Pub Date : 2023-02-01DOI: 10.18601/01236458.n57.03
Carmen Martínez San Millán
Una de las principales preocupaciones de la comunidad internacional hoy es la consecución de un desarrollo sostenible, aspecto que aparece reflejado en la Agenda 2030 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Dentro de los objetivos propuestos por la Agenda, el crecimiento económico sostenible y el trabajo decente para todos aparecen de la mano, dando a entender que todas las medidas y políticas que persiguen un mayor crecimiento económico a nivel mundial deben proteger, al mismo tiempo, los derechos laborales fundamentales de los trabajadores. Teniendo en cuenta que el comercio internacional impulsa el crecimiento económico de los países que participan en él y la reducción de la pobreza mundial, al tiempo que contribuye a fomentar el desarrollo sostenible, resulta imperativo preguntarse de qué manera el sistema multilateral de comercio internacional debe adaptarse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, esto es, en qué sentido la Organización Mundial del Comercio, organización internacional de carácter multilateral sumida en una profunda crisis institucional, debe reformarse para adaptarse a los postulados de la Agenda 2030.
{"title":"Trabajo decente y crecimiento económico: la necesaria reforma institucional de la Organización Mundial del Comercio para su adaptación a la Agenda 2030","authors":"Carmen Martínez San Millán","doi":"10.18601/01236458.n57.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n57.03","url":null,"abstract":"Una de las principales preocupaciones de la comunidad internacional hoy es la consecución de un desarrollo sostenible, aspecto que aparece reflejado en la Agenda 2030 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Dentro de los objetivos propuestos por la Agenda, el crecimiento económico sostenible y el trabajo decente para todos aparecen de la mano, dando a entender que todas las medidas y políticas que persiguen un mayor crecimiento económico a nivel mundial deben proteger, al mismo tiempo, los derechos laborales fundamentales de los trabajadores. Teniendo en cuenta que el comercio internacional impulsa el crecimiento económico de los países que participan en él y la reducción de la pobreza mundial, al tiempo que contribuye a fomentar el desarrollo sostenible, resulta imperativo preguntarse de qué manera el sistema multilateral de comercio internacional debe adaptarse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, esto es, en qué sentido la Organización Mundial del Comercio, organización internacional de carácter multilateral sumida en una profunda crisis institucional, debe reformarse para adaptarse a los postulados de la Agenda 2030.","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121492137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-01DOI: 10.18601/01236458.n57.02
Diana María Beltrán Vargas
{"title":"El Derecho Económico Internacional en tiempos de crisis","authors":"Diana María Beltrán Vargas","doi":"10.18601/01236458.n57.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n57.02","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"306 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131264801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-01DOI: 10.18601/01236458.n57.09
Victor Hugo Alcalde do Nascimento
Las empresas transnacionales generan innúmeras dificultades en diferentes contextos jurídicos. La respuesta del Derecho Económico Internacional exigió un cambio de paradigmas: su subordinación a conceptos financieros, motivado por la búsqueda del progreso económico, cedió espacio para agregar la tutela de Derechos Humanos y fundamentales como sinónimo del desarrollo. El resultado fue la elaboración de una serie de normas jurídicas, domésticas e internacionales, que incitan, además de a Estados y organizaciones internacionales, a las compañías transnacionales a la salvaguardia de estos valores primordiales. Prevalece en estos textos un fuerte incentivo a la autorregulación a través de la adopción de programas de compliance o de códigos de ética. No obstante, el principal obstáculo para la efectiva aplicabilidad es el carácter voluntario de estas iniciativas. Este artículo cuestiona, en definitiva, cómo asegurar que la regulación por códigos corporativos viabilice la tutela de los Derechos Humanos y fundamentales, y, por lo tanto, impulse el desarrollo. En una investigación teórica, de rasgo cualitativo, se aboga el empleo de los principios del DIPr. Se postula que la disciplina internacional jusprivatista ejercería funciones regulatorias, típicas del Derecho Público, aunque se denomine privado. Inicialmente, se sostiene que esta disciplina sea empleada en ámbito macro dimensional, para conferir juridicidad a los códigos de ética, al cualificarlos como contratos, fuente de responsabilidad civil extracontractual, declaración unilateral de voluntad o una relación de consumo. A continuación, se defiende el uso del DIPr en el ámbito microdimensional, para permitir el diálogo entre códigos corporativos o legislaciones domésticas. Los principios de la disciplina permiten el desarrollo del Derecho Económico Internacional, porque se adaptan mejor a los contextos. Se trata de una respuesta novedosa que rompe, en definitiva, los límites entre lo público y lo privado: se utilizan instrumentos privados, como empresas y códigos de ética, para la búsqueda de valores propios del Derecho Público.
