Pub Date : 2024-05-20DOI: 10.18601/01236458.n59.01
Daniel Alejandro Monroy
{"title":"A propósito de los 50 años del libro Economic Analysis of Law de Richard Posner","authors":"Daniel Alejandro Monroy","doi":"10.18601/01236458.n59.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n59.01","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"10 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141120419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-20DOI: 10.18601/01236458.n59.03
Kelly Johana Cárdenas Vera
El Estado colombiano como ente regulador de los cambios en el mercado no puede ignorar la realidad a la que se enfrenta la economía con la inclusión de las plataformas digitales, por ello, este artículo analiza la importancia del cambio en las dinámicas comerciales como consecuencia de la innovación en el derecho de consumo. Así mismo, examina cómo esta nueva era dinamiza las relaciones entre empresas y consumidores –B2B y B2C– generando novedosos escenarios de competencia que van de la mano de nuevas conductas anticompetitivas. En primer lugar, se hará un análisis de la política antitrust digital actual, desarrollada en gran parte en escenarios de la Unión Europea y Estados Unidos, los cuales serán tomados como referentes para posteriormente contrastar sus perspectivas contra las manejadas actualmente en el derecho de competencia colombiano. A continuación, se contextualizarán las conductas anticompetitivas reguladas por la legislación nacional y se proyectará dicho estudio en comparación con las situaciones extranjeras, revisando las similitudes que eventualmente podrían permear los mercados colombianos. Finalmente, se concluirá que las relaciones –B2B y B2C–, las cuales ahora responden mayormente a la recolección y uso de datos, están siendo transformadas a través de entornos comerciales acelerados. Estos, pretenden ser encajados en normativas estáticas a pesar de encontrarse en mercados dinámicos, situación que debe ser analizada por el Estado colombiano para diferenciar las conductas en favor de la competencia de las anticompetitivas en beneficio de las empresas y los consumidores.
{"title":"Análisis de las conductas anticompetitivas en la era digital: relaciones B2B y B2C","authors":"Kelly Johana Cárdenas Vera","doi":"10.18601/01236458.n59.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n59.03","url":null,"abstract":"El Estado colombiano como ente regulador de los cambios en el mercado no puede ignorar la realidad a la que se enfrenta la economía con la inclusión de las plataformas digitales, por ello, este artículo analiza la importancia del cambio en las dinámicas comerciales como consecuencia de la innovación en el derecho de consumo. Así mismo, examina cómo esta nueva era dinamiza las relaciones entre empresas y consumidores –B2B y B2C– generando novedosos escenarios de competencia que van de la mano de nuevas conductas anticompetitivas. En primer lugar, se hará un análisis de la política antitrust digital actual, desarrollada en gran parte en escenarios de la Unión Europea y Estados Unidos, los cuales serán tomados como referentes para posteriormente contrastar sus perspectivas contra las manejadas actualmente en el derecho de competencia colombiano. \u0000A continuación, se contextualizarán las conductas anticompetitivas reguladas por la legislación nacional y se proyectará dicho estudio en comparación con las situaciones extranjeras, revisando las similitudes que eventualmente podrían permear los mercados colombianos. Finalmente, se concluirá que las relaciones –B2B y B2C–, las cuales ahora responden mayormente a la recolección y uso de datos, están siendo transformadas a través de entornos comerciales acelerados. Estos, pretenden ser encajados en normativas estáticas a pesar de encontrarse en mercados dinámicos, situación que debe ser analizada por el Estado colombiano para diferenciar las conductas en favor de la competencia de las anticompetitivas en beneficio de las empresas y los consumidores.","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"20 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141120803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-20DOI: 10.18601/01236458.n59.04
Diego Hernán Lozano Londoño
El presente escrito tiene como propósito analizar el diseño de la política pública de Administración de Justicia 2017 – 2027 en Colombia, en específico, en su componente de información pública y TIC. Para lograr este objetivo, se emplean fundamentos teóricos de dos disciplinas que han ganado relevancia para impactar y entender mejor el comportamiento de los ciudadanos: las políticas públicas y la economía del comportamiento. La primera, da un soporte y una estructura al análisis, mientras que la segunda permite direccionar la mirada a los sesgos cognitivos que los seres humanos presentan a la hora de tomar decisiones, lo cual resulta de mucha utilidad para cualquier hacedor y ejecutor de política pública. La metodología empleada será de tipo cualitativo con un carácter histórico-hermenéutico. Finalmente, se evidenciará la necesidad de replantear aspectos del componente digital de la mencionada política pública, para que, desde su diseño, sea más efectiva y cercana al ciudadano.
