Pub Date : 2022-07-25DOI: 10.37116/revistaenergia.v19.n1.2022.507
Walter Vargas, Santiago Chamba, A. De La Torre, Diego Echeverría
La regulación de frecuencia, a través de mecanismos de control y reservas de generación disponible, busca responder en forma adecuada a las exigencias del sistema eléctrico y corregir así, las variaciones de frecuencias que surgen como producto del desbalance generación y carga. Por lo tanto, la capacidad de regular la frecuencia y mantenerla dentro de ciertos límites otorga mayor seguridad y control sobre la operación del sistema. Bajo este contexto, es necesario el desarrollo de metodologías que permitan la respuesta rápida y precisa de los equipos de control potencia - frecuencia; concretamente de los reguladores de velocidad, también conocidos como gobernadores, que son indispensables en la Regulación Primaria de Frecuencia (RPF). Dentro de este campo, la Subgerencia Nacional de Investigación y Desarrollo (SID) de CENACE propone un protocolo de pruebas y una metodología de sintonización de reguladores de velocidad, mismos que fueron aplicados con gran éxito en la central hidroeléctrica Delsitanisagua. En este artículo se presentan los principales resultados alcanzados, conclusiones y recomendaciones.
{"title":"Protocolo de pruebas y validación de reguladores de velocidad – Aplicación práctica en la central hidroeléctrica Delsitanisagua","authors":"Walter Vargas, Santiago Chamba, A. De La Torre, Diego Echeverría","doi":"10.37116/revistaenergia.v19.n1.2022.507","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v19.n1.2022.507","url":null,"abstract":"La regulación de frecuencia, a través de mecanismos de control y reservas de generación disponible, busca responder en forma adecuada a las exigencias del sistema eléctrico y corregir así, las variaciones de frecuencias que surgen como producto del desbalance generación y carga. Por lo tanto, la capacidad de regular la frecuencia y mantenerla dentro de ciertos límites otorga mayor seguridad y control sobre la operación del sistema. Bajo este contexto, es necesario el desarrollo de metodologías que permitan la respuesta rápida y precisa de los equipos de control potencia - frecuencia; concretamente de los reguladores de velocidad, también conocidos como gobernadores, que son indispensables en la Regulación Primaria de Frecuencia (RPF). \u0000Dentro de este campo, la Subgerencia Nacional de Investigación y Desarrollo (SID) de CENACE propone un protocolo de pruebas y una metodología de sintonización de reguladores de velocidad, mismos que fueron aplicados con gran éxito en la central hidroeléctrica Delsitanisagua. En este artículo se presentan los principales resultados alcanzados, conclusiones y recomendaciones.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130125539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-25DOI: 10.37116/revistaenergia.v19.n1.2022.514
R. Salazar, Diego Monga, Cristian Changoluisa, Diego Jiménez, Xavier Proaño
La presente investigación trata la simulación de los sistemas de apantallamiento y puesta a tierra en una central de generación distribuida, debido a que en la misma se han suscitado fallas ocasionando daños en los equipos de protección, a su vez se ha considerado una futura expansión. Para lo cual se realizó mediciones de resistividad del suelo y resistencia de puesta a tierra mediante el Std. IEEE 81, obteniéndose valores de hasta 40,4 Ω-m y 986 Ω respectivamente a lo largo del terreno y los puntos comunes de tierra. Posteriormente se modeló los sistemas en ETAP; en condiciones actuales con el valor de resistividad del suelo de 23,57 Ω-m, determinándose una resistencia de 0,588 Ω, y un voltaje de toque de 854,4 V, el cual excede los valores tolerables de la normativa, así también acorde al modelamiento de las esferas rodantes para el sistema de apantallamiento actual conformado por un pararrayo tipo dipolo; se determinó que la 3 de los generadores se encuentran fuera de la zona de protección y al efectuarse una expansión este conjunto de protecciones no prestarían las garantías necesarias para el buen funcionamiento de la central. Para lo cual se plantearon mejo- ras al sistema; las cuales se comprobaron mediante simulación; obteniéndose valores de puesta a tierra de 0,414 Ω y voltaje de toque de 589 V los cuales están dentro de los límites permisibles, además de diseñarse la expansión.
