Pub Date : 2019-01-31DOI: 10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.372
E. Ayala
Hoy en día, existe un debate sobre qué tan confiable es la energía nuclear en términos de seguridad. Algunos países están prohibiendo su proliferación, mientras que otros apoyan la construcción de nuevas centrales nucleares. Existen múltiples riesgos de su implementación no solo para el medio ambiente sino también para la salud pública. En este artículo se analiza la evolución de las características de seguridad de los reactores de fisión nuclear a través de generaciones para mejorar la confiabilidad. Se incluye información sobre cómo las plantas de energía nuclear garantizan la seguridad y cuáles son los riesgos reales al producir energía nuclear. Además, se describen algunos accidentes en el pasado, así como la gestión de residuos radiactivos. Finalmente, también se presentan algunos estándares y atributos para la producción de energía. El objetivo de este análisis es proporcionar diferentes perspectivas de las implicaciones técnicas de la energía nuclear para ofrecer una comprensión clara de los peligros de los desechos nucleares. La atención se centra no solo en el papel de las regulaciones internacionales, sino también en los accidentes pasados que han llevado al desarrollo de generaciones de reactores de fisión nuclear. En este trabajo, se explica la importancia de apoyar la no proliferación de la energía nuclear hasta que se encuentren soluciones reales para la amenaza de la radioactividad nuclear.
{"title":"Análisis de la Evolución de las Generaciones de Reactores de Fisión Nuclear","authors":"E. Ayala","doi":"10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.372","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.372","url":null,"abstract":"Hoy en día, existe un debate sobre qué tan confiable es la energía nuclear en términos de seguridad. Algunos países están prohibiendo su proliferación, mientras que otros apoyan la construcción de nuevas centrales nucleares. Existen múltiples riesgos de su implementación no solo para el medio ambiente sino también para la salud pública. En este artículo se analiza la evolución de las características de seguridad de los reactores de fisión nuclear a través de generaciones para mejorar la confiabilidad. Se incluye información sobre cómo las plantas de energía nuclear garantizan la seguridad y cuáles son los riesgos reales al producir energía nuclear. Además, se describen algunos accidentes en el pasado, así como la gestión de residuos radiactivos. Finalmente, también se presentan algunos estándares y atributos para la producción de energía. El objetivo de este análisis es proporcionar diferentes perspectivas de las implicaciones técnicas de la energía nuclear para ofrecer una comprensión clara de los peligros de los desechos nucleares. La atención se centra no solo en el papel de las regulaciones internacionales, sino también en los accidentes pasados que han llevado al desarrollo de generaciones de reactores de fisión nuclear. En este trabajo, se explica la importancia de apoyar la no proliferación de la energía nuclear hasta que se encuentren soluciones reales para la amenaza de la radioactividad nuclear.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123155649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-31DOI: 10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.379
L. Tipán, J. Rumipamba
El entregar un servicio eléctrico de calidad es el principal objetivo de las empresas distribuidoras de energía. Existen problemas de afección en la distribución de energía y uno de ellos son los efectos negativos causados por los armónicos presentes en las cargas lineales y no lineales utilizadas por clientes residenciales e industriales, afectándose directamente en forma negativa el factor de potencia. En este trabajo se mide el factor de potencia producido por cargas típicas que se encuentran en áreas residenciales por medio de un medidor inteligente basado el uso de SBC (Single Board Computer), como son la Raspberry Pi y el Arduino. Además, se evalúan los efectos producidos por este factor de potencia para luego determinar su influencia en la distorsión de voltaje en un sistema de distribución.