{"title":"Política de justicia en Colombia 2017-2027 y economía del comportamiento","authors":"Diego Hernán Lozano Londoño","doi":"10.18601/01236458.n59.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n59.04","url":null,"abstract":"El presente escrito tiene como propósito analizar el diseño de la política pública de Administración de Justicia 2017 – 2027 en Colombia, en específico, en su componente de información pública y TIC. Para lograr este objetivo, se emplean fundamentos teóricos de dos disciplinas que han ganado relevancia para impactar y entender mejor el comportamiento de los ciudadanos: las políticas públicas y la economía del comportamiento. La primera, da un soporte y una estructura al análisis, mientras que la segunda permite direccionar la mirada a los sesgos cognitivos que los seres humanos presentan a la hora de tomar decisiones, lo cual resulta de mucha utilidad para cualquier hacedor y ejecutor de política pública. La metodología empleada será de tipo cualitativo con un carácter histórico-hermenéutico. Finalmente, se evidenciará la necesidad de replantear aspectos del componente digital de la mencionada política pública, para que, desde su diseño, sea más efectiva y cercana al ciudadano.","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"5 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141120225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-20DOI: 10.18601/01236458.n60.03
F. Álvarez Rojas, Juan Camilo Rojas Arias
El análisis positivista tradicional de la Constitución ha centrado su atención en la norma, para decirlo en términos de Buchanan, conocemos la norma, pero no su razón (Brennan & Buchanan, 1997). Este olvido ocasiona que la norma aparezca como un producto de racionalidad pura desarraigado de consideraciones fácticas llevando al desarrollo de enfoques parciales que desvirtúan el carácter de pacto de la Constitución, que es un acuerdo normativo, ético y social fundamental que establece una ortodoxia y una ortopraxis para dar respuesta a las demandas dinámicas de la sociedad. La conexión economía-derecho, ética-derecho, supera el mero ejercicio exegético de subsunción lógica, para abrir el horizonte del abogado a lo social. La Constitución es producto del conflicto presente o potencial que se encausa racionalmente, donde un ingrediente fundamental son las relaciones económicas y sociales. El presente artículo rompe el paradigma de análisis positivista; propone integrar al análisis constitucional un enfoque económico y un aterrizaje en el desarrollo de nuestro constitucionalismo; en esta línea, el propósito es interpretar la evolución constitucional colombiana desde el siglo XIX y el influjo de las principales corrientes de pensamiento económico en Colombia y proponer un análisis para el fundamento y desarrollo de la Constitución Económica colombiana de 1991.
{"title":"La Constitución económica: reflexiones sobre su fundamentación económica, política y social","authors":"F. Álvarez Rojas, Juan Camilo Rojas Arias","doi":"10.18601/01236458.n60.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n60.03","url":null,"abstract":"El análisis positivista tradicional de la Constitución ha centrado su atención en la norma, para decirlo en términos de Buchanan, conocemos la norma, pero no su razón (Brennan & Buchanan, 1997). Este olvido ocasiona que la norma aparezca como un producto de racionalidad pura desarraigado de consideraciones fácticas llevando al desarrollo de enfoques parciales que desvirtúan el carácter de pacto de la Constitución, que es un acuerdo normativo, ético y social fundamental que establece una ortodoxia y una ortopraxis para dar respuesta a las demandas dinámicas de la sociedad. La conexión economía-derecho, ética-derecho, supera el mero ejercicio exegético de subsunción lógica, para abrir el horizonte del abogado a lo social. La Constitución es producto del conflicto presente o potencial que se encausa racionalmente, donde un ingrediente fundamental son las relaciones económicas y sociales. El presente artículo rompe el paradigma de análisis positivista; propone integrar al análisis constitucional un enfoque económico y un aterrizaje en el desarrollo de nuestro constitucionalismo; en esta línea, el propósito es interpretar la evolución constitucional colombiana desde el siglo XIX y el influjo de las principales corrientes de pensamiento económico en Colombia y proponer un análisis para el fundamento y desarrollo de la Constitución Económica colombiana de 1991.","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141120215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-20DOI: 10.18601/01236458.n60.04
Ana María Vargas Rojas
La crisis que ha enfrentado el Órgano de Apelación de la OMC encuentra sus bases en la oposición constante y manifestación de inconformidad que ha planteado Estados Unidos con respecto a la extralimitación de funciones, que de manera arbitraria se ha autoatribuido dicha institución de revisión de decisiones de carácter comercial internacional. Así mismo, la crisis se agudiza ante la negativa de aceptar las posibles soluciones que se han planteado, como el proceso Walker y la inactividad del Procedimiento Arbitral Multipartito de Apelación Provisional creado dentro del MPIA. En ese sentido, y teniendo en cuenta las complicaciones y convergencia de las problemáticas globales en materia comercial que ha traído el COVID-19 conlleva a pensar si será esta la oportunidad para se dé una restructuración del Órgano de Apelación, se constituya finalizada la función del mismo o se abra paso a que otras instancias y proyectos internacionales liderados por China sienten las nuevas bases del comercio internacional y las controversias que bajo las mismas puedan surgir, entre ellas, la decisión sobre el futuro del Órgano de Apelación de la OMC.
