El objetivo del artículo es analizar la fractura hidráulica (fracking) en el contexto de la política energética derivada de la reforma constitucional de 2013. En tal sentido, se documentan las antinomias jurídicas y los impactos socio-ambientales que dicha técnica genera, a partir de una revisión crítica de literatura. El marco legal energético se examina a la luz del modelo oficial sobre los usos del agua y del principio precautorio, dos elementos coyunturales relacionados con la extracción de hidrocarburos no convencionales. Se concluye que la reglamentación explícita del fracking generó desajustes, aún no resueltos, en el orden jurídico nacional.
{"title":"Régimen energético, usos del agua y antinomias jurídicas","authors":"Daniel Jacobo-Marín","doi":"10.22136/est20221822","DOIUrl":"https://doi.org/10.22136/est20221822","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es analizar la fractura hidráulica (fracking) en el contexto de la política energética derivada de la reforma constitucional de 2013. En tal sentido, se documentan las antinomias jurídicas y los impactos socio-ambientales que dicha técnica genera, a partir de una revisión crítica de literatura. El marco legal energético se examina a la luz del modelo oficial sobre los usos del agua y del principio precautorio, dos elementos coyunturales relacionados con la extracción de hidrocarburos no convencionales. Se concluye que la reglamentación explícita del fracking generó desajustes, aún no resueltos, en el orden jurídico nacional.","PeriodicalId":231248,"journal":{"name":"Economía Sociedad y Territorio","volume":"18 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131923279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miriam Alfie-Cohen, Flor Yunuen García-Becerra, Mario Alberto Salinas-Toledano, Javier Reyes-Pérez
La Ciudad de México (CDMX) enfrenta una situación de vulnerabilidad sociohidrológica (SHV) debido a la creciente escasez de agua. Este estudio evalúa la SHV de la Alcaldía de Cuajimalpa con base en la construcción social del espacio. El estrés hídrico y la capacidad adaptativa son elementos clave para comprender las condiciones materiales, ambientales y sociales de un territorio. Se propone una metodología mixta como eje de acción. El artículo enfatiza la importancia del conocimiento de la vulnerabilidad socio-hidrológica en zonas específicas como herramienta para comprender la dinámica espacial y la particularidad territorial.
{"title":"Vulnerabilidad sociohidrológica y capacidad adaptativa en la Alcaldía Cuajimalpa en la Ciudad de México","authors":"Miriam Alfie-Cohen, Flor Yunuen García-Becerra, Mario Alberto Salinas-Toledano, Javier Reyes-Pérez","doi":"10.22136/est20221903","DOIUrl":"https://doi.org/10.22136/est20221903","url":null,"abstract":"La Ciudad de México (CDMX) enfrenta una situación de vulnerabilidad sociohidrológica (SHV) debido a la creciente escasez de agua. Este estudio evalúa la SHV de la Alcaldía de Cuajimalpa con base en la construcción social del espacio. El estrés hídrico y la capacidad adaptativa son elementos clave para comprender las condiciones materiales, ambientales y sociales de un territorio. Se propone una metodología mixta como eje de acción. El artículo enfatiza la importancia del conocimiento de la vulnerabilidad socio-hidrológica en zonas específicas como herramienta para comprender la dinámica espacial y la particularidad territorial.","PeriodicalId":231248,"journal":{"name":"Economía Sociedad y Territorio","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125002922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mario Andrés Piumetto, Virginia Monayar, Ana Sammartino, V. Fernández
América Latina exhibe una considerable desactualización de los valores fiscales de sus inmuebles, lo que impacta negativamente en la distribución de las cargas tributarias, el conocimiento de su riqueza patrimonial y la gestión territorial, en general. Hasta 2018, Córdoba contaba con valores fiscales de más de 30 años de desactualización respecto del mercado, incluso inferior a 5%. El objetivo de este documento es analizar esas diferencias y su comportamiento espacial en la provincia. Metodológicamente, se realizó un análisis de ratios, que permite evaluar el impacto territorial y consecuentemente tributario que implicaría aproximar valuaciones fiscales a niveles de mercado.