{"title":"Determinación de los parámetros de un sistema de puesta a tierra y apantallamiento eléctrico planteando un caso de expansión en una central de generación distribuida","authors":"R. Salazar, Diego Monga, Cristian Changoluisa, Diego Jiménez, Xavier Proaño","doi":"10.37116/revistaenergia.v19.n1.2022.514","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v19.n1.2022.514","url":null,"abstract":"La presente investigación trata la simulación de los sistemas de apantallamiento y puesta a tierra en una central de generación distribuida, debido a que en la misma se han suscitado fallas ocasionando daños en los equipos de protección, a su vez se ha considerado una futura expansión. Para lo cual se realizó mediciones de resistividad del suelo y resistencia de puesta a tierra mediante el Std. IEEE 81, obteniéndose valores de hasta 40,4 Ω-m y 986 Ω respectivamente a lo largo del terreno y los puntos comunes de tierra. Posteriormente se modeló los sistemas en ETAP; en condiciones actuales con el valor de resistividad del suelo de 23,57 Ω-m, determinándose una resistencia de 0,588 Ω, y un voltaje de toque de 854,4 V, el cual excede los valores tolerables de la normativa, así también acorde al modelamiento de las esferas rodantes para el sistema de apantallamiento actual conformado por un pararrayo tipo dipolo; se determinó que la 3 de los generadores se encuentran fuera de la zona de protección y al efectuarse una expansión este conjunto de protecciones no prestarían las garantías necesarias para el buen funcionamiento de la central. Para lo cual se plantearon mejo- ras al sistema; las cuales se comprobaron mediante simulación; obteniéndose valores de puesta a tierra de 0,414 Ω y voltaje de toque de 589 V los cuales están dentro de los límites permisibles, además de diseñarse la expansión.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"24 5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131864943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-25DOI: 10.37116/revistaenergia.v19.n1.2022.506
Santiago Chamba, W. Vargas, Diego Echeverría, Jonathan Riofrio
Los nuevos desafíos técnicos asociados a variaciones drásticas en patrones típicos de despacho de centrales de generación y la distribución de flujos de potencia, debido a la interconexión de cargas dinámicas, interconexión con sistemas regionales y diversificación de las fuentes primarias de energía renovable han afectado a la estabilidad y confiabilidad de los sistemas eléctricos. Actualmente, los sistemas de almacenamiento de energía con baterías se constituyen como una de las soluciones más destacadas por su capacidad de contribuir a la estabilidad de frecuencia y voltaje en un sistema eléctrico. En este trabajo se modela y se analiza las bondades de la implementación de un sistema de almacenamiento para el control de Potencia – Frecuencia (P-f) en el Sistema Nacional Interconectado (S.N.I.). Para ello, se modela en DIgSILENT PowerFactory los componentes del sistema de almacenamiento en una base reducida del Sistema Nacional Interconectado S.N.I., la cual considera los reguladores de velocidad de las principales unidades de generación y mediante un equivalente dinámico se considera el aporte del sistema eléctrico colombiano. Se presenta el análisis del impacto de las baterías en diferentes escenarios teniendo en cuenta las incertidumbres en la programación de la generación.