{"title":"Derecho económico y códigos de ética de empresas transnacionales: un análisis sobre la vinculación frente al empleo del Derecho Internacional Privado","authors":"Victor Hugo Alcalde do Nascimento","doi":"10.18601/01236458.n57.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n57.09","url":null,"abstract":"Las empresas transnacionales generan innúmeras dificultades en diferentes contextos jurídicos. La respuesta del Derecho Económico Internacional exigió un cambio de paradigmas: su subordinación a conceptos financieros, motivado por la búsqueda del progreso económico, cedió espacio para agregar la tutela de Derechos Humanos y fundamentales como sinónimo del desarrollo. El resultado fue la elaboración de una serie de normas jurídicas, domésticas e internacionales, que incitan, además de a Estados y organizaciones internacionales, a las compañías transnacionales a la salvaguardia de estos valores primordiales. Prevalece en estos textos un fuerte incentivo a la autorregulación a través de la adopción de programas de compliance o de códigos de ética. No obstante, el principal obstáculo para la efectiva aplicabilidad es el carácter voluntario de estas iniciativas. Este artículo cuestiona, en definitiva, cómo asegurar que la regulación por códigos corporativos viabilice la tutela de los Derechos Humanos y fundamentales, y, por lo tanto, impulse el desarrollo. En una investigación teórica, de rasgo cualitativo, se aboga el empleo de los principios del DIPr. Se postula que la disciplina internacional jusprivatista ejercería funciones regulatorias, típicas del Derecho Público, aunque se denomine privado. Inicialmente, se sostiene que esta disciplina sea empleada en ámbito macro dimensional, para conferir juridicidad a los códigos de ética, al cualificarlos como contratos, fuente de responsabilidad civil extracontractual, declaración unilateral de voluntad o una relación de consumo. A continuación, se defiende el uso del DIPr en el ámbito microdimensional, para permitir el diálogo entre códigos corporativos o legislaciones domésticas. Los principios de la disciplina permiten el desarrollo del Derecho Económico Internacional, porque se adaptan mejor a los contextos. Se trata de una respuesta novedosa que rompe, en definitiva, los límites entre lo público y lo privado: se utilizan instrumentos privados, como empresas y códigos de ética, para la búsqueda de valores propios del Derecho Público.","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134123890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-01DOI: 10.18601/01236458.n57.06
Valvanera Campos Saenz de Santa María
En este artículo se estudia el fenómeno de la tecnología blockchain, adentrándonos en el análisis de un nuevo marco jurídico desconocido y hasta la fecha en pleno desarrollo normativo. Con el propósito de entender el carácter disruptivo de esta nueva tendencia en el mercado actual, y previsiblemente futuro, se detalla el proceso denominado tokenizacion de activos, su evolución, razón de ser, y las ventajas y dificultades que presentan estos criptoactivos. Hasta tal punto la tecnología blockchain ha hecho tambalear el marco regulatorio de mercado conocido hasta ahora, con la creación del Metaverso, que la realidad virtual está siendo comercializada por las principales empresas a nivel mundial como escaparate para sus nuevos productos. Si bien existe cierta regulación respecto a los criptoactivos, se trata de un fenómeno en pleno auge y cuya regulación actual no deja de ser una aplicación analógica de la legislación vigente a la hora de entender este nuevo modelo económico internacional. En el mismo sentido, en el presente trabajo se analizan los denominados fan tokens, desde su concepto básico hasta su evolución como una nueva forma de captar inversión. El último reto de los criptoactivos se aborda con la posibilidad de la tokenización de bienes inmuebles, es decir, la digitalización de bienes inmuebles en el mundo físico a su digitalización en el mundo virtual, posibilidad que a día de hoy, no deja de tener luces y sombras para una aplicación plenamente efectiva.