{"title":"Determinación del factor de potencia mediante el uso de SBC en clientes","authors":"L. Tipán, J. Rumipamba","doi":"10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.379","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.379","url":null,"abstract":"El entregar un servicio eléctrico de calidad es el principal objetivo de las empresas distribuidoras de energía. Existen problemas de afección en la distribución de energía y uno de ellos son los efectos negativos causados por los armónicos presentes en las cargas lineales y no lineales utilizadas por clientes residenciales e industriales, afectándose directamente en forma negativa el factor de potencia. En este trabajo se mide el factor de potencia producido por cargas típicas que se encuentran en áreas residenciales por medio de un medidor inteligente basado el uso de SBC (Single Board Computer), como son la Raspberry Pi y el Arduino. Además, se evalúan los efectos producidos por este factor de potencia para luego determinar su influencia en la distorsión de voltaje en un sistema de distribución.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116937183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-31DOI: 10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.373
Sebastián Guamán, Aurelio Pesántez, Juan Espinoza, R. Sempértegui
En esta investigación se presenta un instrumento electrónico, desarrollado localmente, para registrar datos de los parámetros eléctricos relacionados al consumo energético de las viviendas de la ciudad de Cuenca-Ecuador, con el fin de conocer el comportamiento de la demanda y corroborar que el equipo de mayor consumo dentro de los domicilios es la refrigeradora. Mediante las mediciones en tiempo real, se puede conocer valores de primera mano de los parámetros eléctricos a nivel de abonado, lo cual todavía no ha sido realizado en el sector residencial del país. Para ello, se desarrolla un equipo electrónico, que mediante un software de programación entrega los datos de tensión y corriente RMS, así como el factor de potencia y la potencia activa que contabiliza o registra el equipo continuamente en periodos de un segundo. Este aparato fue desarrollado con recursos económicos relativamente bajos por lo que podría ser difundido y usado masivamente. La importancia de tener los parámetros eléctricos en tiempo real, inicia con la eliminación definitiva de la especulación de consumos en base a estimaciones y allana el camino para controlar la demanda desde el usuario. Mediante el análisis de los resultados y las curvas de consumo energético, se proponen además criterios de consumo de electricidad dentro del sector residencial, propendiendo al cambio de comportamientos de dicho consumo. De la misma forma, con los análisis realizados es posible aportar con recomendaciones de eficiencia energética para un adecuado dimensionamiento de los equipos que componen el sistema de distribución en el sector residencial de Cuenca.
{"title":"Registrador local de parámetros eléctricos para determinar el comportamiento de la demanda residencial en la ciudad de Cuenca","authors":"Sebastián Guamán, Aurelio Pesántez, Juan Espinoza, R. Sempértegui","doi":"10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.373","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v15.n2.2019.373","url":null,"abstract":"En esta investigación se presenta un instrumento electrónico, desarrollado localmente, para registrar datos de los parámetros eléctricos relacionados al consumo energético de las viviendas de la ciudad de Cuenca-Ecuador, con el fin de conocer el comportamiento de la demanda y corroborar que el equipo de mayor consumo dentro de los domicilios es la refrigeradora. Mediante las mediciones en tiempo real, se puede conocer valores de primera mano de los parámetros eléctricos a nivel de abonado, lo cual todavía no ha sido realizado en el sector residencial del país. Para ello, se desarrolla un equipo electrónico, que mediante un software de programación entrega los datos de tensión y corriente RMS, así como el factor de potencia y la potencia activa que contabiliza o registra el equipo continuamente en periodos de un segundo. Este aparato fue desarrollado con recursos económicos relativamente bajos por lo que podría ser difundido y usado masivamente. La importancia de tener los parámetros eléctricos en tiempo real, inicia con la eliminación definitiva de la especulación de consumos en base a estimaciones y allana el camino para controlar la demanda desde el usuario. Mediante el análisis de los resultados y las curvas de consumo energético, se proponen además criterios de consumo de electricidad dentro del sector residencial, propendiendo al cambio de comportamientos de dicho consumo. De la misma forma, con los análisis realizados es posible aportar con recomendaciones de eficiencia energética para un adecuado dimensionamiento de los equipos que componen el sistema de distribución en el sector residencial de Cuenca.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"176 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131993438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-31DOI: 10.37116/REVISTAENERGIA.V15.N2.2019.371
Suntaxi Recalde, J. Gabriel
Para la Empresa Eléctrica Quito identificar el comportamiento futuro de sus variables de demanda de energía constituye una acción fundamental, ya que, a partir de esta, la empresa planifica su inversión en infraestructura eléctrica. Para atender a esta problemática, el presente estudio tiene como objetivo pronosticar la demanda en energía y potencia del Sistema Eléctrico Quito en el mediano plazo. Para esto, se desarrolla un modelo predictivo fundamentado en la metodología Box-Jenkins. Los resultados obtenidos muestran que las estructuras propuestas para modelar las series de demanda en potencia y energía (suministro y facturación) tienen un mejor ajuste que el modelo determinista utilizado actualmente por la empresa.
