Pub Date : 2021-12-13DOI: 10.15765/poli.v3i049.2811
Claudia Milena Pico-Bonilla, Óscar Eduardo Pérez-Rodríguez, M. Ramos-Barrera
La Constitución de 1991 impulsó cambios en el régimen territorial nacional y dio paso a una descentralización administrativa que dotó de autonomía a las entidades territoriales. Se esperaba que la posibilidad de agenciamiento del desarrollo por parte de los entes territoriales se tradujese en estrategias concretas para el mejoramiento de los entornos productivos.
{"title":"Cambio institucional en los noventa y el debilitamiento de las estructuras productivas: el caso de la industria en Colombia","authors":"Claudia Milena Pico-Bonilla, Óscar Eduardo Pérez-Rodríguez, M. Ramos-Barrera","doi":"10.15765/poli.v3i049.2811","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/poli.v3i049.2811","url":null,"abstract":"La Constitución de 1991 impulsó cambios en el régimen territorial nacional y dio paso a una descentralización administrativa que dotó de autonomía a las entidades territoriales. Se esperaba que la posibilidad de agenciamiento del desarrollo por parte de los entes territoriales se tradujese en estrategias concretas para el mejoramiento de los entornos productivos.","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131987530","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-13DOI: 10.15765/poli.v3i049.2814
Ehyder Mario Barbosa-Pérez, Natalye Velasco-Castañeda, D. T. Gómez-Rodríguez, María Yolanda Laverde
El nacimiento de la Constitución de 1991 va en concordancia con los cambios acontecidos en el mundo como en Colombia desde lo político, lo social y lo económico. En primer lugar, por la incursión de la ideología neoliberal en la década de 1980, pero sobre todo en Colombia desde 1990. Precisamente desde lo político, por la entrega de armas de algunos grupos por fuera de la ley al Estado colombiano como la efectuada por el M-19, entre otros, así como el posible diálogo entre diferentes corrientes políticas de derecha, de izquierda y llegado el caso del centro. En lo social, por la transformación del tejido social colombiano que es diferente a la sociedad del año 1886 cuando se promulgó la Constitución conservadora y retardataria de Rafel Núñez (Gómez, 2020; Rojas y Mancilla, 2015; Llano y Araque, 2015).
1991年宪法的诞生与世界和哥伦比亚在政治、社会和经济方面发生的变化是一致的。首先是20世纪80年代新自由主义意识形态的入侵,但主要是自1990年以来在哥伦比亚。正是在政治方面,因为一些非法团体向哥伦比亚政府提供武器,例如M-19等人所做的,以及不同的右翼、左翼和中间政治派别之间可能进行的对话。在社会方面,哥伦比亚社会结构的转变不同于1886年的社会,当时拉斐尔颁布了保守和落后的宪法nunez (gomez, 2020;《红色与肮脏》,2015年;Llano y Araque, 2015)。
{"title":"La bioeconomía y su desarrollo desde la Constitución de 1991: avances y retrocesos?","authors":"Ehyder Mario Barbosa-Pérez, Natalye Velasco-Castañeda, D. T. Gómez-Rodríguez, María Yolanda Laverde","doi":"10.15765/poli.v3i049.2814","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/poli.v3i049.2814","url":null,"abstract":"El nacimiento de la Constitución de 1991 va en concordancia con los cambios acontecidos en el mundo como en Colombia desde lo político, lo social y lo económico. En primer lugar, por la incursión de la ideología neoliberal en la década de 1980, pero sobre todo en Colombia desde 1990. Precisamente desde lo político, por la entrega de armas de algunos grupos por fuera de la ley al Estado colombiano como la efectuada por el M-19, entre otros, así como el posible diálogo entre diferentes corrientes políticas de derecha, de izquierda y llegado el caso del centro. En lo social, por la transformación del tejido social colombiano que es diferente a la sociedad del año 1886 cuando se promulgó la Constitución conservadora y retardataria de Rafel Núñez (Gómez, 2020; Rojas y Mancilla, 2015; Llano y Araque, 2015).","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123811972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-13DOI: 10.15765/poli.v3i049.2819
Andrés Mauricio Alegría-Polanía, Óscar Javier Zambrano-Cruz, Laura Weinstein
La Constitución Política de Colombia de 1991 llegó como una promesa de derechos para las diferentes subjetividades que habían sido excluidas, hasta el momento, de diferentes espacios, lugares y ejercicios democráticos fundamentales para que cualquier ser humano pudiera desarrollarse como persona y como parte de una sociedad que busca en el bien común la equidad e igualdad de su ciudadanía. La carta magna, como se le conoce comúnmente, dejó plasmados acuerdos de no discriminación y goce efectivo para el trabajo, la participación política, la salud y la educación, entre otros, para aquellas vidas que estaban por fuera de las matrices hegemónicas por pertenencia étnica, sexo, religión, entre otros marcadores de diferencia, que generan prácticas de privilegio y opresión en la cotidianidad y relacionamiento de quienes habitaban, transitaban y convivían en el país.
