupo que tiene un ascendiente importante sobre las élites en Chile y que ha sido poco estudiado. Se utiliza el aparato conceptual de Pierre Bourdieu, debido a que su propuesta de clasificación social incorpora las propiedades simbólicas como modos de distinción social, a través de las cuales los agentes aprehenden e interpretan el mundo y su posición en la estructura social. El Opus Dei será considerado como un sujeto colectivo que da forma a un habitus compartido entre quienes forman parte de él, donde la “santificación del trabajo” aparece como un elemento central en la distinción social del grupo. La metodología es de carácter cualitativo y se realizó un total de 16 entrevistas en profundidad a miembros de la Obra e informantes claves sobre el tema, para posteriormente analizar el material mediante la técnica de análisis de discurso.
{"title":"Habitus y legitimación de la élite vinculada al Opus Dei en Chile","authors":"Juan Pablo Guajardo","doi":"10.5354/0719-529x.2023.71561","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2023.71561","url":null,"abstract":"El presente artículo consiste en un análisis empírico del habitus y modos de justificación de la élite vinculada al Opus Dei, grupo que tiene un ascendiente importante sobre las élites en Chile y que ha sido poco estudiado. Se utiliza el aparato conceptual de Pierre Bourdieu, debido a que su propuesta de clasificación social incorpora las propiedades simbólicas como modos de distinción social, a través de las cuales los agentes aprehenden e interpretan el mundo y su posición en la estructura social. El Opus Dei será considerado como un sujeto colectivo que da forma a un habitus compartido entre quienes forman parte de él, donde la “santificación del trabajo” aparece como un elemento central en la distinción social del grupo. La metodología es de carácter cualitativo y se realizó un total de 16 entrevistas en profundidad a miembros de la Obra e informantes claves sobre el tema, para posteriormente analizar el material mediante la técnica de análisis de discurso.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129456315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.5354/0719-529x.2023.71326
A. Gros
Las publicaciones de Resonanz y Kritik von Lebensformen, de Hartmut Rosa y Rahel Jaeggi, respectivamente, marcan un “giro ontológico-social” en la Teoría Crítica con- temporánea. A pesar de la gran resonancia actual de ambos autores, en la literatura secundaria no existen tratamientos pormenorizados de sus ontologías sociales: la teoría de la relación con el mundo (TRM) y la teoría de las formas de vida (TFV). El objetivo del presente artículo es doble. En primer lugar (1), pretende reconstruir sistemáticamente la TRM de Rosa a modo de ilustración del giro ontológico-social de la Teoría Crítica actual. En segundo término (2), busca ofrecer algunas reflexiones sobre los dilemas epistemológicos implicados en la “aplicación” de ontologías sociales de esta clase al análisis de realidades latinoamericanas.
《Resonanz》和《Kritik von Lebensformen》分别由Hartmut Rosa和Rahel Jaeggi撰写,标志着当代批判理论的“本体论-社会转变”。尽管两位作者目前都有很大的共鸣,但在次要文献中并没有对他们的社会本体论的详细处理:与世界的关系理论(TRM)和生命形式理论(TFV)。本文的目的有两个。首先,它试图系统地重建罗莎的TRM,以说明当前批判理论的本体论-社会转变。第二,它试图对这类社会本体论在分析拉丁美洲现实时的“应用”所涉及的认识论困境进行一些思考。
{"title":"Las nuevas ontologías sociales de la Escuela de Frankfurt y los dilemas de su “aplicación” en Latinoamérica: El caso de la teoría de la relación con el mundo de Hartmut Rosa","authors":"A. Gros","doi":"10.5354/0719-529x.2023.71326","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-529x.2023.71326","url":null,"abstract":"Las publicaciones de Resonanz y Kritik von Lebensformen, de Hartmut Rosa y Rahel Jaeggi, respectivamente, marcan un “giro ontológico-social” en la Teoría Crítica con- temporánea. A pesar de la gran resonancia actual de ambos autores, en la literatura secundaria no existen tratamientos pormenorizados de sus ontologías sociales: la teoría de la relación con el mundo (TRM) y la teoría de las formas de vida (TFV). El objetivo del presente artículo es doble. En primer lugar (1), pretende reconstruir sistemáticamente la TRM de Rosa a modo de ilustración del giro ontológico-social de la Teoría Crítica actual. En segundo término (2), busca ofrecer algunas reflexiones sobre los dilemas epistemológicos implicados en la “aplicación” de ontologías sociales de esta clase al análisis de realidades latinoamericanas.","PeriodicalId":198996,"journal":{"name":"Revista de Sociología","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127982696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}