La agresividad se concibe generalmente como una manifestación o un comportamiento que tiene la intención de provocar algún tipo de daño o aflicción a un tercero. La conducta violenta es un acontecimiento que incide bruscamente en el bienestar de la generalidad y, consiguientemente, en el rechazo y la alarma social, por lo que los investigadores buscan los medios para su comprensión, y las autoridades formales, para su contención. La violencia, en cualquiera de sus manifestaciones, genera preocupación en los diversos contextos; incluso, en los que se encuentran ligados a la seguridad y defensa, donde aparentemente participa activamente, por hacerlo en entornos hostiles, donde la cuestión de la violencia y la agresión es entendida como el uso de la fuerza sobre personas o grupos para forzarlos a comportarse de un modo no deseado. Este trabajo busca señalar las condiciones en las que se engendra la violencia (estructural, personal o conductual), y en qué lugares es más intensa, con base en una perspectiva cualitativa, con un enfoque analítico-reflexivo y de manera descriptiva, para analizar posibles puntos de interés estratégico, a fin de fortalecer la seguridad, para, por ejemplo, aplicarlas a estrategias efectivas de paz. Para este análisis, se observa a grandes rasgos el caso colombiano, donde se enfatiza en la violencia estructural a partir de su análisis.
{"title":"Algunos modelos para explicar la violencia y la agresión","authors":"M. P. López Martínez","doi":"10.25062/1900-8325.289","DOIUrl":"https://doi.org/10.25062/1900-8325.289","url":null,"abstract":"La agresividad se concibe generalmente como una manifestación o un comportamiento que tiene la intención de provocar algún tipo de daño o aflicción a un tercero. La conducta violenta es un acontecimiento que incide bruscamente en el bienestar de la generalidad y, consiguientemente, en el rechazo y la alarma social, por lo que los investigadores buscan los medios para su comprensión, y las autoridades formales, para su contención. La violencia, en cualquiera de sus manifestaciones, genera preocupación en los diversos contextos; incluso, en los que se encuentran ligados a la seguridad y defensa, donde aparentemente participa activamente, por hacerlo en entornos hostiles, donde la cuestión de la violencia y la agresión es entendida como el uso de la fuerza sobre personas o grupos para forzarlos a comportarse de un modo no deseado. Este trabajo busca señalar las condiciones en las que se engendra la violencia (estructural, personal o conductual), y en qué lugares es más intensa, con base en una perspectiva cualitativa, con un enfoque analítico-reflexivo y de manera descriptiva, para analizar posibles puntos de interés estratégico, a fin de fortalecer la seguridad, para, por ejemplo, aplicarlas a estrategias efectivas de paz. Para este análisis, se observa a grandes rasgos el caso colombiano, donde se enfatiza en la violencia estructural a partir de su análisis. ","PeriodicalId":210778,"journal":{"name":"Estudios en Seguridad y Defensa","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116614592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Alejandro Méndez Vélez, Juan Pablo Serrano Guzmán, Stefannie Gaitán Vanegas
En el presente artículo científico se presentan argumentos que fundamentan la afirmación según la cual la legalización de las drogas en Colombia no solo es una opción inviable, sino que de este escenario derivan diferentes situaciones que contribuirían a la desestabilización de la gobernabilidad en todos sus niveles. En la primera parte se exponen, desde diferentes perspectivas y casos, las principales características que convierten al narcotráfico en un fenómeno de difícil control, así como las diferentes estrategias empleadas por el Gobierno nacional y por organizaciones internacionales desde la década de 1990 para la contención de los efectos producidos por esta problemática en todos sus eslabones, y la forma como el gobierno debe buscar que se produzcan políticas públicas que desincentiven la producción y el consumo de sustancias psicoactivas. Posteriormente se muestra la situación actual que se presenta en el Congreso de la República de Colombia, donde existe un debate entre la legalización y la prohibición de las drogas en el país, y se exponen los argumentos de los diferentes políticos para que tomen una postura favorable contraria a esta situación, teniendo en cuenta las significativas incidencias de esta decisión. Para cerrar el artículo, se presentan los diferentes efectos de carácter multidimensional que visualizan a la legalización como un serio factor de inestabilidad para la gobernabilidad, en compañía de unas conclusiones que reafirman la tesis presentada en el documento.