{"title":"Constitución de 1991: promesas, vacíos y retos para las personas LGBTIQ+","authors":"Andrés Mauricio Alegría-Polanía, Óscar Javier Zambrano-Cruz, Laura Weinstein","doi":"10.15765/poli.v3i049.2819","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/poli.v3i049.2819","url":null,"abstract":"La Constitución Política de Colombia de 1991 llegó como una promesa de derechos para las diferentes subjetividades que habían sido excluidas, hasta el momento, de diferentes espacios, lugares y ejercicios democráticos fundamentales para que cualquier ser humano pudiera desarrollarse como persona y como parte de una sociedad que busca en el bien común la equidad e igualdad de su ciudadanía. La carta magna, como se le conoce comúnmente, dejó plasmados acuerdos de no discriminación y goce efectivo para el trabajo, la participación política, la salud y la educación, entre otros, para aquellas vidas que estaban por fuera de las matrices hegemónicas por pertenencia étnica, sexo, religión, entre otros marcadores de diferencia, que generan prácticas de privilegio y opresión en la cotidianidad y relacionamiento de quienes habitaban, transitaban y convivían en el país.","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130631432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-13DOI: 10.15765/poli.v3i049.2821
O. Parra, L. Vega
La inclusión de grupos históricamente marginados ha cobrado fuerza desde los movimientos sociales y redes de apoyo, logrando transformaciones institucionales y legales importantes, e incluso, trastocando las prácticas culturales. Las personas discapacitadas han sido una población con especial dificultad de integración en las diversas dinámicas sociales, al presentarse como un fenómeno complejo de comprender y de tratar. En este capítulo, se busca proponer una discusión ética, que incluya los debates epistemológicos y jurídicos necesarios para comprender los cambios simbólicos de la discapacidad y las posibilidades de integración en la sociedad actual.
{"title":"Consideraciones ético-jurídicas de las personas con discapacidad, tras la Constitución de 1991","authors":"O. Parra, L. Vega","doi":"10.15765/poli.v3i049.2821","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/poli.v3i049.2821","url":null,"abstract":"La inclusión de grupos históricamente marginados ha cobrado fuerza desde los movimientos sociales y redes de apoyo, logrando transformaciones institucionales y legales importantes, e incluso, trastocando las prácticas culturales. Las personas discapacitadas han sido una población con especial dificultad de integración en las diversas dinámicas sociales, al presentarse como un fenómeno complejo de comprender y de tratar. En este capítulo, se busca proponer una discusión ética, que incluya los debates epistemológicos y jurídicos necesarios para comprender los cambios simbólicos de la discapacidad y las posibilidades de integración en la sociedad actual.","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132036944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-13DOI: 10.15765/poli.v3i049.2816
Juan Carlos Sánchez-Sierra
Si de caracterizar el Frente Nacional para la juventud colombiana se tratara, se podría describir entre el sofoco de una mordaza y el desconocimiento porque prevalecían instituciones y prácticas políticas engastadas en un marco arcaico que combinaba vestigios de las estructuras mentales y materiales de la colonia y el siglo XIX que mantuvieron vigencia con la Constitución de 1886. Las condiciones de persecución política que se impulsaron durante la guerra sucia y el narcoterrorismo, se venían imponiendo desde los años 1960 en medidas restrictivas de las libertades civiles y el manejo de la seguridad en las Fuerzas Armadas (FF. AA.) con el Decreto 3398 de 1965, convertido en legislación permanente con la Ley 48 de 1968, y luego el Decreto 1533 de 1975 que fue un anticipo del Estatuto de Seguridad de 1978 que se mantuvo hasta 1982.