{"title":"Impacto territorial y fiscal de una valuación masiva inmobiliaria a precio de mercado (Córdoba, Argentina)","authors":"Mario Andrés Piumetto, Virginia Monayar, Ana Sammartino, V. Fernández","doi":"10.22136/est20221757","DOIUrl":"https://doi.org/10.22136/est20221757","url":null,"abstract":"América Latina exhibe una considerable desactualización de los valores fiscales de sus inmuebles, lo que impacta negativamente en la distribución de las cargas tributarias, el conocimiento de su riqueza patrimonial y la gestión territorial, en general. Hasta 2018, Córdoba contaba con valores fiscales de más de 30 años de desactualización respecto del mercado, incluso inferior a 5%. El objetivo de este documento es analizar esas diferencias y su comportamiento espacial en la provincia. Metodológicamente, se realizó un análisis de ratios, que permite evaluar el impacto territorial y consecuentemente tributario que implicaría aproximar valuaciones fiscales a niveles de mercado.","PeriodicalId":231248,"journal":{"name":"Economía Sociedad y Territorio","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130345218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La baja participación de los hombres en la realización del trabajo de cuidados genera dobles jornadas para las mujeres, quienes cumplen con roles de cuidadoras y proveedoras. Al considerar esto, se analiza, usando una metodología mixta, el empoderamiento de las emprendedoras. Los resultados muestran emprendedoras con altos niveles de empoderamiento y la persistencia de una equidad pragmática, lo que las conduce hacia un rol de proveedoras sin que medie equidad en el rol de cuidados del grupo doméstico, condicionando así sus procesos de empoderamiento, que se mantiene como una conquista complicada para las mujeres.
{"title":"Empoderamiento e impacto del trabajo de cuidados en emprendedoras en Tijuana (México)","authors":"Isis Arlene Díaz Carrión, Ariana Ceyca Lugo","doi":"10.22136/est20221735","DOIUrl":"https://doi.org/10.22136/est20221735","url":null,"abstract":"La baja participación de los hombres en la realización del trabajo de cuidados genera dobles jornadas para las mujeres, quienes cumplen con roles de cuidadoras y proveedoras. Al considerar esto, se analiza, usando una metodología mixta, el empoderamiento de las emprendedoras. Los resultados muestran emprendedoras con altos niveles de empoderamiento y la persistencia de una equidad pragmática, lo que las conduce hacia un rol de proveedoras sin que medie equidad en el rol de cuidados del grupo doméstico, condicionando así sus procesos de empoderamiento, que se mantiene como una conquista complicada para las mujeres.","PeriodicalId":231248,"journal":{"name":"Economía Sociedad y Territorio","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122851359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo analiza a la influencia de la distribución de los servicios públicos (i.e. educativos, de acceso a la información y recreativos) en los centros educativos medidos a través del rendimiento académico de los alumnos de educación pública básica del municipio de Ocoyoacac (2012-2013). Se propone un modelode evaluación geográfica de los centros educativos. Se busca describir la distribución espacial de los centros educativos desde una perspectiva de justicia espacial, cuestionando si el espacio es creador o sustento de desigualdad justainjusta del acceso a la educación y el impacto en la calidad con la que se distribuye.
{"title":"Análisis del rendimiento académico con una perspectiva de justicia espacial, Ocoyoacac-Estado de México","authors":"Rubí Carranza, Eduardo Jiménez López","doi":"10.22136/est20221922","DOIUrl":"https://doi.org/10.22136/est20221922","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza a la influencia de la distribución de los servicios públicos (i.e. educativos, de acceso a la información y recreativos) en los centros educativos medidos a través del rendimiento académico de los alumnos de educación pública básica del municipio de Ocoyoacac (2012-2013). Se propone un modelode evaluación geográfica de los centros educativos. Se busca describir la distribución espacial de los centros educativos desde una perspectiva de justicia espacial, cuestionando si el espacio es creador o sustento de desigualdad justainjusta del acceso a la educación y el impacto en la calidad con la que se distribuye.","PeriodicalId":231248,"journal":{"name":"Economía Sociedad y Territorio","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134296158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio de caso sobre Tijuana, México, expone la lógica empresarial que subyace la forma urbana encabezada por la producción de vivienda de interés social. La investigación reúne datos de costos de producción de vivienda para probar la hipótesis de que las características de tamaño de la vivienda, altura de la edificación, trazo de vialidades y oferta de espacios públicos en estos desarrollos son el resultado de imperativos en la producción de vivienda de bajo costo. Los resultados muestran cómo estas prioridades presionan constantemente sobre las condiciones de habitabilidad, generando un espacio público y privado compacto, homogéneo y denso.