{"title":"2030: la Era Token","authors":"Valvanera Campos Saenz de Santa María","doi":"10.18601/01236458.n57.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n57.06","url":null,"abstract":"En este artículo se estudia el fenómeno de la tecnología blockchain, adentrándonos en el análisis de un nuevo marco jurídico desconocido y hasta la fecha en pleno desarrollo normativo. Con el propósito de entender el carácter disruptivo de esta nueva tendencia en el mercado actual, y previsiblemente futuro, se detalla el proceso denominado tokenizacion de activos, su evolución, razón de ser, y las ventajas y dificultades que presentan estos criptoactivos. Hasta tal punto la tecnología blockchain ha hecho tambalear el marco regulatorio de mercado conocido hasta ahora, con la creación del Metaverso, que la realidad virtual está siendo comercializada por las principales empresas a nivel mundial como escaparate para sus nuevos productos. Si bien existe cierta regulación respecto a los criptoactivos, se trata de un fenómeno en pleno auge y cuya regulación actual no deja de ser una aplicación analógica de la legislación vigente a la hora de entender este nuevo modelo económico internacional. En el mismo sentido, en el presente trabajo se analizan los denominados fan tokens, desde su concepto básico hasta su evolución como una nueva forma de captar inversión. El último reto de los criptoactivos se aborda con la posibilidad de la tokenización de bienes inmuebles, es decir, la digitalización de bienes inmuebles en el mundo físico a su digitalización en el mundo virtual, posibilidad que a día de hoy, no deja de tener luces y sombras para una aplicación plenamente efectiva.","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115428616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-01DOI: 10.18601/01236458.n57.01
Revista Contexto
{"title":"Segunda edición del Premio Jurista Global. 2030: ¿un nuevo horizonte para el Derecho Económico Internacional?","authors":"Revista Contexto","doi":"10.18601/01236458.n57.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n57.01","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125282960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-01DOI: 10.18601/01236458.n57.04
Roxana Rosas Fregoso
En este artículo, nos centraremos, desde el prisma del Derecho Económico Internacional (DEI), en el tema de remesas y migración internacional, con un abordaje a partir de los derechos humanos y la desigualdad económica en este hemisferio, particularmente delimitado al estudio de caso único, de México y su dinámica de remesas individuales y colectivas, enviadas por la población mexicana migrante con residencia en Estados Unidos hacia sus familias y comunidades en México. El análisis del tema de las remesas, adicionalmente, se realiza con una mirada a la globalización económica y con un enfoque transterritorial del Estado-nación mexicano. Lo anterior, analizado desde el ámbito del DEI mencionado; esta sinergia epistémica cobra relevancia en un contexto de migración internacional con una perspectiva de derechos humanos, en aras de analizar a las remesas vinculadas al fenómeno de desigualdad económica y sus efectos potenciales para México y los Estados Unidos en la presente década.
{"title":"Transterritorialidad, globalización económica y remesas: la desigualdad y sus efectos, el caso de la población mexicana migrante en Estados Unidos","authors":"Roxana Rosas Fregoso","doi":"10.18601/01236458.n57.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n57.04","url":null,"abstract":"En este artículo, nos centraremos, desde el prisma del Derecho Económico Internacional (DEI), en el tema de remesas y migración internacional, con un abordaje a partir de los derechos humanos y la desigualdad económica en este hemisferio, particularmente delimitado al estudio de caso único, de México y su dinámica de remesas individuales y colectivas, enviadas por la población mexicana migrante con residencia en Estados Unidos hacia sus familias y comunidades en México. El análisis del tema de las remesas, adicionalmente, se realiza con una mirada a la globalización económica y con un enfoque transterritorial del Estado-nación mexicano. Lo anterior, analizado desde el ámbito del DEI mencionado; esta sinergia epistémica cobra relevancia en un contexto de migración internacional con una perspectiva de derechos humanos, en aras de analizar a las remesas vinculadas al fenómeno de desigualdad económica y sus efectos potenciales para México y los Estados Unidos en la presente década.","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115689066","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-01DOI: 10.18601/01236458.n57.05
Galo Martín Márquez Ruiz
Mientras que la economía incursiona en la industria digital, los derechos de los consumidores se restringen y el interés de las empresas por innovar se limita. Esto plantea disyuntivas con respecto a la validez, efectos y practicidad de las cláusulas arbitrales contenidas en los términos y condiciones de plataformas digitales, aplicaciones y servicios en línea. De manera desapercibida, se han introducido prácticas cuestionables en la redacción de estas cláusulas, limitando aún más derechos sociales que de por sí no siempre han encontrado resguardo en precedentes judiciales. Este artículo comienza estableciendo una aproximación doctrinal sobre la aplicación de dichas cláusulas, dado que todavía no se establece un parámetro uniforme doctrinal para estudiarlas. A partir de ello, se analizan las cláusulas arbitrales en plataformas digitales, que en años recientes han sido sujetos a investigaciones por prácticas anticompetitivas. Mediante este análisis, se propone un mecanismo para el estudio de reclamos derivados de la relación entre empresas digitales y los consumidores, así como el uso de términos objetivos para resolver los problemas jurídicos que inevitablemente resultarán de esta interacción entre la economía digital, los derechos de consumidores y la competencia económica.