{"title":"Consideraciones sobre el futuro del órgano de apelación de la OMC una vez superado el COVID-19","authors":"Ana María Vargas Rojas","doi":"10.18601/01236458.n60.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n60.04","url":null,"abstract":"La crisis que ha enfrentado el Órgano de Apelación de la OMC encuentra sus bases en la oposición constante y manifestación de inconformidad que ha planteado Estados Unidos con respecto a la extralimitación de funciones, que de manera arbitraria se ha autoatribuido dicha institución de revisión de decisiones de carácter comercial internacional. Así mismo, la crisis se agudiza ante la negativa de aceptar las posibles soluciones que se han planteado, como el proceso Walker y la inactividad del Procedimiento Arbitral Multipartito de Apelación Provisional creado dentro del MPIA. En ese sentido, y teniendo en cuenta las complicaciones y convergencia de las problemáticas globales en materia comercial que ha traído el COVID-19 conlleva a pensar si será esta la oportunidad para se dé una restructuración del Órgano de Apelación, se constituya finalizada la función del mismo o se abra paso a que otras instancias y proyectos internacionales liderados por China sienten las nuevas bases del comercio internacional y las controversias que bajo las mismas puedan surgir, entre ellas, la decisión sobre el futuro del Órgano de Apelación de la OMC.","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"1 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141119476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-20DOI: 10.18601/01236458.n60.01
Daniel Alejandro Monroy
{"title":"Avances y tareas pendientes de la “Política de Mejora Regulatoria” en Colombia","authors":"Daniel Alejandro Monroy","doi":"10.18601/01236458.n60.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n60.01","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"91 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141122723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-20DOI: 10.18601/01236458.n59.05
Filipe Casellato Scabora, Flávio Felipe Pereira Vieira Dos Santos, Matheus Duarte Silva Pinho
El objetivo de este artículo es examinar la reorganización extrajudicial desde la perspectiva del análisis económico del Derecho, con especial atención en los costes de oportunidad de este tipo de reorganización de las empresas en comparación con la reorganización judicial. Se examinan las principales aplicaciones de la teoría de los juegos y del análisis económico del derecho en el contexto de la reorganización extrajudicial y qué instrumentos típicos de saneamiento previstos en la ley pueden utilizarse para buscar resultados más eficientes para los acreedores y la empresa objeto de saneamiento, en comparación con el saneamiento judicial. Se concluye que, las reorganizaciones extrajudiciales gozan prácticamente de todas las prerrogativas de legitimidad de un proceso de reorganización judicial, sin las cargas intrínsecas derivadas del mismo, que suponen importantes costes de oportunidad.
{"title":"Custos de oportunidade da recuperação extrajudicial no Brasil sob a perspectiva da análise econômica do direito","authors":"Filipe Casellato Scabora, Flávio Felipe Pereira Vieira Dos Santos, Matheus Duarte Silva Pinho","doi":"10.18601/01236458.n59.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n59.05","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es examinar la reorganización extrajudicial desde la perspectiva del análisis económico del Derecho, con especial atención en los costes de oportunidad de este tipo de reorganización de las empresas en comparación con la reorganización judicial. Se examinan las principales aplicaciones de la teoría de los juegos y del análisis económico del derecho en el contexto de la reorganización extrajudicial y qué instrumentos típicos de saneamiento previstos en la ley pueden utilizarse para buscar resultados más eficientes para los acreedores y la empresa objeto de saneamiento, en comparación con el saneamiento judicial. Se concluye que, las reorganizaciones extrajudiciales gozan prácticamente de todas las prerrogativas de legitimidad de un proceso de reorganización judicial, sin las cargas intrínsecas derivadas del mismo, que suponen importantes costes de oportunidad.","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"22 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141120636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-20DOI: 10.18601/01236458.n59.06
Juan Camilo Rojas Arias
Este trabajo tiene como propósito exponer un análisis, desde la dogmática, sobre la figura del patrimonio autónomo en Colombia frente a las prerrogativas que la Ley de Emprendimiento realizó sobre algunos patrimonios autónomos. Tiene como alcance hacer evidente la imposibilidad práctica y técnica de realizarlos en la vida jurídica, bajo el marco legal vigente.
{"title":"¿Atribuciones exorbitantes sobre un patrimonio autónomo? Una revisión de algunas disposiciones de la Ley de Emprendimiento (Ley 2069 de 2020) desde la dogmática jurídica","authors":"Juan Camilo Rojas Arias","doi":"10.18601/01236458.n59.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n59.06","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como propósito exponer un análisis, desde la dogmática, sobre la figura del patrimonio autónomo en Colombia frente a las prerrogativas que la Ley de Emprendimiento realizó sobre algunos patrimonios autónomos. Tiene como alcance hacer evidente la imposibilidad práctica y técnica de realizarlos en la vida jurídica, bajo el marco legal vigente.","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"26 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141119162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}