Sara Cristina Guerrero, Beatriz Rojas García, Justo Cuño Bonito
Objetivo: presentar las experiencias y los aprendizajes de estudiantes y docentes en torno al modelo de aprendizaje remoto que implementó la Universidad —debido al confinamiento por la covid-19—, mediante un estudio de caso a partir de los cursos intersemestrales[1] ofrecidos por el Departamento de Matemáticas y Física de la Universidad de los Llanos, Colombia. Originalidad/aporte: evidencia el momento histórico de confinamiento debido a la pandemia causada por la covid-19, con base en las primeras experiencias que afrontaron las instituciones de educación superior, como problemática social y educativa, para asumir el aprendizaje remoto y dar continuidad al proceso educativo. Método: el enfoque metodológico es mixto de tipo descriptivo, se realizó un análisis de contenido a los instrumentos aplicados a estudiantes inscritos en los cursos intersemestrales de Matemáticas Especiales y Diseño Experimental. Estrategias/recolección de información: se desarrolló en dos momentos; en el primero, se aplicó un cuestionario con el propósito de caracterizar la población de estudio y conocer la responsabilidad social y la afectación a causa de la pandemia; en el segundo momento la finalidad fue conocer la percepción, las dificultades, las ventajas y desventajas del desarrollo virtual de los cursos intersemestrales, para lo cual se aplicaron dos instrumentos, uno dirigido a los estudiantes que terminaron y otro, a los desertores. Conclusiones: se puede concluir que en estas primeras experiencias hubo consenso acerca de que la virtualidad es una alternativa para dar continuidad al proceso educativo, pero que su implementación y desarrollo implican mayor tiempo y trabajo. Se revalorizó el dinamismo del uso de las tics, pues se convirtieron en un mecanismo de aplicabilidad obligatoria en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así mismo, los intersemestrales exteriorizaron la desigualdad y la segregación de la región y los estudiantes, pues, al no poseer los recursos tecnológicos y de conectividad, solo se vio privilegiado un pequeño grupo. [1] Cursos intensivos que se imparten durante cuatro semanas en las universidades, cuando se ha finalizado el semestre académico.
{"title":"Enseñanza-Aprendizaje en matemáticas y estadística durante la COVID-19. Universidad de los Llanos, Colombia","authors":"Sara Cristina Guerrero, Beatriz Rojas García, Justo Cuño Bonito","doi":"10.19053/01227238.11642","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.11642","url":null,"abstract":"Objetivo: presentar las experiencias y los aprendizajes de estudiantes y docentes en torno al modelo de aprendizaje remoto que implementó la Universidad —debido al confinamiento por la covid-19—, mediante un estudio de caso a partir de los cursos intersemestrales[1] ofrecidos por el Departamento de Matemáticas y Física de la Universidad de los Llanos, Colombia.\u0000Originalidad/aporte: evidencia el momento histórico de confinamiento debido a la pandemia causada por la covid-19, con base en las primeras experiencias que afrontaron las instituciones de educación superior, como problemática social y educativa, para asumir el aprendizaje remoto y dar continuidad al proceso educativo.\u0000Método: el enfoque metodológico es mixto de tipo descriptivo, se realizó un análisis de contenido a los instrumentos aplicados a estudiantes inscritos en los cursos intersemestrales de Matemáticas Especiales y Diseño Experimental.\u0000Estrategias/recolección de información: se desarrolló en dos momentos; en el primero, se aplicó un cuestionario con el propósito de caracterizar la población de estudio y conocer la responsabilidad social y la afectación a causa de la pandemia; en el segundo momento la finalidad fue conocer la percepción, las dificultades, las ventajas y desventajas del desarrollo virtual de los cursos intersemestrales, para lo cual se aplicaron dos instrumentos, uno dirigido a los estudiantes que terminaron y otro, a los desertores.