Pub Date : 2021-12-04DOI: 10.15765/poli.v1i025.2720
Herman Eduardo Dávila-Aguja
Bajo la premisa de que el Estado es una unidad que se gobierna permanentemente por sí misma, que no tiene sobre él ninguna autoridad terrenal, con excepción al sistema internacional público, que posee el monopolio del ejercicio de la fuerza, para lo cual usa la coerción legítima que le permite efectivizar las decisiones adoptadas, la supremacía en el control de la fuerza pública y de algunas agencias especializadas del mismo Estado que normalmente ejerce control sobre el territorio, se pretende en este capítulo describir el funcionamiento del sistema de separación de poderes en Colombia, a partir de la promulgación de la Constitución de 1991 y analizar los avances del Estado colombiano en la consolidación de un sistema democrático participativo y eficiente.
{"title":"El principio de separación de poderes y la reelección presidencial en Colombia: un dilema inconcluso","authors":"Herman Eduardo Dávila-Aguja","doi":"10.15765/poli.v1i025.2720","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/poli.v1i025.2720","url":null,"abstract":"Bajo la premisa de que el Estado es una unidad que se gobierna permanentemente por sí misma, que no tiene sobre él ninguna autoridad terrenal, con excepción al sistema internacional público, que posee el monopolio del ejercicio de la fuerza, para lo cual usa la coerción legítima que le permite efectivizar las decisiones adoptadas, la supremacía en el control de la fuerza pública y de algunas agencias especializadas del mismo Estado que normalmente ejerce control sobre el territorio, se pretende en este capítulo describir el funcionamiento del sistema de separación de poderes en Colombia, a partir de la promulgación de la Constitución de 1991 y analizar los avances del Estado colombiano en la consolidación de un sistema democrático participativo y eficiente.","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"102 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127076938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El 4 de julio de 2021 se cumplieron 30 años de la promulgación de la Constitución de 1991: un hecho histórico que marcó el renacer de una Colombia enfrentada a crisis políticas, económicas, sociales, culturales, territoriales, regionales e internacionales. La instauración de un nuevo ordenamiento jurídico se materializó con el objetivo de hacer frente a la debilidad institucional del Estado, la visión centralista y de corto plazo de las élites, la ausencia de procesos de industrialización, la exclusión a minorías sociales y la aparición emergente del narcotráfico y actores armados ilegales.
{"title":"30 años de la Constitución de 1991 - Tomo 1","authors":"Jaime Andrés Wilches-Tinjacá, Ofir Aurora Chaparro-Rojas","doi":"10.15765/poli.v1i025.2723","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/poli.v1i025.2723","url":null,"abstract":"El 4 de julio de 2021 se cumplieron 30 años de la promulgación de la Constitución de 1991: un hecho histórico que marcó el renacer de una Colombia enfrentada a crisis políticas, económicas, sociales, culturales, territoriales, regionales e internacionales. La instauración de un nuevo ordenamiento jurídico se materializó con el objetivo de hacer frente a la debilidad institucional del Estado, la visión centralista y de corto plazo de las élites, la ausencia de procesos de industrialización, la exclusión a minorías sociales y la aparición emergente del narcotráfico y actores armados ilegales.","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127003503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-04DOI: 10.15765/poli.v1i025.2722
M. Guerrero-Gutiérrez
A raíz de los atropellados hechos que rodearon la elección presidencial y consiguiente cambio de presidencia a inicios de 2021 en EE. UU., y la decisión de algunas de las más grandes plataformas privadas de redes sociales de bloquear las cuentas personales de Donald Trump por manipular los hechos y promover noticias falsas, la libertad de expresión ha cobrado relevancia mediática y está en el centro del debate público; allí personas de todas las tendencias políticas y de diversos sectores sociales, inclusive gobiernos como el de Alemania y Francia, cerraron filas públicamente estableciendo que la libertad de expresión es uno de los pilares fundamentales de la democracia y que debe ser defendida y preservada a ultranza pues de ello depende la supervivencia de nuestros sistemas políticos democráticos.
