Pub Date : 2023-04-18DOI: 10.18601/01236458.n58.06
Nicolás Almeyda Orozco
El presente artículo busca poner en conocimiento la problemática que se presenta al no existir una definición concreta de lo que se entiende por “criptomoneda” y “criptoactivo”, y las repercusiones jurídicas que ello puede traer al momento de buscar una intervención regulatoria respecto de dicha figura. El artículo hace una comparación desde sus elementos entre moneda y “criptomoneda”, y se muestran los problemas de la indefinición de la figura teniendo como base los proyectos legislativos que han sido tramitados ante el Congreso de la República de Colombia.
{"title":"La falta de claridad conceptual frente a criptoactivos y criptomonedas y sus repercusiones jurídicas en Colombia: un estudio de caso","authors":"Nicolás Almeyda Orozco","doi":"10.18601/01236458.n58.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n58.06","url":null,"abstract":"El presente artículo busca poner en conocimiento la problemática que se presenta al no existir una definición concreta de lo que se entiende por “criptomoneda” y “criptoactivo”, y las repercusiones jurídicas que ello puede traer al momento de buscar una intervención regulatoria respecto de dicha figura. El artículo hace una comparación desde sus elementos entre moneda y “criptomoneda”, y se muestran los problemas de la indefinición de la figura teniendo como base los proyectos legislativos que han sido tramitados ante el Congreso de la República de Colombia.","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125929688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-18DOI: 10.18601/01236458.n58.07
John Ramírez Rios
Este artículo controvierte la tesis de que la informalidad y segregación en los mercados de suelo y vivienda en Colombia, tienen su causa determinante en la prevalencia de prácticas económicas de naturaleza “neoliberal”, es decir, que están al margen de todo control público efectivo o de salvaguarda del bien común. Tesis defendida por reconocidos académicos locales del urbanismo de clara orientación neomarxista o cepalina como Emilio Pradilla, Samuel Jaramillo o María M. Maldonado, entre otros. A partir de postulados libertarios, de raíz austriaca y anarcocapitalista, se plantea que ha sido más bien el intervencionismo estatal redistributivo –muy defendido por esos académicos–; lo que precisamente da lugar a tales prácticas que poco o nada tienen de “liberales”. Se comienza explicando cómo desde 1950, con la llegada a Colombia del desarrollismo neokeynesiano liderado por Lauchlin Currie; se mantuvo un orden social mercantilista parecido al de la época de la colonia. Así el “neoextractivismo” se terminó de reposicionar con la Constitución Política de 1991, al declararse Colombia un Estado Social de Derecho; y la posterior promulgación de la Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial. Desde ese entonces, clientelismo y corporativismo se han exacerbado en los ámbitos propios de la administración pública territorial; y las ciudades siguen siendo precarias, pobres y desiguales. Se concluye diciendo que la única forma de superar esas realidades es liberalizando verdaderamente el suelo y la vivienda; y reforzando, al tiempo, el debilitado sistema judicial retributivo, de garantía a los derechos fundamentales y concomitantes de libertad, vida y propiedad.