{"title":"La forma urbana de la vivienda en México. Un caso de estudio sobre Tijuana","authors":"Dinorah Judith González Ochoa","doi":"10.22136/est20221778","DOIUrl":"https://doi.org/10.22136/est20221778","url":null,"abstract":"El presente estudio de caso sobre Tijuana, México, expone la lógica empresarial que subyace la forma urbana encabezada por la producción de vivienda de interés social. La investigación reúne datos de costos de producción de vivienda para probar la hipótesis de que las características de tamaño de la vivienda, altura de la edificación, trazo de vialidades y oferta de espacios públicos en estos desarrollos son el resultado de imperativos en la producción de vivienda de bajo costo. Los resultados muestran cómo estas prioridades presionan constantemente sobre las condiciones de habitabilidad, generando un espacio público y privado compacto, homogéneo y denso.","PeriodicalId":231248,"journal":{"name":"Economía Sociedad y Territorio","volume":"138 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123780144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Grecia Walle Flores, Francisco García-Fernández, Martín Alfredo Legarreta-González
La economía de Tamaulipas presenta un marcado proceso de formación de clusters. El objetivo del trabajo es identificar los principales encadenamientos y clusters del estado, a partir de la matriz insumo producto (MIP) regionalizada. Se realizó un análisis de componentes principales con la metodología de Feser y Bergman, así como un estudio de los encadenamientos con los índices de Chenery y Watanabe y los de Rasmussen de poder y sensibilidad de dispersión. Se identificaron once clusters de la economía tamaulipeca. Destacan principalmente ocho por su contribución a la demanda intermedia de consumo y su relación con la estructura económica estatal.
{"title":"Clusters y encadenamientos en la economía de Tamaulipas (México) desde la Matriz Insumo Producto","authors":"Grecia Walle Flores, Francisco García-Fernández, Martín Alfredo Legarreta-González","doi":"10.22136/est20221718","DOIUrl":"https://doi.org/10.22136/est20221718","url":null,"abstract":"La economía de Tamaulipas presenta un marcado proceso de formación de clusters. El objetivo del trabajo es identificar los principales encadenamientos y clusters del estado, a partir de la matriz insumo producto (MIP) regionalizada. Se realizó un análisis de componentes principales con la metodología de Feser y Bergman, así como un estudio de los encadenamientos con los índices de Chenery y Watanabe y los de Rasmussen de poder y sensibilidad de dispersión. Se identificaron once clusters de la economía tamaulipeca. Destacan principalmente ocho por su contribución a la demanda intermedia de consumo y su relación con la estructura económica estatal.","PeriodicalId":231248,"journal":{"name":"Economía Sociedad y Territorio","volume":"58 11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123407485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se presenta un modelo geoestadístico bayesiano para el análisis de la distribución del Índice de Desarrollo Humano (IDH) a escala municipal en Oaxaca, 2010. El modelo considera efectos fijos (covariables: los indicadores de agua, drenaje y electricidad) y efectos espaciales, los cuales, se asume, siguen un proceso autorregresivo condicional. Los resultados indican que el IDH está influenciado por el factor espacial. Además, se identificaron agrupamientos de municipios que permitieron conocer la distribución del IDH en el estado, esto confirma la necesidad de considerar el factor espacial como un elemento fundamental en el estudio de fenómenos sociales.