{"title":"La expresión de la democracia. Libertad de expresión en Colombia a 30 años de la Constitución de 1991","authors":"M. Guerrero-Gutiérrez","doi":"10.15765/poli.v1i025.2722","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/poli.v1i025.2722","url":null,"abstract":"A raíz de los atropellados hechos que rodearon la elección presidencial y consiguiente cambio de presidencia a inicios de 2021 en EE. UU., y la decisión de algunas de las más grandes plataformas privadas de redes sociales de bloquear las cuentas personales de Donald Trump por manipular los hechos y promover noticias falsas, la libertad de expresión ha cobrado relevancia mediática y está en el centro del debate público; allí personas de todas las tendencias políticas y de diversos sectores sociales, inclusive gobiernos como el de Alemania y Francia, cerraron filas públicamente estableciendo que la libertad de expresión es uno de los pilares fundamentales de la democracia y que debe ser defendida y preservada a ultranza pues de ello depende la supervivencia de nuestros sistemas políticos democráticos.","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124003913","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente continuo actúa de manera particular en los tiempos y espacios en los que vivimos. Hacemos una apología del pasado, nos quejamos de las angustias del presente y diseñamos narrativas apocalípticas del futuro. En conversaciones cotidianas se mira de reojo al que tenga una visión ponderada de la realidad. La moda o la vanguardia asume como mandato que debemos decir “¡Estuvimos bien, estamos mal y estaremos peor!”. Como respuesta a este mandato del pesimismo, hay una corriente de optimismo desacerbado que intenta indicar que todo puede ser susceptible de mejorar: “¡Siempre hay color esperanza!”.
{"title":"Prólogo y presentación","authors":"Jaime Andrés Wilches-Tinjacá, Ofir Aurora Chaparro-Rojas","doi":"10.15765/poli.v2i032.2725","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/poli.v2i032.2725","url":null,"abstract":"El presente continuo actúa de manera particular en los tiempos y espacios en los que vivimos. Hacemos una apología del pasado, nos quejamos de las angustias del presente y diseñamos narrativas apocalípticas del futuro. En conversaciones cotidianas se mira de reojo al que tenga una visión ponderada de la realidad. La moda o la vanguardia asume como mandato que debemos decir “¡Estuvimos bien, estamos mal y estaremos peor!”. Como respuesta a este mandato del pesimismo, hay una corriente de optimismo desacerbado que intenta indicar que todo puede ser susceptible de mejorar: “¡Siempre hay color esperanza!”.","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"453 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125785718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-04DOI: 10.15765/poli.v1i025.2714
Armando Novoa-García
El 4 de julio de 1991 se expidió oficialmente la nueva Constitución Política de Colombia. El proceso político que la antecedió es un hecho sin precedentes en la historia contemporánea de Colombia. En este capítulo se examinan esos antecedentes.Para el efecto, se precisa el concepto de qué es en realidad una Constitución y por qué razones es importante conocer su historia. Se examina con algún detalle el “momento constituyente”, las diferencias que tuvo este proceso en comparación al que dio lugar a la Constitución de 1886; se identifica los aspectos determinantes de la convocatoria de la Asamblea Constituyente de 1991, los fenómenos de participación ciudadana expresados en las urnas y sus resultados electorales hasta llegar a la instalación de las deliberaciones de ese cuerpo colegiado y su proclamación.
{"title":"30 años después: los orígenes de la Constitución del 91 y su funcionamiento","authors":"Armando Novoa-García","doi":"10.15765/poli.v1i025.2714","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/poli.v1i025.2714","url":null,"abstract":"El 4 de julio de 1991 se expidió oficialmente la nueva Constitución Política de Colombia. El proceso político que la antecedió es un hecho sin precedentes en la historia contemporánea de Colombia. En este capítulo se examinan esos antecedentes.Para el efecto, se precisa el concepto de qué es en realidad una Constitución y por qué razones es importante conocer su historia. Se examina con algún detalle el “momento constituyente”, las diferencias que tuvo este proceso en comparación al que dio lugar a la Constitución de 1886; se identifica los aspectos determinantes de la convocatoria de la Asamblea Constituyente de 1991, los fenómenos de participación ciudadana expresados en las urnas y sus resultados electorales hasta llegar a la instalación de las deliberaciones de ese cuerpo colegiado y su proclamación.","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121256722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-04DOI: 10.15765/poli.v2i032.2726
María Eugneia Vega, E. Garzón, Mauricio Uribe-Ruiz
Tras tres décadas desde la puesta en práctica de la Constitución Política de Colombia, se considera que es tiempo más que necesario para establecer balances y reflexiones en distintos aspectos y planos del quehacer nacional, tal y como lo refleja el espíritu de este libro.
{"title":"La promesa de la Constitución Ecológica y las realidades de la conflictividad ambiental","authors":"María Eugneia Vega, E. Garzón, Mauricio Uribe-Ruiz","doi":"10.15765/poli.v2i032.2726","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/poli.v2i032.2726","url":null,"abstract":"Tras tres décadas desde la puesta en práctica de la Constitución Política de Colombia, se considera que es tiempo más que necesario para establecer balances y reflexiones en distintos aspectos y planos del quehacer nacional, tal y como lo refleja el espíritu de este libro.","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115197097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-04DOI: 10.15765/poli.v2i032.2729
Alexander Emilio Madrigal-Garzón
La Constitución Política de Colombia de 1991 avanzó en una concepción moderna de la seguridad y defensa, buscando un mayor control civil hacia la democratización del sector. Si bien a través de cada gobierno de turno se puede señalar que se dieron pasos en este camino, un breve recorrido histórico por los 30 años en dicho propósito permite afirmar que en la actualidad se mantienen inercias institucionales que conservan la autonomía tempranamente establecida para los asuntos de seguridad y defensa, imposibilitando su democratización plena. Justificado por la persistencia de un anacrónico, pero mutante conflicto interno armado –aunque este propiamente no sea un argumento suficiente y válido para negarse a asumir concepciones más proactivas frente al panorama de riesgos y amenazas en el siglo XXI–, la seguridad y la defensa en Colombia aún se niegan a abrirse a una concepción civilista y democrática moderna.