{"title":"Panorama de la legalización de las drogas para Colombia: un factor de riesgo para la gobernanza","authors":"Luis Alejandro Méndez Vélez, Juan Pablo Serrano Guzmán, Stefannie Gaitán Vanegas","doi":"10.25062/1900-8325.297","DOIUrl":"https://doi.org/10.25062/1900-8325.297","url":null,"abstract":"En el presente artículo científico se presentan argumentos que fundamentan la afirmación según la cual la legalización de las drogas en Colombia no solo es una opción inviable, sino que de este escenario derivan diferentes situaciones que contribuirían a la desestabilización de la gobernabilidad en todos sus niveles. En la primera parte se exponen, desde diferentes perspectivas y casos, las principales características que convierten al narcotráfico en un fenómeno de difícil control, así como las diferentes estrategias empleadas por el Gobierno nacional y por organizaciones internacionales desde la década de 1990 para la contención de los efectos producidos por esta problemática en todos sus eslabones, y la forma como el gobierno debe buscar que se produzcan políticas públicas que desincentiven la producción y el consumo de sustancias psicoactivas. Posteriormente se muestra la situación actual que se presenta en el Congreso de la República de Colombia, donde existe un debate entre la legalización y la prohibición de las drogas en el país, y se exponen los argumentos de los diferentes políticos para que tomen una postura favorable contraria a esta situación, teniendo en cuenta las significativas incidencias de esta decisión. Para cerrar el artículo, se presentan los diferentes efectos de carácter multidimensional que visualizan a la legalización como un serio factor de inestabilidad para la gobernabilidad, en compañía de unas conclusiones que reafirman la tesis presentada en el documento.","PeriodicalId":210778,"journal":{"name":"Estudios en Seguridad y Defensa","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129327705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La adaptación civil a un régimen de seguridad supone un cálculo de costos y beneficios que, al estar asociados a la adaptación a la crisis sanitaria y económica, develan una agenda común entre gobernantes y gobernados. La revisión de la adaptación a la seguridad derivada de las crisis sanitaria y económica es el objetivo de este trabajo. Se realizó un estudio documental con una selección de fuentes indexadas a repositorios internacionales, considerando el periodo de publicación de 2019 a 2021, así como la búsqueda por palabras clave. Se establecieron los ejes, las dimensiones, las trayectorias y las relaciones entre las variables que reflejan y determinan el fenómeno. En relación con el estado del arte, se mencionan aplicaciones al aula virtual.
{"title":"Bioseguridad y ciberseguridad percibidas ante la COVID-19 en México","authors":"C. García Lirios","doi":"10.25062/1900-8325.293","DOIUrl":"https://doi.org/10.25062/1900-8325.293","url":null,"abstract":"La adaptación civil a un régimen de seguridad supone un cálculo de costos y beneficios que, al estar asociados a la adaptación a la crisis sanitaria y económica, develan una agenda común entre gobernantes y gobernados. La revisión de la adaptación a la seguridad derivada de las crisis sanitaria y económica es el objetivo de este trabajo. Se realizó un estudio documental con una selección de fuentes indexadas a repositorios internacionales, considerando el periodo de publicación de 2019 a 2021, así como la búsqueda por palabras clave. Se establecieron los ejes, las dimensiones, las trayectorias y las relaciones entre las variables que reflejan y determinan el fenómeno. En relación con el estado del arte, se mencionan aplicaciones al aula virtual.","PeriodicalId":210778,"journal":{"name":"Estudios en Seguridad y Defensa","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130978716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jonnathan Jiménez-Reina, Erika Ramirez Benitez, Henry Mauricio Acosta Guzmán, Eva María Rey Pinto
{"title":"La seguridad y defensa desde un enfoque jurídico, geopolítico y ciber","authors":"Jonnathan Jiménez-Reina, Erika Ramirez Benitez, Henry Mauricio Acosta Guzmán, Eva María Rey Pinto","doi":"10.25062/1900-8325.314","DOIUrl":"https://doi.org/10.25062/1900-8325.314","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":210778,"journal":{"name":"Estudios en Seguridad y Defensa","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128699839","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El término era de las transiciones, acuñado por Newt Gingrich en 2000, denota en su sentido original la revolución tecnológica que conduce a la fusión y convergencia de los mundos biofísico, humano y tecnológico. Este artículo retoma y amplía el concepto a fin de proponer que la actual era, la cual se manifiesta como una transición geopolítica, un cambio sistémico y una crisis civilizacional, va acercándose gradualmente a una real y efectiva confrontación hegemónica. Sus actores geoestratégicos principales son Estados Unidos y China por gozar de mayores capacidades, voluntad política y dinamismo. Al analizar la interacción entre ambos, guiados por sus respectivos imperativos geopolíticos en términos de competencia geoestratégica —en especial, por la inteligencia artificial y los recursos naturales estratégicos—, este artículo expone cómo dicha competencia ha ido dando forma a una nueva estructura internacional enmarcada en las dos megatendencias globales de nuestro tiempo: la cuarta revolución industrial y la crisis ecológica. Aunque el concepto de Gingrich no incluye este último factor, este texto considera que la crisis ecológica es el signo definitorio de nuestra era que revela las vulnerabilidades de ambas potencias en cuanto a sus biocapacidades. Partiendo del entorno geoestratégico que se describe y desde la perspectiva de un neorrealismo ecológico, este artículo busca responder la pregunta ¿qué debe hacer Colombia para lograr un mejor posicionamiento en el sistema internacional en el transcurso de la próxima década? Finalmente, desde la perspectiva anunciada y en torno a las biocapacidades de Colombia, se proponen tres geoestrategias para ser implementadas en la presente transición. Esta es la contribución del presente artículo.