{"title":"Regulación Primaria de Frecuencia Mediante Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías en el Sistema Eléctrico Ecuatoriano","authors":"Santiago Chamba, W. Vargas, Diego Echeverría, Jonathan Riofrio","doi":"10.37116/revistaenergia.v19.n1.2022.506","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v19.n1.2022.506","url":null,"abstract":"Los nuevos desafíos técnicos asociados a variaciones drásticas en patrones típicos de despacho de centrales de generación y la distribución de flujos de potencia, debido a la interconexión de cargas dinámicas, interconexión con sistemas regionales y diversificación de las fuentes primarias de energía renovable han afectado a la estabilidad y confiabilidad de los sistemas eléctricos. Actualmente, los sistemas de almacenamiento de energía con baterías se constituyen como una de las soluciones más destacadas por su capacidad de contribuir a la estabilidad de frecuencia y voltaje en un sistema eléctrico. \u0000En este trabajo se modela y se analiza las bondades de la implementación de un sistema de almacenamiento para el control de Potencia – Frecuencia (P-f) en el Sistema Nacional Interconectado (S.N.I.). Para ello, se modela en DIgSILENT PowerFactory los componentes del sistema de almacenamiento en una base reducida del Sistema Nacional Interconectado S.N.I., la cual considera los reguladores de velocidad de las principales unidades de generación y mediante un equivalente dinámico se considera el aporte del sistema eléctrico colombiano. Se presenta el análisis del impacto de las baterías en diferentes escenarios teniendo en cuenta las incertidumbres en la programación de la generación.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132924626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-25DOI: 10.37116/revistaenergia.v19.n1.2022.502
F. Vásquez, Carlos Naranjo, A. Lobato
Las estrategias para promover el uso eficiente de energía y el confort térmico han sido acciones aplicadas mundialmente. Siendo la variación de temperatura un factor preocupante para los gobiernos debido a la influencia por alcanzar las metas energéticas propuestas por los ODS. En este sentido, el comportamiento térmico al interior de una edificación podría estar relacionado a las condiciones externas y se pueden estimar a través de herramientas de simulación energética. Sin embargo, los resultados presentan diferentes niveles de incertidumbre debido a la calidad de datos meteorológicos, las propiedades de los materiales, los patrones de ocupación, así como la complejidad de generar procesos de evaluación térmica. Frente a esto, mediciones experimentales para evaluar el estado real de una edificación y así predecir su comportamiento respecto a la meteorología pueden tener un gran aporte. En este contexto, este estudio desarrolla una metodología para evaluar la incidencia del clima en el comportamiento térmico de una edificación. La evaluación se realiza en una vivienda prototipo experimental localizada en una región ecuatorial monitoreada por aproximadamente un año. Con los datos disponibles, se desarrollaron modelos de regresión lineal validados para estimar el comportamiento de la temperatura interior en función de una o varias variables ambientales. Los resultados del modelo de predicción de la temperatura interna del aire presenta un R2 de 0.41, en el peor de los casos cuando se disponga solo de la temperatura ambiente para la predicción, y un error experimental del 10%. Por lo tanto, esta metodología puede ser replicada en edificaciones de diferentes usos, clima y ajustada a la disponibilidad de datos.
{"title":"Evaluación del efecto de las Variables Meteorológicas en el desempeño Térmico de una Edificación residencial a Partir de Datos Monitoreados","authors":"F. Vásquez, Carlos Naranjo, A. Lobato","doi":"10.37116/revistaenergia.v19.n1.2022.502","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v19.n1.2022.502","url":null,"abstract":"Las estrategias para promover el uso eficiente de energía y el confort térmico han sido acciones aplicadas mundialmente. Siendo la variación de temperatura un factor preocupante para los gobiernos debido a la influencia por alcanzar las metas energéticas propuestas por los ODS. En este sentido, el comportamiento térmico al interior de una edificación podría estar relacionado a las condiciones externas y se pueden estimar a través de herramientas de simulación energética. Sin embargo, los resultados presentan diferentes niveles de incertidumbre debido a la calidad de datos meteorológicos, las propiedades de los materiales, los patrones de ocupación, así como la complejidad de generar procesos de evaluación térmica. Frente a esto, mediciones experimentales para evaluar el estado real de una edificación y así predecir su comportamiento respecto