{"title":"Los jóvenes y la Constitución de 1991: fracturas en la política pública y la cultura política","authors":"Juan Carlos Sánchez-Sierra","doi":"10.15765/poli.v3i049.2816","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/poli.v3i049.2816","url":null,"abstract":"Si de caracterizar el Frente Nacional para la juventud colombiana se tratara, se podría describir entre el sofoco de una mordaza y el desconocimiento porque prevalecían instituciones y prácticas políticas engastadas en un marco arcaico que combinaba vestigios de las estructuras mentales y materiales de la colonia y el siglo XIX que mantuvieron vigencia con la Constitución de 1886. Las condiciones de persecución política que se impulsaron durante la guerra sucia y el narcoterrorismo, se venían imponiendo desde los años 1960 en medidas restrictivas de las libertades civiles y el manejo de la seguridad en las Fuerzas Armadas (FF. AA.) con el Decreto 3398 de 1965, convertido en legislación permanente con la Ley 48 de 1968, y luego el Decreto 1533 de 1975 que fue un anticipo del Estatuto de Seguridad de 1978 que se mantuvo hasta 1982.","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"251 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123145529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-13DOI: 10.15765/poli.v3i049.2810
Alejandro Toca-Camargo
Tras la disolución del bloque soviético, desde Occidente se impulsó el modelo de la globalización económica junto con la idea de difundir los valores de la democracia liberal alrededor del globo. Se esperaba que, a través de la técnica del contagio, las transiciones democráticas y los avances tecnológicos permearan los autoritarismos y sociedades más cerradas, haciéndolas competitivas, dotadas de las ventajas que, para ese momento, gozaban las potencias industrializadas de Occidente.
{"title":"Carta magna: dialéctica entre liberalización económica y fortalecimiento del Estado","authors":"Alejandro Toca-Camargo","doi":"10.15765/poli.v3i049.2810","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/poli.v3i049.2810","url":null,"abstract":"Tras la disolución del bloque soviético, desde Occidente se impulsó el modelo de la globalización económica junto con la idea de difundir los valores de la democracia liberal alrededor del globo. Se esperaba que, a través de la técnica del contagio, las transiciones democráticas y los avances tecnológicos permearan los autoritarismos y sociedades más cerradas, haciéndolas competitivas, dotadas de las ventajas que, para ese momento, gozaban las potencias industrializadas de Occidente.","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132740074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-13DOI: 10.15765/poli.v3i049.2818
Laura Casamitjana-García, Helena Rodríguez-Gómez, Elena Bulet-i-Llopis, S. Giraldo-Luque
La Constitución de 1991 abrió una oportunidad para que Colombia, luego de diferentes procesos de paz maltrechos, construyera las bases de un contrato social que evitara la exclusión y la desigualdad social, económica y política de una buena parte de la población, sobre todo la campesina. La exclusión y la desigualdad son algunas de las principales causas y orígenes del conflicto colombiano (Alape, 2004; Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013), por más de que no exista una única versión sobre cuándo y por qué inició la guerra en Colombia (Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas [CHCV], 2015). A pesar de que algunos grupos guerrilleros se incorporaron a la vida política institucional y fueron garantes del nuevo pacto social, la nueva Constitución fue una oportunidad perdida. Las desigualdades y la exclusión no cesaron para muchos colombianos y colombianas y el conflicto armado se recrudeció en la última década del siglo XX.
{"title":"Mujeres en pie de paz: exclusión y memoria de las mujeres víctimas del conflicto armado desde sus territorios","authors":"Laura Casamitjana-García, Helena Rodríguez-Gómez, Elena Bulet-i-Llopis, S. Giraldo-Luque","doi":"10.15765/poli.v3i049.2818","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/poli.v3i049.2818","url":null,"abstract":"La Constitución de 1991 abrió una oportunidad para que Colombia, luego de diferentes procesos de paz maltrechos, construyera las bases de un contrato social que evitara la exclusión y la desigualdad social, económica y política de una buena parte de la población, sobre todo la campesina. La exclusión y la desigualdad son algunas de las principales causas y orígenes del conflicto colombiano (Alape, 2004; Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013), por más de que no exista una única versión sobre cuándo y por qué inició la guerra en Colombia (Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas [CHCV], 2015). A pesar de que algunos grupos guerrilleros se incorporaron a la vida política institucional y fueron garantes del nuevo pacto social, la nueva Constitución fue una oportunidad perdida. Las desigualdades y la exclusión no cesaron para muchos colombianos y colombianas y el conflicto armado se recrudeció en la última década del siglo XX.","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123185614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El 4 de julio de 2021 se cumplieron 30 años de la promulgación de la Constitución de 1991: un hecho histórico que marcó el renacer de una Colombia enfrentada a crisis políticas, económicas, sociales, culturales, territoriales, regionales e internacionales. La instauración de un nuevo ordenamiento jurídico se materializó con el objetivo de hacer frente a la debilidad institucional del Estado, la visión centralista y de corto plazo de las élites, la ausencia de procesos de industrialización, la exclusión a minorías sociales y la aparición emergente del narcotráfico y actores armados ilegales.