{"title":"Modernización de la seguridad y defensa en Colombia: balance de 30 años de avances e inercias institucionales (1991-2021)","authors":"Alexander Emilio Madrigal-Garzón","doi":"10.15765/poli.v2i032.2729","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/poli.v2i032.2729","url":null,"abstract":"La Constitución Política de Colombia de 1991 avanzó en una concepción moderna de la seguridad y defensa, buscando un mayor control civil hacia la democratización del sector. Si bien a través de cada gobierno de turno se puede señalar que se dieron pasos en este camino, un breve recorrido histórico por los 30 años en dicho propósito permite afirmar que en la actualidad se mantienen inercias institucionales que conservan la autonomía tempranamente establecida para los asuntos de seguridad y defensa, imposibilitando su democratización plena. Justificado por la persistencia de un anacrónico, pero mutante conflicto interno armado –aunque este propiamente no sea un argumento suficiente y válido para negarse a asumir concepciones más proactivas frente al panorama de riesgos y amenazas en el siglo XXI–, la seguridad y la defensa en Colombia aún se niegan a abrirse a una concepción civilista y democrática moderna.","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115243406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-04DOI: 10.15765/poli.v2i032.2735
Rodrigo Atehortúa-Santamaría, Karolina Baquero-Puerta, María Fernanda Bolaños-Galindo
La reforma constitucional de 1991 trajo consigo importantes cambios en el escenario jurídico colombiano, uno de ellos se encuentra en el artículo 1 en el que se introdujo el concepto de Estado social de derecho. Al respecto, la Corte Constitucional (Sentencia T-149, 2002) ha señalado que otorgarle un carácter social al Estado de derecho en Colombia implica poner en cabeza de las autoridades deberes específicos a favor de determinados grupos y personas que se encuentran en condiciones de debilidad manifiesta. Además, establecer fines sociales del Estado que buscan lograr una serie de objetivos que, a su vez, permiten la realización de los derechos constitucionales y los deberes sociales de todos los colombianos.
{"title":"La emergencia sanitaria por COVID-19: ¿qué pasó con la afiliación en salud y los ingresos de las familias?","authors":"Rodrigo Atehortúa-Santamaría, Karolina Baquero-Puerta, María Fernanda Bolaños-Galindo","doi":"10.15765/poli.v2i032.2735","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/poli.v2i032.2735","url":null,"abstract":"La reforma constitucional de 1991 trajo consigo importantes cambios en el escenario jurídico colombiano, uno de ellos se encuentra en el artículo 1 en el que se introdujo el concepto de Estado social de derecho. Al respecto, la Corte Constitucional (Sentencia T-149, 2002) ha señalado que otorgarle un carácter social al Estado de derecho en Colombia implica poner en cabeza de las autoridades deberes específicos a favor de determinados grupos y personas que se encuentran en condiciones de debilidad manifiesta. Además, establecer fines sociales del Estado que buscan lograr una serie de objetivos que, a su vez, permiten la realización de los derechos constitucionales y los deberes sociales de todos los colombianos.","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128619596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-04DOI: 10.15765/poli.v1i025.2716
Laila Katrina del Pilar Rojas-Santana, Diana Patricia Gutiérrez-Mejía, Edwin Alfonso Saldaña-Barrios
La descentralización ha sido un objetivo presente, casi transversal en todos los gobiernos desde 1991. En efecto, con la Constitución de 1991 se buscaba cambiar el paradigma presente hasta ese entonces, dando mayor protagonismo a las entidades territoriales respecto de la administración de sus recursos y en general, en las decisiones relacionadas con su desarrollo.
{"title":"El desafío de la descentralización en Colombia","authors":"Laila Katrina del Pilar Rojas-Santana, Diana Patricia Gutiérrez-Mejía, Edwin Alfonso Saldaña-Barrios","doi":"10.15765/poli.v1i025.2716","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/poli.v1i025.2716","url":null,"abstract":"La descentralización ha sido un objetivo presente, casi transversal en todos los gobiernos desde 1991. En efecto, con la Constitución de 1991 se buscaba cambiar el paradigma presente hasta ese entonces, dando mayor protagonismo a las entidades territoriales respecto de la administración de sus recursos y en general, en las decisiones relacionadas con su desarrollo.","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114542194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}