a la meteorología pueden tener un gran aporte. En este contexto, este estudio desarrolla una metodología para evaluar la incidencia del clima en el comportamiento térmico de una edificación. La evaluación se realiza en una vivienda prototipo experimental localizada en una región ecuatorial monitoreada por aproximadamente un año. Con los datos disponibles, se desarrollaron modelos de regresión lineal validados para estimar el comportamiento de la temperatura interior en función de una o varias variables ambientales. Los resultados del modelo de predicción de la temperatura interna del aire presenta un R2 de 0.41, en el peor de los casos cuando se disponga solo de la temperatura ambiente para la predicción, y un error experimental del 10%. Por lo tanto, esta metodología puede ser replicada en edificaciones de diferentes usos, clima y ajustada a la disponibilidad de datos.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128895629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-26DOI: 10.37116/revistaenergia.v18.n2.2022.478
Marcelo Monteros
El presente trabajo propone aprovechar al máximo el recurso hídrico utilizado para la generación de energía eléctrica en el Ecuador. Se ha realizado tres modelos basados en inteligencia artificial para las centrales hidroeléctricas Mazar, Molino y Sopladora que pertenecen al complejo hidroeléctrico Paute-Integral. Para la implementación de los algoritmos predictivos de recomendación, primero se modeló el comportamiento de las centrales Mazar, Molino y Sopladora, posterior a lo cual se procedió a la optimización para maximizar la generación eléctrica acorde a la capacidad de las centrales hidroeléctricas y la hidrología. Finalmente, con los resultados obtenidos, se logra la maximización de la generación eléctrica para las centrales Mazar y Molino. Respecto a la central Sopladora, cuyo despacho energético depende directamente de la generación eléctrica de la central Molino, queda como punto de evaluación medir el impacto producido por la optimización de la central Molino.
{"title":"Modelo predictivo de recomendación para el despacho energético del complejo Hidroeléctrico Paute","authors":"Marcelo Monteros","doi":"10.37116/revistaenergia.v18.n2.2022.478","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v18.n2.2022.478","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000El presente trabajo propone aprovechar al máximo el recurso hídrico utilizado para la generación de energía eléctrica en el Ecuador. Se ha realizado tres modelos basados en inteligencia artificial para las centrales hidroeléctricas Mazar, Molino y Sopladora que pertenecen al complejo hidroeléctrico Paute-Integral. Para la implementación de los algoritmos predictivos de recomendación, primero se modeló el comportamiento de las centrales Mazar, Molino y Sopladora, posterior a lo cual se procedió a la optimización para maximizar la generación eléctrica acorde a la capacidad de las centrales hidroeléctricas y la hidrología. Finalmente, con los resultados obtenidos, se logra la maximización de la generación eléctrica para las centrales Mazar y Molino. Respecto a la central Sopladora, cuyo despacho energético depende directamente de la generación eléctrica de la central Molino, queda como punto de evaluación medir el impacto producido por la optimización de la central Molino. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"128 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123333775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-26DOI: 10.37116/revistaenergia.v18.n2.2022.494
Diego Arias, Patricia Gavela, Jonathan Riofrio
Durante los últimos años, varios países alrededor del mundo vienen impulsando iniciativas para incluir en sus sistemas de generación recursos renovables no convencionales en reemplazo de la energía térmica convencional, como medida de acción contra los efectos adversos del cambio climático, sin embargo tales medidas normalmente encuentran barreras o limitaciones para su implementación, por lo que el análisis de mecanismos de incentivos y la evaluación de la experiencia a nivel internacional es fundamental para continuar el proceso de incorporación de este tipo de tecnologías. En este artículo se presenta una revisión del estado del arte de los incentivos y estrategias para la penetración de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Se detallan y analizan los mecanismos de integración implementados en diversas regiones del mundo; para este propósito, se enumeran los mecanismos de incentivos utilizados y sus definiciones más comunes, se analiza la evolución de este tipo de tecnologías en algunas regiones del mundo, se analizan las barreras y limitaciones que enfrentan las energías renovables para su desarrollo, y se proponen recomendaciones para impulsarlas.