{"title":"30 años de la Constitución de 1991 - Tomo 3","authors":"Jaime Andrés Wilches-Tinjacá, Ofir Aurora Chaparro-Rojas","doi":"10.15765/poli.v3i049.2823","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/poli.v3i049.2823","url":null,"abstract":"El 4 de julio de 2021 se cumplieron 30 años de la promulgación de la Constitución de 1991: un hecho histórico que marcó el renacer de una Colombia enfrentada a crisis políticas, económicas, sociales, culturales, territoriales, regionales e internacionales. La instauración de un nuevo ordenamiento jurídico se materializó con el objetivo de hacer frente a la debilidad institucional del Estado, la visión centralista y de corto plazo de las élites, la ausencia de procesos de industrialización, la exclusión a minorías sociales y la aparición emergente del narcotráfico y actores armados ilegales.","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127889653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-13DOI: 10.15765/poli.v3i049.2820
Aiden Salgado-Cassian, Alejandro González-Santafé
Cuando en Colombia una persona es discriminada por su origen étnico y la noticia trasciende a los medios de comunicación se le presenta casi como un hecho anecdótico. Pero, en realidad, para que se den actos discriminatorios se necesita todo un proceso de construcción cultural en el que se asienta la idea de las diferencias entre las comunidades humanas. Cada gesto discriminatorio es la punta de un iceberg que tiene, en el caso de Colombia, componentes históricos, sociales, religiosos, culturales y económicos. Todos estos ámbitos se mantienen, en gran parte porque la historiografía nacional los promueve. Los imaginarios sociales en torno a la discriminación, aunque se hayan naturalizado, no dejan de ser una construcción social.
{"title":"Hacia una historiografía plural en Colombia","authors":"Aiden Salgado-Cassian, Alejandro González-Santafé","doi":"10.15765/poli.v3i049.2820","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/poli.v3i049.2820","url":null,"abstract":"Cuando en Colombia una persona es discriminada por su origen étnico y la noticia trasciende a los medios de comunicación se le presenta casi como un hecho anecdótico. Pero, en realidad, para que se den actos discriminatorios se necesita todo un proceso de construcción cultural en el que se asienta la idea de las diferencias entre las comunidades humanas. Cada gesto discriminatorio es la punta de un iceberg que tiene, en el caso de Colombia, componentes históricos, sociales, religiosos, culturales y económicos. Todos estos ámbitos se mantienen, en gran parte porque la historiografía nacional los promueve. Los imaginarios sociales en torno a la discriminación, aunque se hayan naturalizado, no dejan de ser una construcción social.","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132975093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-13DOI: 10.15765/poli.v3i049.2815
O. Parra, Alejandra Cerón
La Constitución de 1991 representa una sofisticación jurídico-política del Estado colombiano en tanto reforma la institucionalidad para garantizar los derechos de los individuos y de las asociaciones. Sin embargo, esta nueva Constitución trajo consigo cambios fundamentales en lo relativo a la concepción y regulación de la economía nacional, dando prelación a la libre circulación del capital. Esta Constitución dio paso a la apertura económica y a un régimen de acumulación financierizado, en concordancia con las reformas estructurales promovidas desde las instituciones internacionales desde finales de siglo XX.
{"title":"El neoliberalismo en la transición del gobierno estatal a la gobernanza financiera en Colombia","authors":"O. Parra, Alejandra Cerón","doi":"10.15765/poli.v3i049.2815","DOIUrl":"https://doi.org/10.15765/poli.v3i049.2815","url":null,"abstract":"La Constitución de 1991 representa una sofisticación jurídico-política del Estado colombiano en tanto reforma la institucionalidad para garantizar los derechos de los individuos y de las asociaciones. Sin embargo, esta nueva Constitución trajo consigo cambios fundamentales en lo relativo a la concepción y regulación de la economía nacional, dando prelación a la libre circulación del capital. Esta Constitución dio paso a la apertura económica y a un régimen de acumulación financierizado, en concordancia con las reformas estructurales promovidas desde las instituciones internacionales desde finales de siglo XX.","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121444177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}