{"title":"Pronóstico de la demanda en energía y potencia del Sistema Eléctrico Quito","authors":"Suntaxi Recalde, J. Gabriel","doi":"10.37116/REVISTAENERGIA.V15.N2.2019.371","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/REVISTAENERGIA.V15.N2.2019.371","url":null,"abstract":"Para la Empresa Eléctrica Quito identificar el comportamiento futuro de sus variables de demanda de energía constituye una acción fundamental, ya que, a partir de esta, la empresa planifica su inversión en infraestructura eléctrica. Para atender a esta problemática, el presente estudio tiene como objetivo pronosticar la demanda en energía y potencia del Sistema Eléctrico Quito en el mediano plazo. Para esto, se desarrolla un modelo predictivo fundamentado en la metodología Box-Jenkins. Los resultados obtenidos muestran que las estructuras propuestas para modelar las series de demanda en potencia y energía (suministro y facturación) tienen un mejor ajuste que el modelo determinista utilizado actualmente por la empresa.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"120 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133613506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.37116/revistaenergia.v16.n1.2019.337
Cristian Fabara, D. Maldonado, Mauricio Muñiz Soria, Antonio. Tovar
Este documento presenta un modelo de predicción de generación de energía mediante técnicas de minería de datos para la central fotovoltaica ubicada en la Comunidad Paragachi, perteneciente al cantón Pimampiro (Imbabura), con un total de 14400 paneles solares y potencia nominal de 3.6 MW. Este sistema no cuenta con banco de baterías para almacenamiento, debido a esto no aporta durante las noches, pero en el día abastece a más de 2000 familias, que representa toda la población urbana de Pimampiro. Se inicia con un análisis univariante y multivariante de las variables de medición, cuyo objetivo es determinar el comportamiento, incidencia y la relación de cada variable en la generación de energía de la central. Con las variables de mayor incidencia como entrada, se entrena una máquina de aprendizaje que usa la técnica de árboles de decisión mediante bosques aleatorios (Random Forest) para predecir la generación de energía. En energías renovables, el sistema fotovoltaico es uno de los más implementados y desarrollados en la actualidad. Sin embargo, predecir la cantidad de generación que puede proveer es complicado por el comportamiento estocástico de las variables, limitando el ingreso de esta tecnología a un mercado competitivo que se integre al Sistema Nacional Interconectado de forma óptima y eficiente.
{"title":"Predicción de la Generación para un Sistema Fotovoltaico mediante la aplicación de técnicas de Minería de Datos","authors":"Cristian Fabara, D. Maldonado, Mauricio Muñiz Soria, Antonio. Tovar","doi":"10.37116/revistaenergia.v16.n1.2019.337","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n1.2019.337","url":null,"abstract":" Este documento presenta un modelo de predicción de generación de energía mediante técnicas de minería de datos para la central fotovoltaica ubicada en la Comunidad Paragachi, perteneciente al cantón Pimampiro (Imbabura), con un total de 14400 paneles solares y potencia nominal de 3.6 MW. Este sistema no cuenta con banco de baterías para almacenamiento, debido a esto no aporta durante las noches, pero en el día abastece a más de 2000 familias, que representa toda la población urbana de Pimampiro. \u0000Se inicia con un análisis univariante y multivariante de las variables de medición, cuyo objetivo es determinar el comportamiento, incidencia y la relación de cada variable en la generación de energía de la central. Con las variables de mayor incidencia como entrada, se entrena una máquina de aprendizaje que usa la técnica de árboles de decisión mediante bosques aleatorios (Random Forest) para predecir la generación de energía. \u0000En energías renovables, el sistema fotovoltaico es uno de los más implementados y desarrollados en la actualidad. Sin embargo, predecir la cantidad de generación que puede proveer es complicado por el comportamiento estocástico de las variables, limitando el ingreso de esta tecnología a un mercado competitivo que se integre al Sistema Nacional Interconectado de forma óptima y eficiente.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127172071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.37116/revistaenergia.v16.n1.2019.335