{"title":"Estado del Arte: Incentivos y Estrategias para la Penetración de Energía Renovable","authors":"Diego Arias, Patricia Gavela, Jonathan Riofrio","doi":"10.37116/revistaenergia.v18.n2.2022.494","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v18.n2.2022.494","url":null,"abstract":"Durante los últimos años, varios países alrededor del mundo vienen impulsando iniciativas para incluir en sus sistemas de generación recursos renovables no convencionales en reemplazo de la energía térmica convencional, como medida de acción contra los efectos adversos del cambio climático, sin embargo tales medidas normalmente encuentran barreras o limitaciones para su implementación, por lo que el análisis de mecanismos de incentivos y la evaluación de la experiencia a nivel internacional es fundamental para continuar el proceso de incorporación de este tipo de tecnologías. En este artículo se presenta una revisión del estado del arte de los incentivos y estrategias para la penetración de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Se detallan y analizan los mecanismos de integración implementados en diversas regiones del mundo; para este propósito, se enumeran los mecanismos de incentivos utilizados y sus definiciones más comunes, se analiza la evolución de este tipo de tecnologías en algunas regiones del mundo, se analizan las barreras y limitaciones que enfrentan las energías renovables para su desarrollo, y se proponen recomendaciones para impulsarlas.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115098029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-26DOI: 10.37116/revistaenergia.v18.n2.2022.497
Jonathan Riofrio, Csaba Farkas
La generación de electricidad a partir de fuentes renovables y la integración de las redes eléctricas inteligentes son tendencias en la actualidad de los sistemas eléctricos de potencia. Sin embargo, estos están intensificando la falta de inercia durante la operación de los sistemas modernos. Esto ha conllevado a la aparición de nuevas técnicas que buscan emular la inercia de los sistemas digitalmente, y así resolver esta limitación operativa. Una de estas técnicas es la denominada como conversores sincrónicos (CS) que busca replicar la operación de un generador sincrónico (GS) utilizando conversores CC/CA. De hecho, un SV permite que los sistemas eléctricos de potencia controlen las plantas de energía renovable conectadas a la red y evita la pérdida de estabilidad de voltaje y frecuencia durante su operación. Esta investigación presenta una variación del modelo original del SV, la misma que es capaz de auto sincronizarse con la red antes de su conexión, y además rastrear la frecuencia de la red después de esto. De igual manera, el circuito de potencia del SV ha sido modificado para incluir una planta fotovoltaica (FV) y un controlador de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT) como fuentes de voltaje en CC. Esto junto con el cálculo de los parámetros del SV para una frecuencia de 60 Hz brinda novedad a esta investigación. Finalmente, las simulaciones en MATLAB confirman una operación confiable del SV propuesto ante variaciones de potencia activa (P) y reactiva (Q) en una red de prueba.
{"title":"Auto – Conversores Sincrónicos: Emulación de Generadores Sincrónicos con Conversores para la Inyección de Inercia Virtual en Sistemas de Potencia de 60 Hz Considerando Auto-sincronización","authors":"Jonathan Riofrio, Csaba Farkas","doi":"10.37116/revistaenergia.v18.n2.2022.497","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v18.n2.2022.497","url":null,"abstract":"La generación de electricidad a partir de fuentes renovables y la integración de las redes eléctricas inteligentes son tendencias en la actualidad de los sistemas eléctricos de potencia. Sin embargo, estos están intensificando la falta de inercia durante la operación de los sistemas modernos. Esto ha conllevado a la aparición de nuevas técnicas que buscan emular la inercia de los sistemas digitalmente, y así resolver esta limitación operativa. Una de estas técnicas es la denominada como conversores sincrónicos (CS) que busca replicar la operación de un generador sincrónico (GS) utilizando conversores CC/CA. De hecho, un SV permite que los sistemas eléctricos de potencia controlen las plantas de energía renovable conectadas a la red y evita la pérdida de estabilidad de voltaje y frecuencia durante su operación. Esta investigación presenta una variación del modelo original del SV, la misma que es capaz de auto sincronizarse con la red antes de su conexión, y además rastrear la frecuencia de la red después de esto. De igual manera, el circuito de potencia del SV ha sido modificado para incluir una planta fotovoltaica (FV) y un controlador de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT) como fuentes de voltaje en CC. Esto junto con el cálculo de los parámetros del SV para una frecuencia de 60 Hz brinda novedad a esta investigación. Finalmente, las simulaciones en MATLAB confirman una operación confiable del SV propuesto ante variaciones de potencia activa (P) y reactiva (Q) en una red de prueba.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131398479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-26DOI: 10.37116/revistaenergia.v18.n2.2022.492