{"title":"Colombia en la era de las transiciones: lineamientos geoestratégicos para el siglo XXI desde un neorrealismo ecológico","authors":"Carlos Rafael Britto Londoño","doi":"10.25062/1900-8325.300","DOIUrl":"https://doi.org/10.25062/1900-8325.300","url":null,"abstract":"El término era de las transiciones, acuñado por Newt Gingrich en 2000, denota en su sentido original la revolución tecnológica que conduce a la fusión y convergencia de los mundos biofísico, humano y tecnológico. Este artículo retoma y amplía el concepto a fin de proponer que la actual era, la cual se manifiesta como una transición geopolítica, un cambio sistémico y una crisis civilizacional, va acercándose gradualmente a una real y efectiva confrontación hegemónica. Sus actores geoestratégicos principales son Estados Unidos y China por gozar de mayores capacidades, voluntad política y dinamismo. Al analizar la interacción entre ambos, guiados por sus respectivos imperativos geopolíticos en términos de competencia geoestratégica —en especial, por la inteligencia artificial y los recursos naturales estratégicos—, este artículo expone cómo dicha competencia ha ido dando forma a una nueva estructura internacional enmarcada en las dos megatendencias globales de nuestro tiempo: la cuarta revolución industrial y la crisis ecológica. Aunque el concepto de Gingrich no incluye este último factor, este texto considera que la crisis ecológica es el signo definitorio de nuestra era que revela las vulnerabilidades de ambas potencias en cuanto a sus biocapacidades. Partiendo del entorno geoestratégico que se describe y desde la perspectiva de un neorrealismo ecológico, este artículo busca responder la pregunta ¿qué debe hacer Colombia para lograr un mejor posicionamiento en el sistema internacional en el transcurso de la próxima década? Finalmente, desde la perspectiva anunciada y en torno a las biocapacidades de Colombia, se proponen tres geoestrategias para ser implementadas en la presente transición. Esta es la contribución del presente artículo.","PeriodicalId":210778,"journal":{"name":"Estudios en Seguridad y Defensa","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117031750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan David Barreto-Romero, María Alejandra Ortíz-Forero, Cristian Danilo Cely
Uno de los procesos de transformación social de los que no se ha sustraído la institucionalidad del Estado ha sido la posibilidad de integrar a la mujer en diferentes actividades. Actualmente, esto se considera como un factor de modernización organizacional, además de verse motivado por demandas sociales crecientes, en términos de igualdad de derechos, equidad de género y equiparación de estándares internacionales. En tal sentido, el presente artículo analiza la incorporación de las mujeres en el arma de Infantería del Ejército Nacional de Colombia. Para ello, realiza una descripción de tal incorporación en las Fuerzas Armadas de diferentes países y la compara posteriormente con la experiencia colombiana y, en especial, con la incorporación de la mujer en el arma mencionada, contemplando información en una línea de tiempo desde 1976 hasta 2021. Adicionalmente, se analizan los factores que han influido en esa transformación mediante el testimonio de las primeras mujeres que hoy en día hacen parte del arma de Infantería, con el fin de evidenciar tanto su capacidad para participar en todos los espacios de la institución como la que tiene el Ejército Nacional de Colombia para adaptarse e incluirlas dentro de sus filas.