A. Ríos, D. Taipe, M. Otorongo, J. Guamán
En este artículo se describe el diseño e implementación de una plataforma CloudIoT de gestión y control inteligente de un sistema de iluminación interior con suministro eléctrico en LVDC, orientado a espacios interiores de la Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial, FISEI. El objetivo de la implementación del control inteligente del sistema de iluminación es maximizar el aprovechamiento de luz natural y realizar el apagado/encendido automatizado del sistema de iluminación al detectar la ausencia de ocupantes en el espacio interior, y por tanto, proporcionar una significativa reducción del consumo eléctrico en el sistema de iluminación de la FISEI. La reducción del consumo energético de los sistemas de iluminación en espacios interiores de la Universidad Técnica de Ambato permite disminuir significativamente el coste económico de la factura eléctrica en iluminación de la FISEI. Además, el uso de sistemas de iluminación con tecnología LED permiten garantizar el confort visual de los ocupantes según los parámetros de iluminación según la normativa de iluminación UNE-EN 12464-1.
{"title":"Diseño e Implementación de una Plataforma CloudIoT de Control Inteligente de un Sistema de Iluminación Interior con Suministro en LVDC.","authors":"A. Ríos, D. Taipe, M. Otorongo, J. Guamán","doi":"10.37116/revistaenergia.v16.n1.2019.335","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n1.2019.335","url":null,"abstract":"En este artículo se describe el diseño e implementación de una plataforma CloudIoT de gestión y control inteligente de un sistema de iluminación interior con suministro eléctrico en LVDC, orientado a espacios interiores de la Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial, FISEI. El objetivo de la implementación del control inteligente del sistema de iluminación es maximizar el aprovechamiento de luz natural y realizar el apagado/encendido automatizado del sistema de iluminación al detectar la ausencia de ocupantes en el espacio interior, y por tanto, proporcionar una significativa reducción del consumo eléctrico en el sistema de iluminación de la FISEI. La reducción del consumo energético de los sistemas de iluminación en espacios interiores de la Universidad Técnica de Ambato permite disminuir significativamente el coste económico de la factura eléctrica en iluminación de la FISEI. Además, el uso de sistemas de iluminación con tecnología LED permiten garantizar el confort visual de los ocupantes según los parámetros de iluminación según la normativa de iluminación UNE-EN 12464-1.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125183106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.37116/revistaenergia.v16.n1.2019.341
S. Quishpe, M. Padilla, M. Ruiz
Este artículo presenta la implementación óptima de la red inalámbrica tomando en cuenta el uso del espectro electromagnético, la capa de enlace de datos, la capa física y el consumo de energía utilizado para transmitir información en sistemas de medición inteligentes. Para el análisis, se ha definido una superficie en la que se han implementado medidores inteligentes de forma aleatoria para garantizar que todos los dispositivos realicen un enrutamiento óptimo, llegando a la puerta de enlace a través de la creación de una red de sensores inalámbricos. Se analizaron diferentes tecnologías de comunicación inalámbrica para calcular el tamaño de la información y rellenar los campos de la capa de enlace de datos para determinar el tamaño real que transporta la capa física. Esta información se utiliza para optimizar el tiempo de uso del canal, las distancias, el consumo de energía y los requisitos de ancho de banda de cada tecnología.