Cristian Cuji, D. Polanco
A continuación, se presentan los resultados del estudio de estimación de los costos de energía eléctrica, obtenidos mediante resultados de laboratorio y corroborados por la simulación de la energía generada a base de hidrógeno, para revisar la factibilidad en el ámbito económico dentro del consumo doméstico de energía eléctrica. Para ello, se realizó el análisis energético del hidrógeno en el mercado, mediante el factor de recuperación (EPBT) el cual nos da como resultado que debe pasar 1.62 años para que una celda de hidrogeno compense la energía que utilizo. De los resultados obtenidos en laboratorio y del modelo matemático en el cual se utilizó una celda de combustible tipo PEM con 46% de eficiencia para que genere 24V, se puede observar la cantidad de energía que se necesita para producir electricidad y el costo de la energía que se produce, la cual es analizada desde el punto de vista energético, técnico y económico, obteniendo así las fortalezas de ser una energía limpia libre de contaminación ya que su único residuo es vapor de agua, pero con la gran desventaja que en el ámbito eléctrico se producen mayores pérdidas de energía debido a la baja eficiencia de las celdas de combustible.
{"title":"Estimación Del Tiempo De Recuperación De Energía Aplicado En Producción De Hidrogeno Con Fines De Generación Eléctrica","authors":"Cristian Cuji, D. Polanco","doi":"10.37116/revistaenergia.v18.n2.2022.492","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v18.n2.2022.492","url":null,"abstract":"A continuación, se presentan los resultados del estudio de estimación de los costos de energía eléctrica, obtenidos mediante resultados de laboratorio y corroborados por la simulación de la energía generada a base de hidrógeno, para revisar la factibilidad en el ámbito económico dentro del consumo doméstico de energía eléctrica. Para ello, se realizó el análisis energético del hidrógeno en el mercado, mediante el factor de recuperación (EPBT) el cual nos da como resultado que debe pasar 1.62 años para que una celda de hidrogeno compense la energía que utilizo. De los resultados obtenidos en laboratorio y del modelo matemático en el cual se utilizó una celda de combustible tipo PEM con 46% de eficiencia para que genere 24V, se puede observar la cantidad de energía que se necesita para producir electricidad y el costo de la energía que se produce, la cual es analizada desde el punto de vista energético, técnico y económico, obteniendo así las fortalezas de ser una energía limpia libre de contaminación ya que su único residuo es vapor de agua, pero con la gran desventaja que en el ámbito eléctrico se producen mayores pérdidas de energía debido a la baja eficiencia de las celdas de combustible.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114384723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-26DOI: 10.37116/revistaenergia.v18.n2.2022.495
N. Granda, Jenny Monga, Cristian Barreno, F. Quilumba
En este documento se presenta el diseño y construcción de una estación meteorológica e implementación de una herramienta computacional para la evaluación de los recursos solar y eólico. La estación meteorológica registra las siguientes variables: temperatura ambiente, humedad relativa, irradiancia solar, presión, altitud, latitud, longitud, dirección y velocidad del viento, y cuenta con una alimentación autónoma a través de un sistema fotovoltaico con almacenamiento de energía. La estación meteorológica tiene la capacidad de transmitir datos en tiempo real mediante el uso de un módulo Ethernet compatible con Arduino, y almacena las mediciones en una base de datos creada en MySQL, la cual se encuentra dentro de un servidor XAMPP instalado en un computador personal. Una página web creada en PHP permite la visualización de las variables adquiridas en tiempo real. Las variables ambientales obtenidas a través de la estación meteorológica se alimentan al programa computacional desarrollado en lenguaje Python, que permite determinar el potencial eólico y solar de la zona en que está ubicada la estación. Los resultados del presente trabajo sirven como información para el desarrollo de proyectos que tengan como objetivo el aprovechamiento de los recursos solar y eólico