{"title":"Cláusulas arbitrales abusivas y disuasivas en la economía digital","authors":"Galo Martín Márquez Ruiz","doi":"10.18601/01236458.n57.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n57.05","url":null,"abstract":"Mientras que la economía incursiona en la industria digital, los derechos de los consumidores se restringen y el interés de las empresas por innovar se limita. Esto plantea disyuntivas con respecto a la validez, efectos y practicidad de las cláusulas arbitrales contenidas en los términos y condiciones de plataformas digitales, aplicaciones y servicios en línea. De manera desapercibida, se han introducido prácticas cuestionables en la redacción de estas cláusulas, limitando aún más derechos sociales que de por sí no siempre han encontrado resguardo en precedentes judiciales. Este artículo comienza estableciendo una aproximación doctrinal sobre la aplicación de dichas cláusulas, dado que todavía no se establece un parámetro uniforme doctrinal para estudiarlas. A partir de ello, se analizan las cláusulas arbitrales en plataformas digitales, que en años recientes han sido sujetos a investigaciones por prácticas anticompetitivas. Mediante este análisis, se propone un mecanismo para el estudio de reclamos derivados de la relación entre empresas digitales y los consumidores, así como el uso de términos objetivos para resolver los problemas jurídicos que inevitablemente resultarán de esta interacción entre la economía digital, los derechos de consumidores y la competencia económica.","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129828319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-01DOI: 10.18601/01236458.n57.07
Tanushree Ajmera, Vivek Nemane
In the wake of the 21st century, climate change has emerged as the biggest lifethreatening challenge with a potential of evolving into the largest, if not the most complex, economic opportunity since the industrial revolution. While narrowing down its focus to carbon tax as a regulatory fiscal aspect of international economic law, this article explores the potential role of the tax in moulding this economic opportunity in line with the commitments assumed by countries under the 2015 Paris Agreement. The issue is whether imposition of carbon tax or restructuring tax rates can have a significant impact in regulating carbon emissions by rationally pushing consumers, investors, and producers, towards an environmentally sound direction. To answer this, the article investigates three carbon-tax implementation case studies; British Columbia, South Africa, and the revision of European Union Energy Taxation Directive in the context of aviation, with the aim to explore the scope of contributing factors – from adequate tax rate determination to optimum tax revenue use – in successfully curbing carbon-based emissions. Drawing upon the policy-efforts of the countries in the case studies, the challenges and the solutions, the article proposes a suggestive policy model of carbon-tax in the wake of COVID-19 pandemic, as the way forward in ensuring global carbon-neutrality.
{"title":"Carbon Tax: Moving Towards a Net-Zero Emissions Future","authors":"Tanushree Ajmera, Vivek Nemane","doi":"10.18601/01236458.n57.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n57.07","url":null,"abstract":"In the wake of the 21st century, climate change has emerged as the biggest lifethreatening challenge with a potential of evolving into the largest, if not the most complex, economic opportunity since the industrial revolution. While narrowing down its focus to carbon tax as a regulatory fiscal aspect of international economic law, this article explores the potential role of the tax in moulding this economic opportunity in line with the commitments assumed by countries under the 2015 Paris Agreement. The issue is whether imposition of carbon tax or restructuring tax rates can have a significant impact in regulating carbon emissions by rationally pushing consumers, investors, and producers, towards an environmentally sound direction. To answer this, the article investigates three carbon-tax implementation case studies; British Columbia, South Africa, and the revision of European Union Energy Taxation Directive in the context of aviation, with the aim to explore the scope of contributing factors – from adequate tax rate determination to optimum tax revenue use – in successfully curbing carbon-based emissions. Drawing upon the policy-efforts of the countries in the case studies, the challenges and the solutions, the article proposes a suggestive policy model of carbon-tax in the wake of COVID-19 pandemic, as the way forward in ensuring global carbon-neutrality.","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121504328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-27DOI: 10.18601/01236458.n56.04
Julián Rotenberg