{"title":"Despliegue Óptimo de Redes Inalámbricas para Medición Inteligente","authors":"S. Quishpe, M. Padilla, M. Ruiz","doi":"10.37116/revistaenergia.v16.n1.2019.341","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n1.2019.341","url":null,"abstract":" Este artículo presenta la implementación óptima de la red inalámbrica tomando en cuenta el uso del espectro electromagnético, la capa de enlace de datos, la capa física y el consumo de energía utilizado para transmitir información en sistemas de medición inteligentes. Para el análisis, se ha definido una superficie en la que se han implementado medidores inteligentes de forma aleatoria para garantizar que todos los dispositivos realicen un enrutamiento óptimo, llegando a la puerta de enlace a través de la creación de una red de sensores inalámbricos. Se analizaron diferentes tecnologías de comunicación inalámbrica para calcular el tamaño de la información y rellenar los campos de la capa de enlace de datos para determinar el tamaño real que transporta la capa física. Esta información se utiliza para optimizar el tiempo de uso del canal, las distancias, el consumo de energía y los requisitos de ancho de banda de cada tecnología.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130412684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.37116/revistaenergia.v16.n1.2019.334
J. Cepeda, Santiago Chamba
Este documento propone una novedosa metodología para la estimación probabilística del modelo estocástico del estado de carga (SOC por su nombre en inglés “State of Charge”) de los sistemas de almacenamiento de energía mediante baterías (BESS por su nombre en inglés “Battery Energy Storage Systems”). La estimación apropiada del SOC es uno de los parámetros más importantes en la planificación de la expansión y operación de las microrredes. Para ello, se estructura una herramienta computacional que enlaza los programas de DIgSILENT PowerFactory y Python. Este aplicativo permite, de forma probabilística, evaluar la operación de la microrred considerando la disponibilidad del recurso primario intermitente de las fuentes de energía renovables y la variabilidad de la demanda eléctrica. Como resultado se determinan los modelos estocásticos del SOC del BESS para cada período de tiempo. La metodología propuesta se aplica a una microrred de prueba que se conecta a la “Barra 6” del sistema de prueba WSCC de tres máquinas y nueve barras, obteniéndose resultados prometedores.
{"title":"Determinación del Modelo Estocástico del Estado de Carga de Baterías para el cómputo de Flujo de Potencia Probabilístico de Microrredes","authors":"J. Cepeda, Santiago Chamba","doi":"10.37116/revistaenergia.v16.n1.2019.334","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n1.2019.334","url":null,"abstract":"Este documento propone una novedosa metodología para la estimación probabilística del modelo estocástico del estado de carga (SOC por su nombre en inglés “State of Charge”) de los sistemas de almacenamiento de energía mediante baterías (BESS por su nombre en inglés “Battery Energy Storage Systems”). La estimación apropiada del SOC es uno de los parámetros más importantes en la planificación de la expansión y operación de las microrredes. Para ello, se estructura una herramienta computacional que enlaza los programas de DIgSILENT PowerFactory y Python. Este aplicativo permite, de forma probabilística, evaluar la operación de la microrred considerando la disponibilidad del recurso primario intermitente de las fuentes de energía renovables y la variabilidad de la demanda eléctrica. Como resultado se determinan los modelos estocásticos del SOC del BESS para cada período de tiempo. La metodología propuesta se aplica a una microrred de prueba que se conecta a la “Barra 6” del sistema de prueba WSCC de tres máquinas y nueve barras, obteniéndose resultados prometedores.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"113 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117280853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.37116/revistaenergia.v16.n1.2019.340
L. Paredes
El objetivo de este trabajo consiste en establecer cómo incide la Ley de Eficiencia Energética en el Ecuador en el marco del sistema de transporte público de pasajeros para el Ecuador continental. Además de establecer bajo diferentes escenarios hipotéticos proyecciones energéticas en términos comparativos entre autobuses que usan combustibles fósiles particularmente diésel y electromovilidad a través de autobuses eléctricos. La metodología ha sido realizada en atención de establecer para un determinado año base la cantidad de autobuses del sistema de transporte público de pasajeros, su consumo y rendimiento en términos energéticos. Posterior de ello, se utilizó la relación de rendimiento para autobuses eléctricos con fines de analizar la incidencia del cambio tecnológico hacia electromovilidad para conocer cómo se verá afectada la demanda energética de electricidad y como ésta varía en el tiempo hasta el año 2025. Los resultados muestran que en términos de energéticos la migración masiva de autobuses hacia electromovilidad no ocasiona inconvenientes en la oferta y demanda de la electricidad en el Ecuador continental en el transcurso de los años del período de análisis.