{"title":"Desarrollo de una estación meteorológica y una herramienta computacional para la evaluación de los recursos eólico y solar","authors":"N. Granda, Jenny Monga, Cristian Barreno, F. Quilumba","doi":"10.37116/revistaenergia.v18.n2.2022.495","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v18.n2.2022.495","url":null,"abstract":"En este documento se presenta el diseño y construcción de una estación meteorológica e implementación de una herramienta computacional para la evaluación de los recursos solar y eólico. La estación meteorológica registra las siguientes variables: temperatura ambiente, humedad relativa, irradiancia solar, presión, altitud, latitud, longitud, dirección y velocidad del viento, y cuenta con una alimentación autónoma a través de un sistema fotovoltaico con almacenamiento de energía. \u0000La estación meteorológica tiene la capacidad de transmitir datos en tiempo real mediante el uso de un módulo Ethernet compatible con Arduino, y almacena las mediciones en una base de datos creada en MySQL, la cual se encuentra dentro de un servidor XAMPP instalado en un computador personal. Una página web creada en PHP permite la visualización de las variables adquiridas en tiempo real. \u0000Las variables ambientales obtenidas a través de la estación meteorológica se alimentan al programa computacional desarrollado en lenguaje Python, que permite determinar el potencial eólico y solar de la zona en que está ubicada la estación. Los resultados del presente trabajo sirven como información para el desarrollo de proyectos que tengan como objetivo el aprovechamiento de los recursos solar y eólico","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121494572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-26DOI: 10.37116/revistaenergia.v18.n2.2022.490
Luis Tipán, D. Fiallos, Manuel Jaramillo
This document focuses on solar energy generation, specifically on the optimum point of power delivered by the photovoltaic panel. To reach the end of the study, it is necessary to develop a mathematical model, which must be followed sequentially; it is based initially on the solar model of Liu & Jordan, which allows a study of the amount of incident irradiance on an inclined surface. Followed by dirt as a diffuse variable, how it affects the panel. In addition, climatic variables such as temperature and humidity are considered, variables necessary to obtain the optimum power point. The proposed mathematical model aims to determine the inclination and orientation of the highest solar radiation capture on an inclined surface. Additionally, how to minimize losses due to dirt and climatic variables as they affect their impact on the efficiency of the panel. Finally, based on the aforementioned parameters, results are shown under three considerations: for the data obtained by the UPS meters, inclination and orientation obtained with a compass and inclinometer, the result calculated under the current conditions of the site and finally the calculation under optimum conditions, this determines the optimum power point.
{"title":"Determination of the optimum power point in photovoltaic panels using the Liu &Jordan model considering fuzzy variables","authors":"Luis Tipán, D. Fiallos, Manuel Jaramillo","doi":"10.37116/revistaenergia.v18.n2.2022.490","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v18.n2.2022.490","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000This document focuses on solar energy generation, specifically on the optimum point of power delivered by the photovoltaic panel. To reach the end of the study, it is necessary to develop a mathematical model, which must be followed sequentially; it is based initially on the solar model of Liu & Jordan, which allows a study of the amount of incident irradiance on an inclined surface. Followed by dirt as a diffuse variable, how it affects the panel. In addition, climatic variables such as temperature and humidity are considered, variables necessary to obtain the optimum power point. The proposed mathematical model aims to determine the inclination and orientation of the highest solar radiation capture on an inclined surface. Additionally, how to minimize losses due to dirt and climatic variables as they affect their impact on the efficiency of the panel. Finally, based on the aforementioned parameters, results are shown under three considerations: for the data obtained by the UPS meters, inclination and orientation obtained with a compass and inclinometer, the result calculated under the current conditions of the site and finally the calculation under optimum conditions, this determines the optimum power point. \u0000 ","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130403361","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}