本文对以下论点提出了异议:哥伦比亚土地和住房市场的非正式性和隔离,其决定性原因是“新自由主义”经济实践的普遍存在,即它们不受任何有效的公共控制或保护公共利益。论文由当地著名的城市主义学者进行辩护,他们有明确的新马克思主义或拉加林倾向,如Emilio Pradilla, Samuel Jaramillo或maria M. Maldonado等。从自由意志主义的假设,根源于奥地利和无政府资本主义,它被认为是再分配的国家干预主义,这是这些学者高度捍卫的;这正是导致这种几乎没有“自由”的做法的原因。本文首先解释了自1950年以来,由劳克林·柯里领导的新凯恩斯主义发展主义如何来到哥伦比亚;重商主义的社会秩序得以维持,类似于殖民地时代。因此,“新榨取主义”在1991年的《政治宪法》中被重新定位,哥伦比亚宣布自己是一个社会法治国家;以及随后颁布的1997年关于领土发展的第388号法律。自那时以来,庇护主义和社团主义在领土公共行政领域加剧;城市仍然不稳定、贫穷和不平等。报告的结论是,克服这些现实的唯一途径是真正放开土地和住房;与此同时,加强被削弱的惩罚司法制度,以保障自由、生命和财产的基本权利。
{"title":"Economía política del suelo y vivienda en Colombia: una perspectiva libertaria","authors":"John Ramírez Rios","doi":"10.18601/01236458.n58.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n58.07","url":null,"abstract":"Este artículo controvierte la tesis de que la informalidad y segregación en los mercados de suelo y vivienda en Colombia, tienen su causa determinante en la prevalencia de prácticas económicas de naturaleza “neoliberal”, es decir, que están al margen de todo control público efectivo o de salvaguarda del bien común. Tesis defendida por reconocidos académicos locales del urbanismo de clara orientación neomarxista o cepalina como Emilio Pradilla, Samuel Jaramillo o María M. Maldonado, entre otros. A partir de postulados libertarios, de raíz austriaca y anarcocapitalista, se plantea que ha sido más bien el intervencionismo estatal redistributivo –muy defendido por esos académicos–; lo que precisamente da lugar a tales prácticas que poco o nada tienen de “liberales”. Se comienza explicando cómo desde 1950, con la llegada a Colombia del desarrollismo neokeynesiano liderado por Lauchlin Currie; se mantuvo un orden social mercantilista parecido al de la época de la colonia. Así el “neoextractivismo” se terminó de reposicionar con la Constitución Política de 1991, al declararse Colombia un Estado Social de Derecho; y la posterior promulgación de la Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial. Desde ese entonces, clientelismo y corporativismo se han exacerbado en los ámbitos propios de la administración pública territorial; y las ciudades siguen siendo precarias, pobres y desiguales. Se concluye diciendo que la única forma de superar esas realidades es liberalizando verdaderamente el suelo y la vivienda; y reforzando, al tiempo, el debilitado sistema judicial retributivo, de garantía a los derechos fundamentales y concomitantes de libertad, vida y propiedad.","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122381495","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-18DOI: 10.18601/01236458.n58.05
David Andrés Franco Quintero
Este artículo toma algunas estadísticas de las decisiones judiciales sobre la acción de tutela presentadas en Colombia en 2021. Con respecto a estas decisiones, se pone a prueba la independencia de la decisión de segunda instancia (tribunal de apelación) con respecto a lo decidido por el juez de primera instancia. Con base en estos resultados, el artículo propone una modificación de la regla bajo la cual dichas acciones de tutela deben ser seleccionadas para ser revisadas por la Corte Constitucional.
{"title":"Apuntes probabilísticos de la acción de tutela: ¿deberían modificarse las reglas bajo las cuales llegan a la Corte Constitucional?","authors":"David Andrés Franco Quintero","doi":"10.18601/01236458.n58.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n58.05","url":null,"abstract":"Este artículo toma algunas estadísticas de las decisiones judiciales sobre la acción de tutela presentadas en Colombia en 2021. Con respecto a estas decisiones, se pone a prueba la independencia de la decisión de segunda instancia (tribunal de apelación) con respecto a lo decidido por el juez de primera instancia. Con base en estos resultados, el artículo propone una modificación de la regla bajo la cual dichas acciones de tutela deben ser seleccionadas para ser revisadas por la Corte Constitucional.","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116373277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-18DOI: 10.18601/01236458.n58.10
José Manuel Ortega Urbina
El objetivo de este artículo es presentar de manera sucinta la Teoría de la elección social y algunas de sus implicaciones. Kenneth Arrow, su fundador, no cree en la distinción empobrecedora entre economía y ética, hace explícita la reflexión filosófica sobre la intersección entre ética, política y economía. Primeramente, se abordan algunas cuestiones de la agregación de preferencias individuales en una función de bienestar social; el siguiente apartado analiza la distinción entre valores individuales y colectivos que juegan un papel central en el proceso de elección. Después tratamos el problema de la acción colectiva y los límites de los sistemas de votación; y finalmente se enuncian algunas conclusiones generales.