\u0000Conclusiones: se puede concluir que en estas primeras experiencias hubo consenso acerca de que la virtualidad es una alternativa para dar continuidad al proceso educativo, pero que su implementación y desarrollo implican mayor tiempo y trabajo. Se revalorizó el dinamismo del uso de las tics, pues se convirtieron en un mecanismo de aplicabilidad obligatoria en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así mismo, los intersemestrales exteriorizaron la desigualdad y la segregación de la región y los estudiantes, pues, al no poseer los recursos tecnológicos y de conectividad, solo se vio privilegiado un pequeño grupo.\u0000[1] Cursos intensivos que se imparten durante cuatro semanas en las universidades, cuando se ha finalizado el semestre académico.","PeriodicalId":281592,"journal":{"name":"REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA","volume":"123 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124642995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde que en el año 2019 el mundo entró en pandemia con el COVID-19 se han alterado nuestras vidas. Este número de la revista RHELA se centra en los cambios en el sistema educativo, en cómo ha afectado la pandemia a nuestras formas de enseñar, de aprender. El enfoque de la pandemia se hace desde lo local o análisis micro en enseñanza primara o universitaria hasta los enfoques de organismos internacionales como la UNESCO, UNICEF o bases de datos internacionales como la Web of Science o Dialnet. Muchos de los/as docentes han creído oportuno compartir sus formas de lidiar su día a día con una enseñanza on line, que había sido algo puntual y se convierte en cotidiano. Este número también reivindica las formas de expresarse de los maestros y maestras normalistas que, en un giro decolonial, se expresan de una forma hermosa con respecto al COVID. Entre otros/as, Pedro Mariscal escribió “Mis Decimas en Parodia” II Nunca saludes de mano, Ni de beso, ni de abrazo; Puede cargarte el payaso… Haz que no resulte en vano Este sacrificio humano. Pasada la cuarentena Y con tu salud muy plena Vienes a verme a mi casa Y me danzas en la plaza ¡A la luz de luna llena!” Otras voces que se representan en este volumen son las de las familias y sus experiencias de enseñanza on line en el hogar. La brecha digital hace más profundas las heridas de la desigualdad económica entre las familias y las posibilidades educativas pueden peligrar para gran parte del alumnado, según la localización geográfica en donde nos encontremos. También se escuchan las necesidades del alumnado quienes demandan tutores/as para todo el tiempo, profesionales con un perfil de tutoría y orientación psicológica que a partir de la cultura del estudiante, entiendan su cosmovisión y les ayuden a superar diversos problemas. Además, necesitan organizar sesiones grupales y redes para trabajos grupales o smarts phones para uso individual. La innovación docente que se desarrolla a lo largo de este monográfico une a toda la sociedad, no sólo a familias, alumnado y profesorado junto a la etnoeducación y a los programas de radio. Aunque muchos de los artículos tienen un enfoque metodológico cualitativo ante la novedad del fenómeno y la necesidad de un estudio micro para poder profundizar en cada experiencia metodológica particular, los resultados pudieran ser extrapolables a la mayor parte del país donde se realiza la investigación, dejando al descubierto brechas generacionales y económicas. También se incluyen artículos con enfoque cuantitativo, revisiones bibliográficas, entre otras técnicas. Además, se exponen temas relacionados con la historia, con las luchas sociales y políticas desarrolladas por los movimientos progresistas y revolucionarios del pasado siglo, acompañados de figuras relevantes que dedicaron su vida a una educación rural inclusiva. Se ha dejado un espacio para el análisis de una de una de las lacras de todos los tiempos: la violencia de género que, lejos
自2019年世界因COVID-19大流行而改变了我们的生活以来。本期《RHELA》杂志重点关注教育系统的变化,以及疫情如何影响我们的教学和学习方式。从小学或大学教育中的地方或微观分析,到教科文组织、儿童基金会等国际机构的方法,或科学网或Dialnet等国际数据库的方法。许多教师认为,通过在线教学分享他们处理日常生活的方式是合适的,在线教学曾经是一种一次性的东西,现在已经成为日常生活。这一数字还表明,在非殖民化的转变中,教师们以一种美丽的方式表达了对新冠肺炎的看法。其中,佩德罗·马里斯卡尔(Pedro Mariscal)写了《我的Decimas en Parodia》(Mis Decimas en Parodia),他从不握手、亲吻或拥抱;你可能会被小丑指控…让这个人的牺牲不会白费。隔离过后,你身体健康,到我家来,在满月的月光下在广场上跳舞!”在这本书中代表的其他声音是来自家庭和他们在家里在线学习的经验。数字鸿沟加深了家庭之间经济不平等的创伤,许多学生的教育机会可能会受到威胁,这取决于我们所在的地理位置。我们也倾听学生的需求,他们一直需要导师,有辅导和心理指导的专业人士,从学生的文化,理解他们的世界观,帮助他们克服各种问题。此外,他们还需要为小组工作或个人使用的智能手机组织小组会议和网络。在这本专著中发展起来的教学创新将整个社会团结在一起,而不仅仅是家庭、学生和教师,以及民族教育和广播节目。虽然许多文章有一个定性方法在新奇的现象需要一班为了深化研究癌症可能每个具体经验方法,结果到该国大部分地区进行调查,发现在生育和经济。它还包括定量方法的文章,文献综述,以及其他技术。此外,它还揭示了与历史有关的主题,上个世纪进步和革命运动发展的社会和政治斗争,以及献身于全纳农村教育的相关人物。为分析所有时代的祸害之一留下了空间:基于性别的暴力,这种暴力非但没有减少,反而增加和恶化了。最后,我们感谢你在第37期收到的宝贵意见。它的部分价值在于认识论和方法论,这无疑有助于面对我们的新常态。