{"title":"Revisión histórica de la incorporación y participación de la mujer en el arma de Infantería del Ejército Nacional de Colombia","authors":"Juan David Barreto-Romero, María Alejandra Ortíz-Forero, Cristian Danilo Cely","doi":"10.25062/1900-8325.267","DOIUrl":"https://doi.org/10.25062/1900-8325.267","url":null,"abstract":"Uno de los procesos de transformación social de los que no se ha sustraído la institucionalidad del Estado ha sido la posibilidad de integrar a la mujer en diferentes actividades. Actualmente, esto se considera como un factor de modernización organizacional, además de verse motivado por demandas sociales crecientes, en términos de igualdad de derechos, equidad de género y equiparación de estándares internacionales. En tal sentido, el presente artículo analiza la incorporación de las mujeres en el arma de Infantería del Ejército Nacional de Colombia. Para ello, realiza una descripción de tal incorporación en las Fuerzas Armadas de diferentes países y la compara posteriormente con la experiencia colombiana y, en especial, con la incorporación de la mujer en el arma mencionada, contemplando información en una línea de tiempo desde 1976 hasta 2021. Adicionalmente, se analizan los factores que han influido en esa transformación mediante el testimonio de las primeras mujeres que hoy en día hacen parte del arma de Infantería, con el fin de evidenciar tanto su capacidad para participar en todos los espacios de la institución como la que tiene el Ejército Nacional de Colombia para adaptarse e incluirlas dentro de sus filas.","PeriodicalId":210778,"journal":{"name":"Estudios en Seguridad y Defensa","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127088709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Rodríguez Samora, Clara Isabel Pulido Blasi, Nadia Peralta Romero, Carol Díaz Velásquez
En este artículo se aborda el microtráfico de estupefacientes como uno de los componentes del sistema de drogas ilícitas (SDI), a partir del cual se pueden analizar el servicio de policía y el actor criminal con perspectiva de género asociada a la confrontación institucional de la problemática social en cuestión. El análisis partirá de la descripción del SDI, y a partir de ello se hará una caracterización del microtráfico donde se presenta un rol femenino preponderante; en ocasiones, invisibilizado. Esta problemática social asume dos dimensiones que cobijan a las instituciones de la seguridad, en las cuales existe la participación de la mujer en el fenómeno: una es el rol de esta como agente criminal preponderante, y otra, su rol como servidor público y agente de la ley que lo confronta.
{"title":"Nuevas miradas al rol de las mujeres en el Sistema de Drogas Ilícitas: enfoque de género y participación de mujeres policías","authors":"Diego Rodríguez Samora, Clara Isabel Pulido Blasi, Nadia Peralta Romero, Carol Díaz Velásquez","doi":"10.25062/1900-8325.287","DOIUrl":"https://doi.org/10.25062/1900-8325.287","url":null,"abstract":"En este artículo se aborda el microtráfico de estupefacientes como uno de los componentes del sistema de drogas ilícitas (SDI), a partir del cual se pueden analizar el servicio de policía y el actor criminal con perspectiva de género asociada a la confrontación institucional de la problemática social en cuestión. El análisis partirá de la descripción del SDI, y a partir de ello se hará una caracterización del microtráfico donde se presenta un rol femenino preponderante; en ocasiones, invisibilizado. Esta problemática social asume dos dimensiones que cobijan a las instituciones de la seguridad, en las cuales existe la participación de la mujer en el fenómeno: una es el rol de esta como agente criminal preponderante, y otra, su rol como servidor público y agente de la ley que lo confronta.","PeriodicalId":210778,"journal":{"name":"Estudios en Seguridad y Defensa","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134171883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Twenty years after the unanimous adoption of UNSCR 1325 and the beginning of the women, peace and security agenda, the UN Security Council, for the first time, explicitly addressed equal access to education for uniformed female personnel. On August 28, 2020, the UN Security Council issued resolution 2538, and with it, the need by Member States to provide equal access to education, training and capacity building to all uniformed women. This paper explores the importance of providing equal access to education for uniformed women, it identifies barriers erected against women’s access to education in the defense sector in the Western Hemisphere, and it recommends proactive measures to eliminate barriers. This research is supported by a review of primary and secondary sources, autoethnography, and an analysis of data from countries such as the United States, Colombia, Argentina, Chile, Peru, and Brazil.