{"title":"Una introducción a la toma de decisiones colectivas","authors":"José Manuel Ortega Urbina","doi":"10.18601/01236458.n58.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n58.10","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es presentar de manera sucinta la Teoría de la elección social y algunas de sus implicaciones. Kenneth Arrow, su fundador, no cree en la distinción empobrecedora entre economía y ética, hace explícita la reflexión filosófica sobre la intersección entre ética, política y economía. Primeramente, se abordan algunas cuestiones de la agregación de preferencias individuales en una función de bienestar social; el siguiente apartado analiza la distinción entre valores individuales y colectivos que juegan un papel central en el proceso de elección. Después tratamos el problema de la acción colectiva y los límites de los sistemas de votación; y finalmente se enuncian algunas conclusiones generales.","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126795583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-18DOI: 10.18601/01236458.n58.03
Felipe Javier Castro Azócar
El presente trabajo elabora una revisión de los contratos sobre órganos humanos desde el punto de vista del Análisis Económico del Derecho. Se hace uso de las herramientas propias del derecho y la economía, se adopta una posición crítica en torno la concepción y el marco legal dominante en el mundo sobre esta materia, para con ello realizar un análisis de la legalización de las transacciones sobre órganos a través del diseño de un mercado regulado, comentando las potenciales ventajas que esta traería por sobre la absoluta prohibición.
{"title":"Análisis económico de los contratos sobre órganos humanos","authors":"Felipe Javier Castro Azócar","doi":"10.18601/01236458.n58.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n58.03","url":null,"abstract":"El presente trabajo elabora una revisión de los contratos sobre órganos humanos desde el punto de vista del Análisis Económico del Derecho. Se hace uso de las herramientas propias del derecho y la economía, se adopta una posición crítica en torno la concepción y el marco legal dominante en el mundo sobre esta materia, para con ello realizar un análisis de la legalización de las transacciones sobre órganos a través del diseño de un mercado regulado, comentando las potenciales ventajas que esta traería por sobre la absoluta prohibición.","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124940912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-18DOI: 10.18601/01236458.n58.01
Daniel Alejandro Monroy
{"title":"Retos y reformas económicas del Congreso y gobierno en Colombia para el cuatrienio 2022-2026","authors":"Daniel Alejandro Monroy","doi":"10.18601/01236458.n58.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n58.01","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127442269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-18DOI: 10.18601/01236458.n58.09
J. Rojas
El presente artículo busca analizar la tirantez producida entre el desarrollo del derecho constitucional a la protesta social –reunión pacífica, articulo 37 de la Constitución Política (1991) – y los derechos de las personas que no participan en ella. El artículo describe y analiza la línea jurisprudencial existente sobre la materia y presenta algunos comentarios guiados por el análisis económico del derecho y los métodos de interpretación constitucional.
{"title":"El derecho a la protesta social: reflexiones sobre la necesidad de un criterio consecuencialista en el marco de la revisión jurisprudencial sobre la materia","authors":"J. Rojas","doi":"10.18601/01236458.n58.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n58.09","url":null,"abstract":"El presente artículo busca analizar la tirantez producida entre el desarrollo del derecho constitucional a la protesta social –reunión pacífica, articulo 37 de la Constitución Política (1991) – y los derechos de las personas que no participan en ella. El artículo describe y analiza la línea jurisprudencial existente sobre la materia y presenta algunos comentarios guiados por el análisis económico del derecho y los métodos de interpretación constitucional.","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"140 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134424856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-18DOI: 10.18601/01236458.n58.08
Mario Fernando Urresta Laverde
Los sistemas de resarcimiento a víctimas buscan indemnizar o compensar a las personas que han sufrido algún tipo de lesión en su persona o en sus bienes, entre ellos encontramos los sistemas de seguros, la responsabilidad civil y los fondos de compensación por accidentes. Colombia es uno de los países con mayores tasas de accidentes de tránsito y, en esta materia, nos encontramos con un marco institucional conformado por el SOAT, el Fosyga, el sistema general de salud, los seguros de responsabilidad no obligatorios y la responsabilidad civil; institucionalidad que en conjunto busca resarcir a las víctimas, pero que muchas veces no lo hace de forma eficiente. Es por ello que, en este trabajo se hace un análisis de los fondos de compensación creados originalmente en Nueva Zelanda, como una posible solución para complementar y hacer más eficiente el sistema de responsabilidad relativo a los accidentes de tránsito.