{"title":"El mundo educativo y su entorno ante la pandemia del siglo XXI: Retos, responsabilidades e inclusión","authors":"María José Del Pino Espejo, Karina Villalba","doi":"10.19053/01227238.13907","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.13907","url":null,"abstract":"Desde que en el año 2019 el mundo entró en pandemia con el COVID-19 se han alterado nuestras vidas. Este número de la revista RHELA se centra en los cambios en el sistema educativo, en cómo ha afectado la pandemia a nuestras formas de enseñar, de aprender. El enfoque de la pandemia se hace desde lo local o análisis micro en enseñanza primara o universitaria hasta los enfoques de organismos internacionales como la UNESCO, UNICEF o bases de datos internacionales como la Web of Science o Dialnet. \u0000Muchos de los/as docentes han creído oportuno compartir sus formas de lidiar su día a día con una enseñanza on line, que había sido algo puntual y se convierte en cotidiano. Este número también reivindica las formas de expresarse de los maestros y maestras normalistas que, en un giro decolonial, se expresan de una forma hermosa con respecto al COVID. Entre otros/as, Pedro Mariscal escribió “Mis Decimas en Parodia” \u0000II \u0000Nunca saludes de mano, \u0000Ni de beso, ni de abrazo; \u0000Puede cargarte el payaso… \u0000Haz que no resulte en vano \u0000Este sacrificio humano. \u0000Pasada la cuarentena \u0000Y con tu salud muy plena \u0000Vienes a verme a mi casa \u0000Y me danzas en la plaza \u0000¡A la luz de luna llena!” \u0000Otras voces que se representan en este volumen son las de las familias y sus experiencias de enseñanza on line en el hogar. La brecha digital hace más profundas las heridas de la desigualdad económica entre las familias y las posibilidades educativas pueden peligrar para gran parte del alumnado, según la localización geográfica en donde nos encontremos. \u0000También se escuchan las necesidades del alumnado quienes demandan tutores/as para todo el tiempo, profesionales con un perfil de tutoría y orientación psicológica que a partir de la cultura del estudiante, entiendan su cosmovisión y les ayuden a superar diversos problemas. Además, necesitan organizar sesiones grupales y redes para trabajos grupales o smarts phones para uso individual. \u0000La innovación docente que se desarrolla a lo largo de este monográfico une a toda la sociedad, no sólo a familias, alumnado y profesorado junto a la etnoeducación y a los programas de radio. \u0000Aunque muchos de los artículos tienen un enfoque metodológico cualitativo ante la novedad del fenómeno y la necesidad de un estudio micro para poder profundizar en cada experiencia metodológica particular, los resultados pudieran ser extrapolables a la mayor parte del país donde se realiza la investigación, dejando al descubierto brechas generacionales y económicas. También se incluyen artículos con enfoque cuantitativo, revisiones bibliográficas, entre otras técnicas. \u0000Además, se exponen temas relacionados con la historia, con las luchas sociales y políticas desarrolladas por los movimientos progresistas y revolucionarios del pasado siglo, acompañados de figuras relevantes que dedicaron su vida a una educación rural inclusiva. \u0000Se ha dejado un espacio para el análisis de una de una de las lacras de todos los tiempos: la violencia de género que, lejos","PeriodicalId":281592,"journal":{"name":"REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134536389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En esta sección encontrara reseñas de libros y revistas relacionadas con la historia de la educación de America Latina
在这一节中,你可以找到与拉丁美洲教育史有关的书籍和杂志的评论
{"title":"Reseñas de Libros y Revistas","authors":"Varios Varios","doi":"10.19053/01227238.3311","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.3311","url":null,"abstract":"En esta sección encontrara reseñas de libros y revistas relacionadas con la historia de la educación de America Latina","PeriodicalId":281592,"journal":{"name":"REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2015-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114696612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}