{"title":"Análisis espacial bayesiano del Índice de Desarrollo Humano municipal, Oaxaca, 2010: una medida de eficiencia","authors":"Alejandro Corona Ambriz, Sergio Pérez-Elizalde, Paulino Pérez-Rodríguez","doi":"10.22136/est20221748","DOIUrl":"https://doi.org/10.22136/est20221748","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta un modelo geoestadístico bayesiano para el análisis de la distribución del Índice de Desarrollo Humano (IDH) a escala municipal en Oaxaca, 2010. El modelo considera efectos fijos (covariables: los indicadores de agua, drenaje y electricidad) y efectos espaciales, los cuales, se asume, siguen un proceso autorregresivo condicional. Los resultados indican que el IDH está influenciado por el factor espacial. Además, se identificaron agrupamientos de municipios que permitieron conocer la distribución del IDH en el estado, esto confirma la necesidad de considerar el factor espacial como un elemento fundamental en el estudio de fenómenos sociales.","PeriodicalId":231248,"journal":{"name":"Economía Sociedad y Territorio","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121647013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el estado del arte sobre la regeneración de mercados tradicionales predominan tres perspectivas: la liberal, como activación económica, la socioeconómica integral y la crítica frente a la gentrificación. Este artículo presenta una mirada alternativa a los enfoques de regeneración en mercados, a partir de la revisión de los conceptos de heterogeneidad, comercio distributivo y sostenibilidad, inspirados por Max Weber. Se realiza un análisis documental de 34 mercados de América, Europa y Asia. Estos tres valores permiten comprender a los mercados como unidades sociales complejas, donde permanecen valores originarios relevantes de considerar para el desarrollo endógeno de las ciudades.
{"title":"Los mercados tradicionales en transformación: una lectura alternativa a las perspectivas de regeneración urbana","authors":"Felipe Espinosa Parra, Gino Bailey Bergamin","doi":"10.22136/est20221702","DOIUrl":"https://doi.org/10.22136/est20221702","url":null,"abstract":"En el estado del arte sobre la regeneración de mercados tradicionales predominan tres perspectivas: la liberal, como activación económica, la socioeconómica integral y la crítica frente a la gentrificación. Este artículo presenta una mirada alternativa a los enfoques de regeneración en mercados, a partir de la revisión de los conceptos de heterogeneidad, comercio distributivo y sostenibilidad, inspirados por Max Weber. Se realiza un análisis documental de 34 mercados de América, Europa y Asia. Estos tres valores permiten comprender a los mercados como unidades sociales complejas, donde permanecen valores originarios relevantes de considerar para el desarrollo endógeno de las ciudades.","PeriodicalId":231248,"journal":{"name":"Economía Sociedad y Territorio","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130226223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La calidad de vida es un concepto de creciente interés tanto en la sociedad como en el mundo académico. Existen debates relacionados con su definición y metodología para estudiarla. Los trabajos empíricos permiten avanzar al analizar las condiciones de vida de la población para que los tomadores de decisiones adopten las medidas necesarias para su mejora. Se propone un índice de calidad de vida (ICV) como medida sintética que se aplica para analizar la distribución espacial de las condiciones de la calidad de vida de la población en el Gran Buenos Aires definiendo estructuras modelísticas para su análisis e interpretación.
{"title":"Distribución espacial de la calidad de vida en la aglomeración Gran Buenos Aires (Argentina)","authors":"Gustavo D. Buzai, Mariana Marcos, G. Velázquez","doi":"10.22136/est20221804","DOIUrl":"https://doi.org/10.22136/est20221804","url":null,"abstract":"La calidad de vida es un concepto de creciente interés tanto en la sociedad como en el mundo académico. Existen debates relacionados con su definición y metodología para estudiarla. Los trabajos empíricos permiten avanzar al analizar las condiciones de vida de la población para que los tomadores de decisiones adopten las medidas necesarias para su mejora. Se propone un índice de calidad de vida (ICV) como medida sintética que se aplica para analizar la distribución espacial de las condiciones de la calidad de vida de la población en el Gran Buenos Aires definiendo estructuras modelísticas para su análisis e interpretación.","PeriodicalId":231248,"journal":{"name":"Economía Sociedad y Territorio","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126038843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}