{"title":"Responsabilidad civil en los accidentes de tránsito: un análisis del sistema resarcitorio a las víctimas de accidentes de tránsito en Colombia y la posible implementación de los fondos de compensación","authors":"Mario Fernando Urresta Laverde","doi":"10.18601/01236458.n58.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n58.08","url":null,"abstract":"Los sistemas de resarcimiento a víctimas buscan indemnizar o compensar a las personas que han sufrido algún tipo de lesión en su persona o en sus bienes, entre ellos encontramos los sistemas de seguros, la responsabilidad civil y los fondos de compensación por accidentes. Colombia es uno de los países con mayores tasas de accidentes de tránsito y, en esta materia, nos encontramos con un marco institucional conformado por el SOAT, el Fosyga, el sistema general de salud, los seguros de responsabilidad no obligatorios y la responsabilidad civil; institucionalidad que en conjunto busca resarcir a las víctimas, pero que muchas veces no lo hace de forma eficiente. Es por ello que, en este trabajo se hace un análisis de los fondos de compensación creados originalmente en Nueva Zelanda, como una posible solución para complementar y hacer más eficiente el sistema de responsabilidad relativo a los accidentes de tránsito.","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"62 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120899286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-18DOI: 10.18601/01236458.n58.04
J. Gaviria
La ley colombiana determinaba que los padres debían registrar a sus hijos asignándoles como primer apellido el de su padre. En noviembre de 2019, la Corte Constitucional precisó que tal regla viola la igualdad de géneros y permitió a los padres asignar a sus hijos como primer apellido bien sea el paterno o el materno. Este texto investigativo, con metodología basada en teoría de juegos y en modelos del análisis económico de derecho de familia para aplicarlos, lege lata, a las nuevas normas que permiten a los padres negociar entre sí sus derechos de propiedad sobre los apellidos de sus hijos, haciendo énfasis en padres casados o en unión libre. El texto también estudia dicha negociación bajo los modelos de batalla de los sexos y del juego de la gallina. Tal enfoque ofrece nuevas perspectivas no solo sobre los efectos de la reciente jurisprudencia sino también sobre el análisis económico del matrimonio y del derecho de familia. El texto concluye que: la negociación de los apellidos será compleja no por razones legales sino económicas, como el monopolio bilateral existente entre los padres y el ser un apellido un objeto indivisible que no se comercia en un mercado tradicional.
{"title":"La batalla de los apellidos: un análisis bajo teoría de juegos de las normas colombianas que permiten a los padres elegir el orden de los apellidos de sus hijos","authors":"J. Gaviria","doi":"10.18601/01236458.n58.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n58.04","url":null,"abstract":"La ley colombiana determinaba que los padres debían registrar a sus hijos asignándoles como primer apellido el de su padre. En noviembre de 2019, la Corte Constitucional precisó que tal regla viola la igualdad de géneros y permitió a los padres asignar a sus hijos como primer apellido bien sea el paterno o el materno. Este texto investigativo, con metodología basada en teoría de juegos y en modelos del análisis económico de derecho de familia para aplicarlos, lege lata, a las nuevas normas que permiten a los padres negociar entre sí sus derechos de propiedad sobre los apellidos de sus hijos, haciendo énfasis en padres casados o en unión libre. El texto también estudia dicha negociación bajo los modelos de batalla de los sexos y del juego de la gallina. Tal enfoque ofrece nuevas perspectivas no solo sobre los efectos de la reciente jurisprudencia sino también sobre el análisis económico del matrimonio y del derecho de familia. El texto concluye que: la negociación de los apellidos será compleja no por razones legales sino económicas, como el monopolio bilateral existente entre los padres y el ser un apellido un objeto indivisible que no se comercia en un mercado tradicional.","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"128 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132541222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-01DOI: 10.18601/01236458.n57.08