Este artículo presenta una intersección entre la tecnología y el derecho analizada a través de una discusión altamente relevante para el desarrollo del derecho económico internacional en la próxima década: el impacto de la inteligencia artificial (IA) creativa sobre las reglas de propiedad intelectual (PI). Las habilidades y aplicaciones cada vez más significativas de la IA desafían a la regulación de las actividades tradicionalmente reservadas a humanos y obligan a un ejercicio de (re)evaluación de la técnica jurídica y los fundamentos detrás de esas estructuras regulatorias. La regulación de la pi presenta una combinación particular de derecho internacional y derecho local, compuesta por tratados internacionales generales y otros de contenido más específico, leyes nacionales, y normas infralegales como regulaciones administrativas o acuerdos interagencias. El artículo tiene dos ejes centrales. Por un lado, presenta el entramado regulatorio de la pi para mostrar los distintos niveles en que las discusiones actuales pueden dar lugar a modificaciones concretas; por el otro, introduce el concepto de IA creativa y las formas en que impacta en los fundamentos teóricos y jurídicos de la protección de la PI. Explorar la forma en que se plantea la discusión sobre la protección de la PI “artificial” y los modos en que podrían modificarse las normas que la regulan puede proporcionar un marco relevante para encarar discusiones sobre otras cuestiones que puedan surgir de aquí al 2030
{"title":"¿Sueñan los androides con derechos eléctricos? Los desafíos de la inteligencia artificial creativa a las reglas de propiedad intelectual","authors":"Julián Rotenberg","doi":"10.18601/01236458.n56.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n56.04","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una intersección entre la tecnología y el derecho analizada a través de una discusión altamente relevante para el desarrollo del derecho económico internacional en la próxima década: el impacto de la inteligencia artificial (IA) creativa sobre las reglas de propiedad intelectual (PI). Las habilidades y aplicaciones cada vez más significativas de la IA desafían a la regulación de las actividades tradicionalmente reservadas a humanos y obligan a un ejercicio de (re)evaluación de la técnica jurídica y los fundamentos detrás de esas estructuras regulatorias. La regulación de la pi presenta una combinación particular de derecho internacional y derecho local, compuesta por tratados internacionales generales y otros de contenido más específico, leyes nacionales, y normas infralegales como regulaciones administrativas o acuerdos interagencias. El artículo tiene dos ejes centrales. Por un lado, presenta el entramado regulatorio de la pi para mostrar los distintos niveles en que las discusiones actuales pueden dar lugar a modificaciones concretas; por el otro, introduce el concepto de IA creativa y las formas en que impacta en los fundamentos teóricos y jurídicos de la protección de la PI. Explorar la forma en que se plantea la discusión sobre la protección de la PI “artificial” y los modos en que podrían modificarse las normas que la regulan puede proporcionar un marco relevante para encarar discusiones sobre otras cuestiones que puedan surgir de aquí al 2030","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134093967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-27DOI: 10.18601/01236458.n56.07
Alex Sosa
En el actual mercado de publicidad online, los agentes económicos buscan desviar la demanda de los consumidores hacia sus ofertas a través del uso de publicidad programática. Este tipo de publicidad que hace uso del big data e inteligencia artificial permite que las empresas puedan enviar publicidad a los consumidores realmente interesados en sus productos, lo cual incrementa la posibilidad de un “match” entre ellos. Si bien este tipo de publicidad puede generar como efecto el incremento de la competencia y oferta en beneficio de los consumidores, también puede generar riesgos importantes para el correcto funcionamiento del mercado si se utilizan como práctica desleal (incluyendo infracción de derechos de marca) y perjuicios para los usuarios si no conocen el uso que se hace de los datos que comparten de forma voluntaria o involuntaria. En el presente artículo analizaremos cómo funciona esta estrategia publicitaria, los beneficios y riesgos que implica, así como también la forma en la que viene enfrentando dichos riesgos en Estados Unidos y países de la Unión Europea. Con este artículo, el autor también tiene como finalidad motivar una discusión mucho más profunda a nivel sudamericano.
{"title":"La regulación de la publicidad programática online: un análisis desde el prisma del derecho comparado","authors":"Alex Sosa","doi":"10.18601/01236458.n56.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.18601/01236458.n56.07","url":null,"abstract":"En el actual mercado de publicidad online, los agentes económicos buscan desviar la demanda de los consumidores hacia sus ofertas a través del uso de publicidad programática. Este tipo de publicidad que hace uso del big data e inteligencia artificial permite que las empresas puedan enviar publicidad a los consumidores realmente interesados en sus productos, lo cual incrementa la posibilidad de un “match” entre ellos. Si bien este tipo de publicidad puede generar como efecto el incremento de la competencia y oferta en beneficio de los consumidores, también puede generar riesgos importantes para el correcto funcionamiento del mercado si se utilizan como práctica desleal (incluyendo infracción de derechos de marca) y perjuicios para los usuarios si no conocen el uso que se hace de los datos que comparten de forma voluntaria o involuntaria. En el presente artículo analizaremos cómo funciona esta estrategia publicitaria, los beneficios y riesgos que implica, así como también la forma en la que viene enfrentando dichos riesgos en Estados Unidos y países de la Unión Europea. Con este artículo, el autor también tiene como finalidad motivar una discusión mucho más profunda a nivel sudamericano.","PeriodicalId":212834,"journal":{"name":"Con-texto","volume":"150 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131397658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}