{"title":"Twenty Years After UNSCR 1325: Equal Access to Military Education in the Western Hemisphere?","authors":"Cornelia Weiss, Eva María Rey Pinto","doi":"10.25062/1900-8325.280","DOIUrl":"https://doi.org/10.25062/1900-8325.280","url":null,"abstract":"Twenty years after the unanimous adoption of UNSCR 1325 and the beginning of the women, peace and security agenda, the UN Security Council, for the first time, explicitly addressed equal access to education for uniformed female personnel. On August 28, 2020, the UN Security Council issued resolution 2538, and with it, the need by Member States to provide equal access to education, training and capacity building to all uniformed women. \u0000This paper explores the importance of providing equal access to education for uniformed women, it identifies barriers erected against women’s access to education in the defense sector in the Western Hemisphere, and it recommends proactive measures to eliminate barriers. This research is supported by a review of primary and secondary sources, autoethnography, and an analysis of data from countries such as the United States, Colombia, Argentina, Chile, Peru, and Brazil.","PeriodicalId":210778,"journal":{"name":"Estudios en Seguridad y Defensa","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134024765","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Colombia, en las últimas décadas, se ha vivido una constante dinámica de agresión contra aquellas mujeres que ejercen liderazgo dentro de sus comunidades. Aunque las cifras de mujeres agredidas no son proporcionales a las agresiones contra líderes hombres, la violencia contra las lideresas reproduce estereotipos y violencias de género, además de generar rupturas de procesos comunitarios. Dichas agresiones van desde homicidios y desplazamientos forzados hasta casos de violencia sexual; delitos que componen un ciclo de revictimización y, que no han logrado ser mitigados por completo, a pesar de los planes y estrategias que se han implementado desde los gobiernos. El objetivo de este artículo es analizar las características de las agresiones a mujeres líderes en Colombia, profundizando en sus liderazgos, las particularidades criminológicas detrás de las agresiones y las perspectivas de las mujeres frente a la respuesta institucional a este fenómeno. Se privilegió una metodología cualitativa, con herramientas para la recolección de información (como las entrevistas semiestructuradas y la revisión de fuentes secundarias). Los principales hallazgos indican que las mujeres líderes viven escenarios de agresión diferentes a los de los hombres, ya que tienen una carga importante de estereotipos y violencias de género, y que, además, la respuesta institucional aún puede mejorar en materia de género a la hora de minimizar las agresiones.
{"title":"Agresiones a mujeres líderes en Colombia: liderazgos que nacen, crecen, se reproducen, pero no mueren","authors":"Ángela María Silva Aparicio","doi":"10.25062/1900-8325.236","DOIUrl":"https://doi.org/10.25062/1900-8325.236","url":null,"abstract":"En Colombia, en las últimas décadas, se ha vivido una constante dinámica de agresión contra aquellas mujeres que ejercen liderazgo dentro de sus comunidades. Aunque las cifras de mujeres agredidas no son proporcionales a las agresiones contra líderes hombres, la violencia contra las lideresas reproduce estereotipos y violencias de género, además de generar rupturas de procesos comunitarios. Dichas agresiones van desde homicidios y desplazamientos forzados hasta casos de violencia sexual; delitos que componen un ciclo de revictimización y, que no han logrado ser mitigados por completo, a pesar de los planes y estrategias que se han implementado desde los gobiernos. \u0000El objetivo de este artículo es analizar las características de las agresiones a mujeres líderes en Colombia, profundizando en sus liderazgos, las particularidades criminológicas detrás de las agresiones y las perspectivas de las mujeres frente a la respuesta institucional a este fenómeno. Se privilegió una metodología cualitativa, con herramientas para la recolección de información (como las entrevistas semiestructuradas y la revisión de fuentes secundarias). Los principales hallazgos indican que las mujeres líderes viven escenarios de agresión diferentes a los de los hombres, ya que tienen una carga importante de estereotipos y violencias de género, y que, además, la respuesta institucional aún puede mejorar en materia de género a la hora de minimizar las agresiones.","PeriodicalId":210778,"journal":{"name":"Estudios en Seguridad y Defensa","volume":"229 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123385582","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mujeres, paz y seguridad","authors":"Samuel Rivera-Páez, Eva María Rey Pinto","doi":"10.25062/1900-8325.309","DOIUrl":"https://doi.org/10.25062/1900-8325.309","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":210778,"journal":{"name":"Estudios en Seguridad y Defensa","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131296183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}