Pedro Lacasa Gonzalez
El Derecho Internacional Económico (DIE) es una materia cuya fluidez le ha permitido cambiar significantemente a lo largo de los años. El DIE nunca ha sido un sistema rígido y fijo de reglas y, al igual que todas las áreas del Derecho, ha ido fluctuando conforme a las circunstancias socioeconómicas de una determinada época y este factor determinante del DIE le ha permitido adaptarse en el tiempo. Han sido siempre la acción, el pensamiento y la ideología humanas los que construyeron las bases sociales e internacionales para el desarrollo del DIE. La pandemia del 2020 ha sido indudablemente uno de esos eventos que cambiaron drásticamente las circunstancias de una determinada época. La pandemia ha establecido una “nueva normalidad”. Sin embargo, es sabido que lo “normal” es un concepto que también fluctúa a lo largo del tiempo y que resulta del consenso de una determinada época. Lo que es normal hoy tal vez no haya sido normal 30 años atrás. Lo que era normal 50 años atrás tal vez no sea normal hoy en día. No obstante, el DIE parece desconocer este hecho: la mayoría de las instituciones del Derecho Internacional Público han sido creadas dentro de un sistema de naciones-Estado organizado hace siglos con el Tratado de Westfalia y abrazando el Multilateralismo. Y aunque el DIE pretenda resolver los problemas internacionales que puedan surgir a través de una visión desfasada, el Multilateralismo no ha resultado ser tan eficiente como se pensaba, especialmente en los esfuerzos internacionales contra la pandemia del Covid-19. Quizás sea necesario algunos ajustes o actualizaciones. A pesar de la mutabilidad del DIE, la mayoría de los postulados y premisas del Derecho Internacional han sido puestos a prueba con la emergencia de la tecnología como medio de interacción humana a nivel internacional. Esto ha alterado tanto al Derecho Internacional Público como al Derecho Internacional Privado. Un ejemplo importante es el Arbitraje Comercial Internacional, cuyo marco legal está basado en un Tratado Internacional de los años 50 y cuya Ley Modelo más popular data de los años 80. Tal vez algunas actualizaciones sean convenientes también en este respecto. La pandemia del año 2020 provocó una rotura sin precedentes en la cadena de contratos a nivel internacional, afectando directamente a la cadena de suministros. Las armas legales para hacer frente a este rompimiento contractual internacional masivo fueron los remedios legales diseñados precisamente para las situaciones de incumplimiento contractual cuando un factor externo ha ocasionado que la obligación contractual resultase demasiado onerosa o de cumplimiento imposible. Estos remedios legales provienen de dos fuentes: el Derecho positivo y el soft law. La ausencia de un Derecho positivo uniforme derivó en soluciones legales distintas a un mismo problema de derecho contractual internacional. Y aunque el DIE reconozca la diversidad cultural y sociológica de las diferentes jurisdicciones, aboga por la uniformidad y