{"title":"Electromovilidad y Eficiencia Energética en el Transporte Público de Pasajeros del Ecuador Continental","authors":"L. Paredes","doi":"10.37116/revistaenergia.v16.n1.2019.340","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n1.2019.340","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo consiste en establecer cómo incide la Ley de Eficiencia Energética en el Ecuador en el marco del sistema de transporte público de pasajeros para el Ecuador continental. Además de establecer bajo diferentes escenarios hipotéticos proyecciones energéticas en términos comparativos entre autobuses que usan combustibles fósiles particularmente diésel y electromovilidad a través de autobuses eléctricos. La metodología ha sido realizada en atención de establecer para un determinado año base la cantidad de autobuses del sistema de transporte público de pasajeros, su consumo y rendimiento en términos energéticos. Posterior de ello, se utilizó la relación de rendimiento para autobuses eléctricos con fines de analizar la incidencia del cambio tecnológico hacia electromovilidad para conocer cómo se verá afectada la demanda energética de electricidad y como ésta varía en el tiempo hasta el año 2025. Los resultados muestran que en términos de energéticos la migración masiva de autobuses hacia electromovilidad no ocasiona inconvenientes en la oferta y demanda de la electricidad en el Ecuador continental en el transcurso de los años del período de análisis.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"75 13","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120874715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-01-01DOI: 10.37116/revistaenergia.v16.n1.2019.330
A. Guamán, P. M. Pozo, I. A. Pozo, N. Pozo
Las Unidades de Medición Sincrofasorial (PMU) son ampliamente usadas en la supervisión en tiempo real de los sistemas eléctricos de potencia. En este trabajo se presenta el diseño e implementación de una PMU prototipo de bajo costo que permite estimar fasores, frecuencia, tasa de cambio de frecuencia y componentes simétricas con la etiqueta de tiempo correspondiente a cada valor estimado en una red trifásica de baja potencia utilizando el estándar IEEE C37.118.1. Cada uno de estos parámetros se sincronizan usando como referencia de tiempo las señales provenientes de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS). El sistema utiliza como base una plataforma de desarrollo controlada por un Procesador Digital de Señales (DSP) y la estimación de los sincrofasores se realiza usando la Transformada Discreta de Fourier (DFT). Inicialmente se presenta un método de estimación fasorial, luego se describe el hardware y software implementado, después se presentan los resultados obtenidos de las mediciones efectuadas para verificar el correcto funcionamiento del equipo. Finalmente se efectúan pruebas convencionales para validar las mediciones que realiza la PMU para el uso clase P y pruebas que permiten verificar los parámetros de operación de acuerdo con la norma IEEE C37.118.1.
{"title":"Diseño e Implementación de una (PMU) de baja potencia para Sistemas Trifásicos de Distribución bajo la norma IEEE C37.118.1","authors":"A. Guamán, P. M. Pozo, I. A. Pozo, N. Pozo","doi":"10.37116/revistaenergia.v16.n1.2019.330","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n1.2019.330","url":null,"abstract":" Las Unidades de Medición Sincrofasorial (PMU) son ampliamente usadas en la supervisión en tiempo real de los sistemas eléctricos de potencia. En este trabajo se presenta el diseño e implementación de una PMU prototipo de bajo costo que permite estimar fasores, frecuencia, tasa de cambio de frecuencia y componentes simétricas con la etiqueta de tiempo correspondiente a cada valor estimado en una red trifásica de baja potencia utilizando el estándar IEEE C37.118.1. Cada uno de estos parámetros se sincronizan usando como referencia de tiempo las señales provenientes de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS). El sistema utiliza como base una plataforma de desarrollo controlada por un Procesador Digital de Señales (DSP) y la estimación de los sincrofasores se realiza usando la Transformada Discreta de Fourier (DFT). \u0000Inicialmente se presenta un método de estimación fasorial, luego se describe el hardware y software implementado, después se presentan los resultados obtenidos de las mediciones efectuadas para verificar el correcto funcionamiento del equipo. Finalmente se efectúan pruebas convencionales para validar las mediciones que realiza la PMU para el uso clase P y pruebas que permiten verificar los parámetros de operación de acuerdo con la norma IEEE C37.118.1.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121273693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}