国际经济法(DIE)是一门学科,它的流动性使它多年来发生了重大变化。DIE从来都不是一个僵化的、固定的规则体系,就像所有法律领域一样,它一直在随时间的社会经济环境而波动,DIE的这一决定因素使它能够随着时间的推移而适应。人类的行动、思想和意识形态一直为DIE的发展奠定了社会和国际基础。2020年的大流行无疑是彻底改变某一特定时期情况的事件之一。此次大流行确立了“新常态”。然而,众所周知,“正常”是一个概念,它也会随着时间的推移而波动,并产生于特定时代的共识。今天正常的事情在30年前可能就不正常了。50年前正常的事情在今天可能就不正常了。然而,DIE似乎忽视了这一事实:大多数国际公法机构都是在几个世纪前通过《威斯特伐利亚条约》(treaty of westphalia)组织起来的民族国家体系中创建的,并支持多边主义。尽管DIE试图通过过时的愿景解决可能出现的国际问题,但多边主义并没有像以前认为的那样有效,特别是在抗击Covid-19大流行的国际努力中。可能需要一些调整或更新。尽管DIE具有可变性,但随着技术作为国际一级人类互动手段的出现,国际法的大多数假设和前提都受到了考验。这改变了国际公法和国际私法。一个重要的例子是国际商事仲裁,其法律框架以1950年代的一项国际条约为基础,其最受欢迎的示范法可追溯到1980年代。也许在这方面也需要一些更新。2020年的大流行在国际层面引发了前所未有的合同链断裂,直接影响了供应链。处理这种大规模国际合同违约的法律武器是专门为合同违约情况设计的法律补救措施,当外部因素导致合同义务过于繁重或无法履行时。这些法律补救措施有两个来源:实在法和软法。由于缺乏统一的实在法,对同一国际合同法问题产生了不同的法律解决办法。虽然DIE承认不同司法管辖区的文化和社会学多样性,但它提倡统一性和可预测性。这本书并没有为这些国际问题提供神奇的解决方案:它更愿意以客观的方式揭示有关DIE未来的一些问题,而不是目前对这些问题的漠不关心。
{"title":"New (and inevitable) Horizons for International Economic Law: The Aftermath of the 2020 Pandemic","authors":"Pedro Lacasa Gonzalez","doi":"10.18601/01236458.n57.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n57.08","url":null,"abstract":"El Derecho Internacional Económico (DIE) es una materia cuya fluidez le ha permitido cambiar significantemente a lo largo de los años. El DIE nunca ha sido un sistema rígido y fijo de reglas y, al igual que todas las áreas del Derecho, ha ido fluctuando conforme a las circunstancias socioeconómicas de una determinada época y este factor determinante del DIE le ha permitido adaptarse en el tiempo. Han sido siempre la acción, el pensamiento y la ideología humanas los que construyeron las bases sociales e internacionales para el desarrollo del DIE. La pandemia del 2020 ha sido indudablemente uno de esos eventos que cambiaron drásticamente las circunstancias de una determinada época. La pandemia ha establecido una “nueva normalidad”. Sin embargo, es sabido que lo “normal” es un concepto que también fluctúa a lo largo del tiempo y que resulta del consenso de una determinada época. Lo que es normal hoy tal vez no haya sido normal 30 años atrás. Lo que era normal 50 años atrás tal vez no sea normal hoy en día. No obstante, el DIE parece desconocer este hecho: la mayoría de las instituciones del Derecho Internacional Público han sido creadas dentro de un sistema de naciones-Estado organizado hace siglos con el Tratado de Westfalia y abrazando el Multilateralismo. Y aunque el DIE pretenda resolver los problemas internacionales que puedan surgir a través de una visión desfasada, el Multilateralismo no ha resultado ser tan eficiente como se pensaba, especialmente en los esfuerzos internacionales contra la pandemia del Covid-19. Quizás sea necesario algunos ajustes o actualizaciones. A pesar de la mutabilidad del DIE, la mayoría de los postulados y premisas del Derecho Internacional han sido puestos a prueba con la emergencia de la tecnología como medio de interacción humana a nivel internacional. Esto ha alterado tanto al Derecho Internacional Público como al Derecho Internacional Privado. Un ejemplo importante es el Arbitraje Comercial Internacional, cuyo marco legal está basado en un Tratado Internacional de los años 50 y cuya Ley Modelo más popular data de los años 80. Tal vez algunas actualizaciones sean convenientes también en este respecto. La pandemia del año 2020 provocó una rotura sin precedentes en la cadena de contratos a nivel internacional, afectando directamente a la cadena de suministros. Las armas legales para hacer frente a este rompimiento contractual internacional masivo fueron los remedios legales diseñados precisamente para las situaciones de incumplimiento contractual cuando un factor externo ha ocasionado que la obligación contractual resultase demasiado onerosa o de cumplimiento imposible. Estos remedios legales provienen de dos fuentes: el Derecho positivo y el soft law. La ausencia de un Derecho positivo uniforme derivó en soluciones legales distintas a un mismo problema de derecho contractual internacional. Y aunque el DIE reconozca la diversidad cultural y sociológica de las diferentes jurisdicciones, aboga por la uniformidad y","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"24 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128459154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}